dc.contributor | Romero Medina, Amanda | |
dc.creator | Mora Navarro, Deiby Ademir | |
dc.date.accessioned | 2015-11-24T00:34:56Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:42:12Z | |
dc.date.available | 2015-11-24T00:34:56Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:42:12Z | |
dc.date.created | 2015-11-24T00:34:56Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:42:12Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier | TO-16117 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1124 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | En este trabajo se realiza una indagación en la escuela actual y, más específicamente, en el colegio distrital Paulo Freire, acerca de las discriminaciones basadas en la etnia o ?raza?, género y opción sexual y relaciones de saber poder,visualizando su origen en la época Colonial.Con esto no se pretende decir que todas las formas de discriminación tienen su origen el la colonia, únicamente se hace referencia en este texto a machismo, homofobia, racismo y relaciones de saber poder, desde el lugar dado a la razón por la modernidad.En ese orden de ideas, se ponen en evidencia entrevistas realizadas a los y las estudiantes acerca de racismo, machismo, homofobia,la clase de trigonometría,y el lugar de esa materia dentro de las jerarquías del conocimiento, impuestas por occidente.Se finaliza con una propuesta de clase de matemáticas en la que se enfrenten las discriminaciones, desde una recuperación de ?matemáticas otras? y formas de relación basadas en diferencia. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Alberti, B., (1985), El verdadero rostro del imperio britanico, Recuperado de
www.patriagrande.org.bo/articulosanterior.php?indicerevista=3 | |
dc.relation | Allen, Paula Gunn. [1986] 1992.The Sacred Hoop.Recovering the Feminine in
American Indian Traditions.Boston, BeaconPress. | |
dc.relation | Anderson, B, (1983), Comunidades imaginadas, México, Fondo nacional de
cultura económica. | |
dc.relation | Ángel, Z. & Camelo, F., (2010), Conocer el contexto de los estudiantes, una
alternativa indispensable para la formulación de proyectos bajo un enfoque crítico.
En: García, G., (compiladora) Memorias del noveno encuentro colombiano de
matemática educativa, Bogotá: Grupo Editorial Gaia. Recuperado de
http://funes.uniandes.edu.co/1002/1/280_Conocer_el_contexto_de_los_estudiante
s_Asocolme2010.pdf | |
dc.relation | Bhabha, H., (2002), El lugar de la cultura, Buenos Aires: Editorial Manantial. | |
dc.relation | Bishop, A., (1999), Enculturación matemática, Barcelona: Ediciones Paidós. | |
dc.relation | Bourdieu, P., (2008), ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios
lingüísticos, México: Ediciones Akal. | |
dc.relation | Bravo, J., & Muñoz, F., (2007), Incidencia de las influencias sociales en la clase
de matemáticas en la Institución Educativa INEM de Pasto. En: García, G.,
(compiladora) Memorias del noveno encuentro colombiano de matemática
educativa, Bogotá: Grupo Editorial Gaia. | |
dc.relation | Brousseau, G., (1980), Les échecsélectifsdansl´enseignement des mathématiques
a l´écoleélémentaire. Revue de laryngologie, otologie, rhinologie. 101,3-4,107-131. | |
dc.relation | Bustamante, G., (2012a) Investigación y subjetividad: ¿no quiere quedar
excluido?, no se meta a investigar, Recuperado de
http://cursomagistral.blogspot.com/search/label/1%20Bustamante | |
dc.relation | Bustamante, G., (2012b) La investigación visible desde aquí Cuatro paradigmas
de recontextualización, Recuperado de
http://cursomagistral.blogspot.com/search/label/2%20Bustamante | |
dc.relation | Bustamante, G., (2012c) ¿Escuela en crisis o educación imposible? Recuperado
de http://cursomagistral.blogspot.com/search/label/3%20Bustamante | |
dc.relation | Bustamante, G., (2012d)Actos de significación en la escuela, Recuperado de
http://cursomagistral.blogspot.com/search/label/4%20Bustamante | |
dc.relation | Bustamante, G., (2012e) El maestro cuadrifronte, Recuperado de
http://cursomagistral.blogspot.com/search/label/5%20Bustamante | |
dc.relation | Castro-Gómez, S. (2010), La hybris del punto cero ciencia raza e ilustración en la
nueva granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.relation | Castro-Gómez, S. (2009), Tejidos Oníricos : movilidad, capitalismo y biopolítica en
Bogotá (1910-1930), Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Castro-Gómez, S., (2007), Michel foucault y la colonialidad del poder, En
Tabula Rasa número6 Bogotá junio 2007. | |
dc.relation | Castro-Gómez, S., (2001), Teoría tradicional y teoría crítica de la cultura, En
impulso Revista de CiênciasSociais e Humanas da Universidade Metodista de
Piracicaba volumen 12 número 29 2001 universidade metodista de Piracicaba
(Sao Paulo) editora unimep | |
dc.relation | D´Amore, B., Godino, J., Fandiño, M., (2008), Bogotá: Cooperativa editorial
magisterio. | |
dc.relation | D´Amore, B. (2006), Didáctica de la matemática. Bogotá: Cooperativa editorial
magisterio, universidad de Bologna. | |
dc.relation | Dussel, E., (2008), Meditaciones anti-cartesianas sobre el origen del discurso
filósofico de la modernidad. Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa,
México Universidad Nacional Autónoma de México. En: Tabula Rasa. Bogotá -
Colombia, número 9: 153-197, julio-diciembre 2008. | |
dc.relation | Dussel, E. (2000), Europa, modernidad y eurocentrismo. En: Lander (compilador)
(2000), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales. | |
dc.relation | Engels, F., (1972), El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.Madrid:
Ayuso. | |
dc.relation | Escobar, A., (2010), Territorios de diferencia. Lugar, movimiento, vida, redes.
popapán: Envión Editores. | |
dc.relation | Escobar, A., (2003), Mundos y conocimiento de otro modo.El programa de
investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano, Departamento de
Antropología, Universidad de Carolina del Norte (UNC), Chapel Hill. Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá. | |
dc.relation | Flórez, J., (2005), Aportes postcoloniales (latinoamericanos) al estudio de los
movimientos sociales, UniversitatAutònoma de Barcelona (España) | |
dc.relation | Fraser, N., (2000), Heterosexismo, falta de reconocimiento y capitalismo: una
respuesta a Judith Butler". En: New LeftReview 2, mayo/junio 2000, pp. 123-133,
recuperado de
http://www.cnm.gov.ar/generarigualdad/attachments/article/193/Heterosexismo_fal
ta_de_reconocimiento_y_capitalismo.pdf | |
dc.relation | Freire, P., (2005), Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI | |
dc.relation | Freire, P., (2002), Pedagogía de la esperanza un reencuentro con la pedagogia
del oprimido, Buenos Aires: Siglo veintiuno editores. | |
dc.relation | Foucault, M., (2006a), Seguridad, Territorio y Población. Curso en el Collège de
France: 1977-1978. Primera edición, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Foucault, M., (2006b), Las palabras y las cosas, Buenos Aires: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Foucault, M., (2003), Vigilar y castigar nacimiento de la prisión, Buenos Aires:
Siglo XXI editores | |
dc.relation | Foucault, M., (1979), Microfísica del poder, Madrid: Las Ediciones de La Piqueta. | |
dc.relation | Gadamer, H.G., (1960), Wahrheeit und methode, Mohr, Turinga. | |
dc.relation | García, J., (2003), Papá Roncón, historia de vida, Quito: Grupo editorial Partenón,
Universidad Andina Simón Bolivar. | |
dc.relation | Garrido, M, (Redacción) (1990), Escuela Nueva 15 años, Ministerio de educación
nacional, Gamacolor editorial. | |
dc.relation | Gil, J., (1993), La metodología de investigación mediante grupos de discusión. En:
Enseñanza y teaching: Revista interuniversitaria de didáctica número 10-11 pp.
199-214, ediciones Universidad De Salamanca. | |
dc.relation | Giraldo, C., (2001), Esclavos sodomitas en Cartagena colonial. Hablando del
pecado nefando, En historia crítica número 20, 2001 pp. 171- 178 universidad de
los andes colombia). Recuperado de
http://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/416/view.php | |
dc.relation | Godino, J., (2004), Didáctica de las Matemáticas para Maestros Proyecto
Edumat-Maestros Director: Juan D. Godino Departamento de Didáctica de la
Matemática Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada | |
dc.relation | Godino, J., (2004), Didáctica de las Matemáticas para Maestros Proyecto
Edumat-Maestros Director: Juan D. Godino Departamento de Didáctica de la
Matemática Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada | |
dc.relation | Grosfoguel, R., (2007a), Descolonisando los universalismos occidentales: El pluriversalismotransmodernodecolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas .En:
Castro, S. y Grosfoguel, R.(editores), El giro decolonial: reflexiones para una
diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Pontificia
HERENCIAS COLONIALES Y RELACIONES DE PODER-SABER-SER, EN LA ESCUELA
192
universidad javeriana- Instituto pensar, Universidad Central- IESCO, Siglo del
hombre editores. | |
dc.relation | Grosfoguel, R. (2007b), Más allá de los uni-versalismos occidentales: pluriversalidad y transmodernidad como proyectos decoloniales. Educacion superior,
interculturalidad y descolonización. En: Saavedra, J., y Escobar, A., (2007),
Educación superior, interculturalidad y descolonización, La Paz: Programa de
Investigación Estrategica en Bolivia: Comite Ejecutivo de la Universidad Boliviana. | |
dc.relation | Grosfoguel, R. (2007b), Más allá de los uni-versalismos occidentales: pluriversalidad y transmodernidad como proyectos decoloniales. Educacion superior,
interculturalidad y descolonización. En: Saavedra, J., y Escobar, A., (2007),
Educación superior, interculturalidad y descolonización, La Paz: Programa de
Investigación Estrategica en Bolivia: Comite Ejecutivo de la Universidad Boliviana. | |
dc.relation | Grimson, A., (2008), Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. En: Tabula
Rasa, número 8, enero-junio, 2008, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca,
Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | hooks, b.,(2010), Mujeres negras: Dar forma a la teoría feminista, Recuperado de
http://www.marxists.org/espanol/tematica/mujer/autores/hooks/1984/001.htm | |
dc.relation | Izcovich, L. (2006), Adolescencia y saber. En: De la infancia a la adolescencia.
Bogotá: Colección Temas cruciales. | |
dc.relation | Karpouchko, V., (2008), Juegos de África, Barcelona: Virus editorial | |
dc.relation | López, E., (2010), El rostro oculto de los pueblos precolombinos. Recuperado de
http://www.islaternura.com/APLAYA/HOMOenHISTORIA/Pueblos%20precolombin
os%20Octubre%202004.htm | |
dc.relation | Lugones, M. (2008), Colonialidad y género. En: TABULA RASA número 9, juliodiciembre de 2008 Bogotá. | |
dc.relation | Malagón, A., Pinzón, D., (2009), Valoración y evaluación del proceso crítico y
reflexivo que llevan los estudiantes cuando construyen el aprendizaje a través de
resolución de problemas de su entorno sociocultural, En: 10° encuentro
colombiano de matemática educativa, Recuperado de
http://funes.uniandes.edu.co/738/1/valoracion.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional (2007) Documentos, investigación de los
saberes pedagógicos República de Colombia Martínez, E., Aguirre E., (Editores)
Bogotá: Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles208800_archivo_pdf_libro2.pdf | |
dc.relation | McGraw, J. (2007), Purificar la nación: Eugenesia higiene y renovación moralracial de la periferia del Caribe colombiano, 1900-1930. En: revista de estudios
sociales, Bogotá. | |
dc.relation | Mèlich, J. (1994), Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana,
Barcelona: Editorial Anthropos. | |
dc.relation | Méndez, L., (2003), La neocolonialidad en la homosexualidad: un análisis
decolonial. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/65710347/Ponencia-finalLuis-Mendez | |
dc.relation | Mendizabal, N. (2006), Los componentes del diseño flexible en la investigación
cualitativa. En: Irene Vasilachis, (2006), Estrategias de la investigación cualitativa,
Barcelona: Editorial Gedisa. | |
dc.relation | Mignolo, W., (2007), EL PENSAMIENTO DECOLONIAL: DESPRENDIMIENTO Y
APERTURA. Un manifiesto, En: Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R.(editores), El
giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del
capitalismo global, Bogotá: Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation | Mignolo, W., (2005), Cambiando Las Éticas Y Las Políticas Del Conocimiento:
Lógica de la colonialidad y postcolonialidad imperial. En: Tabula Rasa (3): 47-71
Colonialidad del poder y subalternidad, En: Ileana Rodríguez (ed.), Convergencia
de tiempos. Estudios subalternos/contextos latinoamericanos. Estado, cultura,
subalternidad, Amsterdan: Rodipi | |
dc.relation | Moreno, R. (2004), Fibonacci el primer matemático medieval, Madrid, NIVOLA
libros y ediciones. Colección La matemática en sus personajes número 18. | |
dc.relation | Naranjo, J., (2010), El mancala, un juego africano, Recuperado
dehttp://www.guinguinbali.com/accionporafrica/index.php?lang=es&mod=news&ta
sk=view_news&cat=2&id=643 | |
dc.relation | Ortiz, F., &Perafán B., (2003), El trabajo con situaciones problema como
posibilidad para contribuir al desarrollo de valores democráticos en el aula de
matemáticas. En: Rojas, P., (compilador) Memorias del quinto encuentro
colombiano de matemática educativa, Bogotá: Grupo Editorial Gaia | |
dc.relation | Osorio, A., & Retamal, J., (2010), Modelo pedagógico socio-crítico. Libros del
páramo, Universidad La Gran Colombia. | |
dc.relation | Oyewumi, Oyeronke. (1997). TheInvention of Women. Making an African Sense of
Western Gender Discourses.Minneapolis, University of Minnesota Press. 101
TABULA RASA No.9, julio-diciembre de 2008 Tabula Rasa. Bogotá - Colombia,
No.9: 73-101, julio-diciembre 2008 ISSN 1794-2489 | |
dc.relation | Poderti, A., (1998), Gramática femenina: laberintos textuales donde se escriben
voces de mujeres, En VI Symposium Internacional de Crítica Literaria y
Escritura de Mujeres de América Latina. Tomo I Salta: Editorial Universidad
Católica de Salta. | |
dc.relation | Quijano, A., (2001) Colonialidad del poder cultura y conocimiento en América
Latina. En: Mignolo, W (ed)., Capitalism y geopolítica del conocimiento. El
eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate
intellectualcontemporaneo. Buenos Aires: Ediciones Signo-DukeUniversity. | |
dc.relation | Restrepo, E., (2011a) Modernidad y diferencia, pontificia universidad Javeriana, | |
dc.relation | Restrepo, E., (2011b), El concepto de afrodescendiente, Recuperado de
http://www.academia.edu/2186911/concepto de afrodescendiente | |
dc.relation | Restrepo, E. & Rojas, A. (2010), Inflexión decolonial. Ed Universidad del Cauca,
Colombia. | |
dc.relation | Restrepo, E. (2008), Cuestiones de método: «eventualización» y problematización
en Foucault. Pontificia universidad javeriana. | |
dc.relation | Restrepo, E., (2004), Teorías contemporáneas de la etnicidad Stuart Hall y Michel
Foucault, Ed Universidad del Cauca, Cali: Editorial Universidad del Cauca. | |
dc.relation | Salazar, L., Hidalgo, V., & Blanco, H, (2010), Estudio sobre diferencias de género
en el aula de matemáticas, En: Revista Latinoamericana de Etnomatemática
VOL 3 número 2, agosto de 2010-enero de 2011. Sánchez, B., & Torres J.,
(2010), Educación Matemática Crítica: Un abordaje desde la perspectiva
sociopolítica a los Ambientes de Aprendizaje. En: García, G., (compiladora)
Memorias del noveno encuentro colombiano de matemática educativa, Bogotá:
Grupo Editorial Gaia. Recuperado de
http://funes.uniandes.edu.co/708/1/educacion.pdf | |
dc.relation | Saussure, F., (1987), Curso de lingüística general. Madrid: Alianza. | |
dc.relation | Torres, E., (2008), Juego colaborativo en la escuela, Recuperado de
http://www.csi-
HERENCIAS COLONIALES Y RELACIONES DE PODER-SABER-SER, EN LA ESCUELA
196
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_11/ELENA_TORRES_1.
pdf 2008 | |
dc.relation | Universidad Intercultural de las nacionalidades y pueblos indígenas AmawtayWasi
(2004), Aprender en la sabiduría y el bien vivir. | |
dc.relation | Villa, W. (2010), La interculturalidad y sus lenguajes en las emergencias del lugar
de la enunciación. En: Miradas 8. Revista de la Maestría en Comunicación
Educativa Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Villa, W. (2010), La interculturalidad y sus lenguajes en las emergencias del lugar
de la enunciación. En: Miradas 8. Revista de la Maestría en Comunicación
Educativa Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation | Wallestein y Quijano (1992), La americanidad como concepto, o América en el
moderno sistema mundial. Revista internacional de ciencias sociales. (134): 583-
591. | |
dc.relation | Walsh, C. (2009), La interculturalidad crítica y educación intercultural. En:
Segundo seminario internacional de investigación educativa, interculturalidad y
educación intercultural. Editorial III- CAB La Paz/Bogotá. | |
dc.relation | Walsh, C., (2007) Interculturalidad colonialidad y educación. En Revista Educación
y Pedagogía, volumen XIX, número 48, mayo-agosto de 2007. Universidad de
Antioquia. | |
dc.relation | Walsh, C. (2005), La interculturalidad en la educación, Lima: Ministerio de
educación Perú. | |
dc.relation | Wieviorka, M., (2003), Diferencias culturales, racismo y democracia. En: Daniel
Mato (coord.): Políticas de identidades y diferencias sociales en tiempos de
civilización, Caracas: FACES-UCV. | |
dc.relation | El nuevo día 5 de septiembre de 2009. Recuperado de
http://www.elnuevodia.com/blog-la_presion_de_grupo-612085.html | |
dc.relation | La educación prohibida (Película) dirección Germán Doin, Eulam producciones
(2012). | |
dc.relation | Manual de convivencia del colegio Paulo Freire 2012- 2013. | |
dc.relation | Blog Demus, Erradicación Total del Machismo, recuperado de:
http://www.demus.org.pe/BoletinVirtual/FascMachismo/Documents%20and%20Se
ttings/test.C024121/Mis%20documentos/camila/otros/d/machismo/index/machism
o.htm | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Matemáticas - Trigonometría | |
dc.subject | Discriminación sexual - Aspectos sociales | |
dc.subject | Discriminación racial - Aspectos sociales | |
dc.subject | Discriminación cultural - Etnias | |
dc.subject | Poder - Aspectos sociales | |
dc.title | Herencias coloniales y relaciones de poder-saber-ser, en la escuela. Una experiencia en el Colegio Paulo Freire. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |