dc.contributorPulido Cortés, Oscar
dc.creatorCarrascal Sánchez, Jorge Heber
dc.date.accessioned2013-08-20T22:38:52Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:42:17Z
dc.date.available2013-08-20T22:38:52Z
dc.date.available2017-12-12T21:42:17Z
dc.date.created2013-08-20T22:38:52Z
dc.date.created2017-12-12T21:42:17Z
dc.date.issued2013
dc.identifierTO-15751
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1137
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de grado constituye una apuesta por comprender el fenómeno de la participación en el sector educativo dentro de una nueva forma de ser del Estado (neoliberalismo) y de la sociedad contemporánea. La descripción realizada es sucesiva a la configuración (los limites) de las prácticas del accionar de la ciudadanía, la sociedad y la sociedad civil las cuales permiten legitimar el discurso oficial y, así mismo, consolidar unas lógicas sociales del neoliberalismo como la desarticulación de los movimientos sociales, la evaluación y la descentralización, son vistos coma la realización en un contexto especifico (Bogotá) de las reformas y contrarreformas iniciadas en la década de los noventa en el contexto educativo latinoamericano. Igualmente se puede dar una mirada en torno a la participación del sector educativo desde los tres últimos planes sectoriales de educación de la ciudad de Bogotá, en los cuales se muestran los sucesivos giros y desplazamientos del enunciado, desde las diferentes administraciones de la ciudad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAnderson, G. L. (2006) Nuevas tendencias en política educativa. Estado mercado y escuela. Buenos Aires, Argentina: Granicá.
dc.relationAristóteles. (1998) La Política. Buenos Aires: Edit. Cala.
dc.relationBushnell, David (1996) Colombia. Una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Edit. Planeta.
dc.relationDeleuze, Gilles “Conversaciones 1972-1990”. Trad. José L. Pardo. Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS.
dc.relationFoucault, M. (1998). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
dc.relation__________ (2006) Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation__________ (1999) Estética, ética y hermenéutica. Barcelona- México: Paidós.
dc.relation__________ (1988) Saber y poder. México: La piqueta.
dc.relationHardt, Michel (2011). Sociedad Mundial De Control. Recuperado de: BuenasTareas.com. http://www.buenastareas.com/ensayos/Sociedad-Mundial-De-Control/2254223.html
dc.relationKant, E. (1999). Prolegómenos a toda metafísica futura. Madrid: Ediciones AKAL.
dc.relationKymlicka, W. (Octubre de 1997). "Ciudadanía el debate contemporáneo; el retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente en teoría de la ciudadanía". EN: Revista LaPolítica. Barcelona.
dc.relationMaria, T. R. (2007). "Incidir en la educación". En:Rev. Educación y ciudad (12), 37.
dc.relationMartínez B., A. (2004) De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modos de modernización en América latina. Barcelona: Anthropos.
dc.relationMartínez, P. M. (2008). Redes pedagógicas: la constitución del maestro como sujeto político. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Colombia. Diario Oficial No 41.473, del 5 de agosto de 1994. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
dc.relation____________________________________ "Fines y Alcances del Decreto 239". Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.
dc.relationMogollón A., Cruz I., Rodríguez L.F., Serrato, M. A., Rozo, C. (2005) "Estudio de caso de la participación social en salud en los municipios de la provincia Gualivá (Cundinamarca)". Bogotá: Univ. Del Rosario.
dc.relationMorey, Miguel (1988) Lectura de Foucault. Ciudad de México: Edit. Taurus.
dc.relationNarodowski (2002) Nuevas tendencias en política educativa. Estado, mercado y escuela. Buenos Aires: Ed. Granica.
dc.relationNorman, Wayne K. W. (1997). "Ciudadanía el debate contemporáneo. El retorno del ciudadano. Revisión reciente en teoría de la ciudadanía". En: Rev. La política, 7.
dc.relationPérez, L. M. (2000). Ciudadanía y democracia. Torrejón de Ardoz. Madrid: Pablo Iglesias.
dc.relationPérez, Darío (2009). Modelo de la Gestión Estratégica. Programa escuelas de calidad. México.
dc.relationPlatón. (2003). Obra completa(en nueve volúmenes). Volumen V. Madrid: Edit. Gredos.
dc.relationSecretaria de Educación Distrital (S.E.D.) Plan Sectorial de Educación 2008-2012, Educación de calidad para una Bogotá Positiva. Bogotá: Imprenta distrital.
dc.relation____________________________ (Diciembre de 2007). Plan Sectorial de Educación Bogotá: una gran escuela. El desafío de la calidad 2004-2008. Bogotá, Cundinamarca, Colombia: Imprenta Nacional.
dc.relation____________________________ (Diciembre de 2007). El desafío de la calidad 2004- 2008. Plan sectorial de educacion Bogotá: una gran escuela. Bogotá.
dc.relation____________________________ (Diciembre de 2007). El desafío de la calidad. Plan sectorial de educacion Bogotá: una gran escuela. Bogotá.
dc.relation____________________________ (2008-2012). PLAN SECTORIAL DE EDUCACION;" Educación de calidad para una Bogotá positiva". Bogotá.
dc.relation____________________________PLAN SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2001-2004. Bogotá para vivir, todos del mismo lado. Bogotá: Impreta Distrital.
dc.relationTorres, R. M. (2007). "Incidir en la educación". En: Revista Educación y ciudad (12).
dc.relationVásquez y Cols. (2010) Economía de las políticas sociales. Recuperado de: http://economia.unmsm.edu.pe/Docentes/JNavarroL/CursosJNL/EPS_2010/Sesion16
dc.relationWeber, M. (2005)El político y el cientifico. Alianza Editorial.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectParticipación
dc.subjectParticipación ciudadana - Educación
dc.subjectArticulación
dc.subjectPolítica educativa - Colombia
dc.subjectCiudadanía
dc.subjectNeoliberalismo
dc.subjectPlanificación educativa - Bogotá (Colombia)
dc.subjectDemocracia
dc.subjectControl
dc.subjectDesarticulación
dc.subjectMovimientos sociales
dc.subjectGobierno
dc.subjectEncauzamiento
dc.subjectPolíticas públicas
dc.titleLa participación como tecnología de control en el sector educativo.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución