dc.contributorGuido Guevara, Sandra Patricia
dc.creatorOlarte Sanabria, Andrea
dc.date.accessioned2015-11-24T00:34:34Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:42:10Z
dc.date.available2015-11-24T00:34:34Z
dc.date.available2017-12-12T21:42:10Z
dc.date.created2015-11-24T00:34:34Z
dc.date.created2017-12-12T21:42:10Z
dc.date.issued2013
dc.identifierTO-16128
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1118
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl estudio realiza una propuesta pedagógica inclusiva basada en las habilidades descubiertas de cinco estudiantes que han sido catalogados con dificultades de aprendizaje inscritos en el Colegio Colsubsidio Torquígua IED, como metodología se utiliza la Investigación Acción Educativa. En la investigación se realiza el análisis de la información de los instrumentos de tipo descriptivo y esto permite realizar un estudio de caso de cada uno de los niños y niñas para integrar una propuesta pedagógica inclusiva basada en las habilidades.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAinscow, M. (octubre, 2003). Developing the roles of local Education Authorities in Relation to Achievement and Inclusión: Barries and Opportunities. Ponencia presentada en la Conferencia Nacional de Responsables de Educación, San Sebastián, The University Of Manchester, p. 2.
dc.relationAsnico, M. (1999).Understanding and Development of Inclusive Schools.Falmer (versión en español publicada por Narcea, Madrid –Desarrollo de Escuelas Inclusivas).
dc.relationBernal, C. (2010). Legislación que Favorece la Educación Inclusiva. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Unidad de trabajo RAE Tesis Maestría, Pág.1.
dc.relationBerruezo, P. (2006,30, junio). Educación Inclusiva en las Escuelas Canadienses, una Mirada Desde la Perspectiva Española. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Volumen (20), p. 171.
dc.relationBlanco, R. (1999). Hacia una Escuela para Todos con Todos. Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y El Caribe, No 48, p.55. Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe. UNESCO/Santiago
dc.relationCharlot, B. (ed). (2007). La Relación con el Saber. Buenos Aires: Editorial Libros del Zorzal.
dc.relationDense, M., & de Souza, R. (2006, abril/junio). La Inclusión de Alumnos con Necesidades Especiales: Directrices, Prácticas y Resultados de la Experiencia Brasileña. Revista Mexicana Educar. Número (37), p.1.
dc.relationDSM- IV(ed). (1995). Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales.- Barcelona: Editorial. Masson.
dc.relationElliott, J. (ed). (2000). La Investigación Acción en Educación. Madrid: Editorial Morata.
dc.relationFerreiro, E. (2002, agosto). La Alfabetización de los Niños en la Última Década del Siglo. Reflexiones Pedagógicas. Número. (17), p.17.
dc.relationFreire, P. (ed). (2009). La Pedagogía de la Esperanza. México DF.: Grupo Editorial Siglo XXI.
dc.relationGarcía J. González. (ed.) (2001) Dificultades de Aprendizaje e Intervención Psicopedagógica. Grupo Editorial EOS.
dc.relationGardner, H. (ed). (2003). Inteligencia Múltiples: La teoría en la Práctica. Barcelona: Editorial Paidós.
dc.relationGómez, L. Núñez, O. (2010) Reflexiones en torno a las dificultades de aprendizaje en niños en situación de riesgos biológicos que no impresionan con déficit intelectual. Avances en Neurología. Volumen (1), P.1
dc.relationJohnson L. Myklebust,T.( 2009) Los Trastornos de Aprendizaje no Verbal: Evaluación Psicopedagógica y Organización de la Respuesta Educativa. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Volumen (49), p.6.
dc.relationLatas, A. (2002, 15 enero). Acerca del Origen y Sentido de la Educación Inclusiva. Revista de Educación. Número (327), p. 11.
dc.relationLópez, M. (2009). La Inclusión Educativa de los Alumnos con Discapacidades Graves y Permanentes en la Unión Europea. Relieve. Volumen (15), p. 1.
dc.relationMoliner, O. (2008). Condiciones, Procesos y Circunstancias que Permiten Avanzar Hacia la Inclusión Educativa: Retomando las Aportaciones de la Experiencia INCLUSIÓN EDUCATIVA Y HABILIDADES ESPECIALES, IR MÁS ALLÁ DE LAS DIFERENCIAS 238 Canadiense. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Volumen, (6), p. 27.
dc.relationMoreno, M. (2010). Infancia Políticas Públicas y Discapacidad. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMorenza, L. (1994). Los niños con dificultades en el aprendizaje. Características más relevantes, Compendio de Conferencias de Psicología y Pedagogía Especial. p. 3, 9, II Conferencia Científica Latinoamericana de Educación Especial. La Habana.
dc.relationMorin, E. (ed). (2000). La Mente Bien Ordenada. Repensar la Reforma. Reformar el Pensamiento. Barcelona: Seix Barral.
dc.relationMorin, E. (ed). (1999). Los Siete Saberes Necesarios Para le Educación del Futuro, Francia: UNESCO.
dc.relationNuñez, O., & Gómez, A. (1998 - 2013). Clasificación de las Dificultades de Aprendizaje, una Temática muy Controvertida. Extraído el 14 de Abril de 2012 de http://www.sabetodo.com/contenidos/EkylAFZkAlSmhCFIfv.php
dc.relationOrdoñez, C. (2006, 23 octubre). Pensar Pedagógicamente, de Nuevo, Desde el Constructivismo. Revista Ciencias de la Salud Universidad del Rosario. Volumen (4).
dc.relationOrdoñez, S. (2012) Desarrollo de Habilidades Investigativas, en Niños de 5 a 7 Años. Universidad Externado de Colombia.
dc.relationPérez, L., & Beltran, J. (2006, septiembre/diciembre). Dos Décadas de “Inteligencias Múltiples”: Implicaciones para la Psicología de la Educación. Papeles del Psicólogo. Volumen (27), p. 147.
dc.relationPerkins, D. (ed). (1999). “La Enseñanza para la Comprensión”. Barcelona: Paidós.
dc.relationPiaget, J. (ed). (1975). Problemas de la Psicología Genética. Barcelona: Editorial Ariel.
dc.relationRamírez, P. (2009, enero). “Una Maestra Especial: María Montessori”. Innovación y Experiencias Educativas. Número (14).
dc.relationSusinos, T., & Latas, A. (2088). Dar la Voz en la Investigación Inclusiva. Debates Sobre Inclusión y Exclusión Desde un Enfoque Biográfico Narrativo. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación .Volumen (6), p. 157.
dc.relationValdivieso, L. (ed). (2009). Psicología de las Dificultades del Aprendizaje Escolar. Santiago: Editorial Universitaria.
dc.relationVigostky, L. (ed). (1995). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Editorial Paidós.
dc.relationViveros, P. (2010, 10, junio). Ensayo: la Formación Docente ¿Responsabilidad Olvidada? Universidad Euro Hispanoamericana. Xalapa, México.
dc.relationYarza, A. (2011) Currículo Sem Fronterizas. Universidad de Antioquia de Colombia.
dc.relationZuleta, E. (ed). (1995). Educación y Democracia un Campo de Combate. Bogotá: Editorial Corporación Tercer Milenio Educación para la Nueva Época.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPolíticas públicas - Educación
dc.subjectInteligencias múltiples - Niños
dc.subjectEducación - Dificultades en el aprendizaje
dc.titleInclusión educativa y habilidades especiales, ir más allá de las diferencias.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución