dc.contributor | Cárdenas Palermo, Yeimy | |
dc.creator | Moreno Briceño, Ana Elizabeth | |
dc.date.accessioned | 2017-06-17T15:09:52Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:41:51Z | |
dc.date.available | 2017-06-17T15:09:52Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:41:51Z | |
dc.date.created | 2017-06-17T15:09:52Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:41:51Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | TO-19281 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1026 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | La presente tesis de grado de maestría en educación es una práctica investigativa, que parte de la inquietud, por visibilizar a la niña como sujeto historiográfico, en un contexto educativo en la época de los años cuarenta en Colombia. Se pretende identificar a través de la consulta de fuentes escritas de 1938 a 1949, las ideas acerca de la instrucción de la infancia e identificar las tensiones que se suscitaron en relación con la educación de la niña y de la mujer. Lo que se pretende, es reconocer como se subjetiva y ancla la figura femenina en un contexto social determinado a partir de los diversos procesos de educación formal direccionados, para constituir la configuración de la niña de acuerdo con las necesidades contextuales del entorno cultural e histórico referido. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | De la Parra, J. (29 de agosto de 1938). Colegios Católicos. El Nuevo Siglo, No. 919, p. 5. | |
dc.relation | Jiménez, V. (23 de agosto de 1938). Los hermanos cristianos en la exposición de educación
católica. El Nuevo Siglo, No. 921, p. 4. | |
dc.relation | Jiménez, V. (29 de agosto de 1938). Los colegios femeninos en la exposición de educación
católica. El Nuevo Siglo, No. 927, p.8. | |
dc.relation | Jordán, D. (1 de febrero de 1942). La escuela católica. El Nuevo Siglo, No. 2162, p.4 | |
dc.relation | El Dr. Uribe Echeverri ataca el proyecto del ministro de educación. (1 de diciembre de 1940).
El Nuevo Siglo, No. 1744, p. 1 | |
dc.relation | Instrucción y Educación. (2 de abril de 1941). El Nuevo Siglo, No. 1863, p. 4. | |
dc.relation | La educación católica en Colombia. (26 de agosto de 1938). El Nuevo Siglo, No. 924, p. 4 | |
dc.relation | La educación cristiana. (24 de enero de 1942). El Nuevo Siglo, No. 2154, p.5 | |
dc.relation | La iglesia católica y la pedagogía. (12 de marzo de 1939). El Nuevo Siglo, No. 1120, p. 5. | |
dc.relation | Moreno, Z. (8 de julio de 1940). Un párroco desata su furia contra la educación pública. El
Tiempo, No. 10339, p.14. | |
dc.relation | La educación elemental es hoy el problema más importante de mi ramo dice el ministro
Rocha. (1 de diciembre de 1943). El Tiempo, No. 11571, p. 11. | |
dc.relation | El domingo se verificó una gran revista de Gimnasia en San Facón (8 de noviembre de
1938). El Tiempo, No. 9741, p. 11. | |
dc.relation | El proyecto sobre enseñanza primaria. (21 de agosto de 1940). El Tiempo, No. 10383, p. 4. | |
dc.relation | La deficiente educación femenina (20 de julio de 1942). El Tiempo, No. 11074, p. 8. | |
dc.relation | Una reforma a fondo necesita la escuela rural de educación. (17 de agosto de 1939). El Tiempo,
No. 10018, pp. 1,18. | |
dc.relation | Reglamentada la enseñanza en los colegios femeninos. (29 de abril de 1941). El Tiempo, No.
10630, p. 2. | |
dc.relation | Camacho, L. E. (12 de diciembre de 1942). Por la salud de los niños. Cromos, (54), No. 1355,
p.5. | |
dc.relation | Jiménez, R. L. (20 de mayo de 1944). Jardines Infantiles. Cromos, (57), No. 1247, p. 5. | |
dc.relation | Pedraza, Z. (2002). La difusión de una dietética moderna en Colombia: La
Revista Cromos entre 1940 y 1986. 299. En Diego Armus. Entre médicos y curanderos.
Cultura, historia y enfermedad en América Latina, Norma, Buenos Aires. | |
dc.relation | Pérez, Á. (12 de octubre de 1940). La academia femenina de arte. Cromos, (50), No. 1244, p.
5. | |
dc.relation | Uribe, G. (18 de abril de 1941). Cómo se educa nuestra juventud femenina.
Cromos, (52), No. 1301, p. 3, 4 y 24. | |
dc.relation | Catorce años. (13 de febrero de 1943). Cromos, (55), No. 1362, p. 46. | |
dc.relation | Cómo adquirir el gusto por el trabajo. (20 de febrero de 1943). Cromos, (55), No. 1363, p. 46. | |
dc.relation | Dos tipos de mujeres. (19 de julio de 1941). Cromos, (52), No. 1238, p. 21. | |
dc.relation | ¡Es la edad ingrata! (18 de abril de 1942). Cromos, (53), No. 1321, p.43 | |
dc.relation | Facultades femeninas de la Pontificia Universidad Católica Javeriana. (31 de enero de 1942).
Cromos, (53), No. 1310, p. 24. | |
dc.relation | Hijas de María de las Esclavas. Estudio de la Economía Doméstica: es esencial para la
educación femenina. (28 de noviembre de 1942). Cromos, (54), No. 1335, p. 3-5. | |
dc.relation | La niña de la infancia a la adolescencia. (16 de enero de 1943). Cromos, (55), No. 1358, p. 46. | |
dc.relation | La niña de la infancia a la adolescencia (continuación).El sentido de la adolescencia (30 de
enero de 1943). Cromos, (55), No. 1360, p. 46. | |
dc.relation | La niña de la infancia a la adolescencia: El conflicto que causa la adolescencia. (6 de febrero
de 1943). Cromos, (55), No. 1361, p. 46 | |
dc.relation | La niña de la infancia a la adolescencia. (13 de marzo de 1943). Cromos, (55), No. 1366, p. 46. | |
dc.relation | Lo que puede y lo que debe hacer la madre para preparar a su hija a la maternidad. (27 de
marzo de 1943). Cromos, (55), No. 1368, p.46. | |
dc.relation | Betancur, B. J. (Agosto, 1941). No basta ser madres, es necesario saberlo ser. Letras y Encajes,
(15), No. 181, p. 5503-5505. | |
dc.relation | De Lusignan, M. (Noviembre, 1938). Mujeres Modernas. Letras y Encajes, (12), No. 148,
p.3452. | |
dc.relation | De González, S.T. (Abril, 1946). Universidad femenina. Letras y Encajes, (19), No. 237, p. 68. | |
dc.relation | De Resignan, M. (Diciembre, 1938). La influencia de la mujer moderna. Letras y Encajes, (12),
No. 149, p. 3514. | |
dc.relation | González, A.C. (Abril, 1946). Colegio Mayor de Antioquía. Letras y Encajes, (19), No. 237, p.
43-44. | |
dc.relation | González, G. Á. (Febrero, 1949). La universidad femenina y el instituto de orientación
familiar. Letras y Encajes, (23), No. 271, p.1009. | |
dc.relation | Pommiers, E. (Noviembre, 1941). Cultura y feminidad. Letras y Encajes, (16), No. 184, p.
5563. | |
dc.relation | Rojas de Tronchi, M. (Julio, 1939).Educación doméstica y profesional de la mujer. Letras y
Encajes, (12), No. 156, p. 3949. | |
dc.relation | Rua, C.C. (Mayo, 1948). Avanzando. Letras y Encajes, (22), No. 262, p. 659. | |
dc.relation | Vallejo, J. (Enero, 1938). El Instituto central Femenino. Letras y Encajes, (10), No.138, p.
2870. | |
dc.relation | Anuncio. (Marzo, 1938). Selección de buenos libros para la biblioteca femenina. Letras y
Encajes, (11), No. 140, p.3197. | |
dc.relation | Alerta, padres de familia. (Noviembre, 1938). Letras y Encajes, (12), No. 148, p. 3494. | |
dc.relation | Escuela Doméstica. (Noviembre, 1942). Letras y Encajes, (17), No. 196, p. 6276. | |
dc.relation | Internado femenino en Leticia (Agosto, 1944). Letras y Encajes, (18), No. 217, p. 7092 | |
dc.relation | El Instituto Social y Familiar de la Universidad Femenina estará regentado por Ángela
González. (Enero, 1949). Letras y Encajes, (23), No. 270, p. 982. | |
dc.relation | Ivone, (Enero de 1949). La mujer y la casa. Letras y Encajes (23), No. 270, pp. 1002-1003. | |
dc.relation | Decreto No. 227. (1933). Por el cual se dictan disposiciones sobre enseñanza secundaria
para señoritas. Diario oficial No. 22215. Recuperado el 22 de marzo de 2016 en
http://190.24.134.101/corte/wpcontent/uploads/subpage/mujer/mujer3/Decreto%20227%20de%201933.htmlhttp://190.24.134.1
01/corte/wp-content/uploads/subpage/mujer/mujer3/Decreto%20227%20de%201933.html | |
dc.relation | Afanador, M. I. y Báez, M. J. F. (Julio- Diciembre, 2015). Manuales de urbanidad en la
Colombia del Siglo XIX: Modernidad, Pedagogía y Cuerpo. Revista historia y memoria, (11) Universidad
Tecnológica de Tunja, p. 57-82. Recuperado el 29 de marzo de 2016 en
http://www.redalyc.org/pdf/3251/325140735003.pdf | |
dc.relation | Afanador, M. I. y Báez, M. J. F. (Julio- Diciembre, 2015). Manuales de urbanidad en la
Colombia del Siglo XIX: Modernidad, Pedagogía y Cuerpo. Revista historia y memoria, (11) Universidad
Tecnológica de Tunja, p. 57-82. Recuperado el 29 de marzo de 2016 en
http://www.redalyc.org/pdf/3251/325140735003.pdf | |
dc.relation | Alonso, R. F. (1863). La mujer bajo el punto de vista filosófico, moral y social: sus deberes en relación con
la familia y la sociedad. Establecimiento topográfico Graviña. Madrid, España. Recuperado el 10 de
abril de 2016 en
https://books.google.es/books/about/La_mujer_bajo_el_punto_de_vista_filos%C3%B3f.html?hl
=esyid=xbTteFDJjUAC | |
dc.relation | Álvarez, G. A. (1995).Y la escuela se hizo necesaria. En busca del sentido actual de la escuela. Bogotá,
Colombia: Magisterio. | |
dc.relation | Álzate, P. M. (2003). La infancia: Concepciones y perspectivas. Pereira, Colombia: Papiro. | |
dc.relation | Arenas, G. (2006). Triunfantes perdedoras. La vida de las niñas en la escuela. Barcelona, España:
Graó. | |
dc.relation | Arias, T. Ricardo (2011). Historia de Colombia contemporánea (1920-2010). Universidad de
los Andes.Bogotá D.C. Colombia. | |
dc.relation | Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. (N. García, Trans.). Madrid.
Taurus. (Trabajo original publicado en 1973). | |
dc.relation | Ariès, P., y Duby G. (1992). Historia de la vida privada: el cambio de la sociedad de los siglos XVXVIII. (F. Pérez y J. Arce, Trans.) Madrid. Tauros. (Trabajo original publicado en 1988). | |
dc.relation | Aristizábal, M. (2007). Madre y esposa: silencio y virtud: ideal de formación en la provincia de Bogotá,
1848-1868. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional Fondo Editorial. | |
dc.relation | Artes decorativas (s.f.). Galeón. Com hispavista. Recuperado el 01 de abril de 2016 en
http://conceptosartisticos.galeon.com/decorat.htm | |
dc.relation | Atuesta, G. (1940). La mujer moderna ante Dios, en la sociedad y ante el derecho: pugna cruel entre su
instinto y las costumbres. Bucaramanga, Colombia: Marco A. Gómez. | |
dc.relation | Badinter, E. (1981). ¿Existe el amor maternal? (M. Vasallo,Trans.). Barcelona. Paidós. (Trabajo
original publicado en 1980). | |
dc.relation | Bolufer, P. M. (2007). Formas de ser madres: los modelos de maternidad y sus
transformaciones (siglos XVI-XIX)‖. En Méndez V. J. (Coord.). Maternidad, familia y trabajo. De la
invisibilidad histórica de las mujeres a la igualdad contemporánea, (s.l.) Fundación Sánchez
Albornoz, p. 61-80. Recuperado el 21 de abril de 2016 en
http://epublications.unilim.fr/revues/dire/pdf/272n | |
dc.relation | Burke, P. (1997). Formas de historia cultural. Madrid, España: Ed. Cast. Alianza editorial, S.A.
Madrid. | |
dc.relation | Bustelo, G. E. (Septiembre- Diciembre, 2012). Notas sobre infancia y teoría:
un enfoque latinoamericano. Revista Salud colectiva, 8, (3), Buenos Aires, p. 287-298. Recuperado
el 29 de abril de 2016 en http://www.redalyc.org/pdf/731/73125097004.pdf | |
dc.relation | Cáceres, M. S. (2011). El Cine moral y la censura, un medio empleado por la Acción Católica
Colombiana 1934 – 1942. En Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Instituto
Colombiano para el estudio de la Religiones ICER Grupo de Estudio de Hecho Religioso ―Sagrado
y Profano‖, (16), No. 1 pp. 195-220. Recuperado el 16 de abril de 2016 en revistas.uis.edu.co en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73125097004 | |
dc.relation | Bruno, P. (2009). Apuntes historiográficos sobre la historia de la cultura.
http://www.historiacultural.net/hist_rev_bruno.htm | |
dc.relation | Carli, S. (2011). La memoria de la infancia. Buenos Aires, Argentina: Paidós. | |
dc.relation | Caruso, M. (2001). En la escuela como máquina para educar – Tres escritos sobre un proyecto de
modernidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós. | |
dc.relation | Carreño, M. A. (2005). Manual de urbanidad y buenas maneras. Vitanet, Biblioteca virtual
2005. (Trabajo original publicado en 1859). Recuperado el 30 de marzo de 2016 en
http://documents.mx/documents/manual-de-carreno-55a0ce27a06fb.html | |
dc.relation | Carreño, M. y Rabazas, T. (2010). Sobre el trabajo de ama de casa. Reflexiones a partir del
análisis de manuales de Economía doméstica. Revista Complutense de Educación, 21, (1), p. 55-72.Recuperado el 30 de marzo de 2016 en
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED1010120055A/15188 | |
dc.relation | Concurso para el día de Marie Poussepin (2011). Recuperado el 31 de marzo de 2016 en
http://www.presentacionsansfacon.edu.co/historia.php | |
dc.relation | Cohen, L. (1997). El bachillerato y las mujeres en Colombia: acción y reacción. Revista
colombiana de educación. Universidad Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones CIUP ( 35), p.
41-61. Recuperado el 31 de marzo de 2016 en
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce35_04ensa.pdf | |
dc.relation | Consuegra, A. N. (2004). Diccionario de psicología. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones. | |
dc.relation | Chacón, J. F. y Hernández J. (2007). Espacios sociales, espacios familiares: La familia en la
historiografía.
https://books.google.de/books?id=AJJryfncLfAC&pg=PA137&dq=Espacios+sociales,+espacios+
familiares:+La+familia+en+la+historiograf%C3%ADa.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiY87njoNj
MAhUF1x4KHfjaBloQ6AEIHDAA#v=onepage&q=Espacios%20sociales%2C%20espacios%20fa
miliares%3A%20La%20familia%20en%20la%20historiograf%C3%ADa.&f=false | |
dc.relation | Chinchilla, G. V. (2002). Educación física en el proceso de modernización. Revista Lúdica
Pedagógica, 1, (7), p. 3-17. Recuperado el 01 de abril de 2016 en
http://www.pedagogica.edu.co/storage/lud/articulos/lud07_03arti.pdf | |
dc.relation | Davison, G. (2002). Psicología de la conducta anormal . Editorial Limusa Wiley, 2ª. ed.
México. | |
dc.relation | De mause, LL. (1994) La evolución de la infancia. Historia de la infancia. Madrid, España: Alianza
Universidad. (López M. D. Trans.). ( Trabajo original publicado en 1974). | |
dc.relation | Elias, N. (1994). El proceso de la civilización investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México:
Fondo de cultura económica. | |
dc.relation | Fernández, N. L. (2006). Fichas para investigadores ¿Cómo analizar datos cualitativos?
Butiletí La Recerca Universitat de Barcelona Institud de l`Educació Secció de Reseca. Barcelona.
Recuperado el 20 de abril de 2016 en
http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha7-cast.pdf | |
dc.relation | Fleitas, D. I., Fuentes, F., Saíz, V., Alvarez, O., Pérez, F., Torrado, E., Cortázar, C., Gómez,
E., y Verdecía H. (2003). Teoría práctica general de la gimnasia. Instituto superior de la cultura física
Manuel Fajardo. Recuperado el 30 de marzo de 2016 en
http://www.inder.cu/indernet/Provincias/hlg/documetos/textos/GIMNASIA%20BASICA/GIM
NASIA%20BASICA.pdf | |
dc.relation | Ferrater, M. J. (1956). Diccionario de filosofías. Buenos Aires, Argentina: Suramericana. | |
dc.relation | Foz y Foz, P. (1997). Mujer y educación en Colombia: siglos XVI y XIX. Bogotá, Colombia:
Academia Colombiana de Historia. | |
dc.relation | Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método. Salamanca, España: Sígueme. | |
dc.relation | García, V. N. (2015, 4 de diciembre). Las pedagogías de la lectura en Colombia: Una revisión
de estudios que se enfocan en el texto escolar durante la primera mitad del siglo XX. Revista Lenguaje,
1, (43), p. 85-110. Recuperado el 16 de abril de 2016 en
www.scielo.org.co/pdf/leng/v43n1/v43n1a05.pdf | |
dc.relation | Genta, M. Giuseppe (2006 septiembre). Anotaciones para historia de la pediatría y la
puericultura. Revista Iatreia, 19, (3), p. 297-304. Recuperado el 31 de marzo de 2016 en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513854007 | |
dc.relation | Gerald, C. D. y Neale J. (2002). Psicología de la conducta anormal. México: Limusa Wiley. | |
dc.relation | Giné, J. (1861). Tratado de higiene rural. Imprenta de José Tauló. Barcelona. Recuperado el
10 de abril de 2016 en https://books.google.com.co/books?id=KFNLAAAAcAAJ | |
dc.relation | Guattari, F. y Rolnik, S. (2006). Micropolítica y Cartografías del deseo. (F. Gómez, Trans.).
Madrid, España: Editora Vozes Ltda. Petropolis. (trabajo original publicado 2005) Recuperado el 24
de abril de 2016 en http://esferapublica.org/cartografiasdeldeseo.pdf | |
dc.relation | Gutiérrez, A. J. (2015, 16 de diciembre). Higiene mental de la lectura en la modernidad de
Colombia, 1900-1930. Translaciones Revista Latinoamericana de lectura y escritura Cátedra Unesco.
Fundación Universitaria Luis Amigó, 2, (4), p. 176-198. Recuperado el 16 de abril de 2016 en
revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/download/.../376 | |
dc.relation | Helg, A. (1984). La educación en Colombia: 1918-1957 Una historia social, económica y política.
Bogotá, Colombia: Serie Educación y Cultura Universidad Pedagógica Nacional Plaza y Janés
Editores Colombia S.A. | |
dc.relation | Hernández, L. S. (2012). La nueva historia política entre los estudios subalternos y la nueva
historia social de las prácticas culturales. Algarrobo-MEL a1-n1-2012 / Revista on-line de la
Maestría en Estudios Latinoamericanos FCPyS UNCUYO, 1, (1)
.http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/mel/article/viewFile/3/7 | |
dc.relation | Herrera, C., M. c. (s.f.). Historia de la educación liberal en Colombia. La Republica libera y la
modernización de la educación 1930-1946. Recuperado el 13 de enero de 2016 en
www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce26_06ensa.pd | |
dc.relation | Herrera, M. C. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia 1914-1951. Bogotá, Colombia:
Serie educación y cultura Universidad Pedagógica Nacional. Plaza y Janes Editores Colombia S.A. | |
dc.relation | Herrera, X. y Rubiano A. T. (2010). Las infancias en imágenes, cien años después de la independencia
en Colombia: Iconografía e historia. Hall Archives ouvertes Recuperado el 25 de abril de 2016 en
https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00530101/document | |
dc.relation | Herrera, X. (2012). La biopolítica en acción: medicalización y sujeción, el médico escolar en Colombia en la
primera mitad del siglo XX. En Lúdica pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional. (2), No. 17,
pp.19-32. | |
dc.relation | Herrera, C., y Ojeda, C.(2016). ―El amor y aquello de ser mujer‖: aproximaciones a la
configuración de lo femenino. Revista Actualizaciones Pedagógicas, (67). Recuperando el 31 de marzo de
2016 en http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/view/3733 | |
dc.relation | Jiménez, B. A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea, 1968-2006. Bogotá, Colombia:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation | Lamas, M. (2002). Cuerpo diferencia sexual y género. México: Taurus. | |
dc.relation | León P. A. (2007). De los dispositivos que producen la maternidad y la infancia: un análisis
preliminar en Colombia finales del siglo XIX y principios del XX. Recuperando el 31 de marzo de
2016 en
file:///C:/Users/win7/Downloads/de_los_dispositivos_que_producen_la_maternidad_y_la_infanc
ia.%20(2).pdf | |
dc.relation | León, P. A. (2012). Cartografía de los saberes y prácticas de la educación infantil femenina en Colombia:
finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Pedagogía y Saberes No. 37. Universidad Pedagógica Nacional
Facultad de Educación. p. 14. | |
dc.relation | Luna, G., Lola (1994).Historia de género y política. Recuperado el 07 de junio de 2016 en
http://www.ub.edu/SIMS/pdf/HistoriaGenero/HistoriaGenero-03.pd | |
dc.relation | Marañón, G. (1927). Tres ensayos sobre la vida sexual. Sexo, trabajo y deporte, maternidad y
feminismo, educación sexual y diferenciación sexual. Biblioteca Nueva. Madrid. Recuperado el 15de
abril de 2016 en https://www5.uva.es/agora/revista/1/agora1inesburgos.pdf | |
dc.relation | Martínez, B. A. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor
de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. | |
dc.relation | Moreno, G. W. (2007). Educación cuerpo y ciudad. El cuerpo en las instituciones sociales. Medellín,
Colombia: Fonámbulos Editores Universidad de Antioquía. | |
dc.relation | Muñoz. C. y Pachón X. (1988). Historia de la niñez en Bogotá 1900-1988. Vol. I. Bogotá,
Colombia: Colección FIAN. | |
dc.relation | Muñoz. C. y Pachón X. (1991). La niñez en el siglo XX comienzos de siglo. Bogotá, Colombia:
Planeta. | |
dc.relation | Muñoz. C. y Pachón X. MUÑOZ, C., y Pachón, X. (1996). La aventura infantil a mediados
de siglo. Editorial Planeta. Santafé de Bogotá. | |
dc.relation | Narodowski, Mariano M. (2007). Infancia y poder. La conformación de la pedagogía
moderna. Buenos Aires, Argentina: .Aique grupo editor.
Buenos Aires. | |
dc.relation | Noguera, Carlos C. E. (1999). La reforma educacionista en Bogotá. 1920-1936. ¿Instruir,
educar o higienizar el pueblo?. En Historia de la educación de Bogotá Tomo II. Bogotá, Colombia:
Panamericana Formas e Impresos S.A. | |
dc.relation | Ossenbach, G. y Somoza M. A. (2009) Los manuales escolares como fuente para la historia
de la educación en América Latina. Los manuales de higiene en Colombia: instrucciones para
civilizar al pueblo (p. 179-191). (Trabajo original publicado en 1996). Recuperado el 01 de abril de
2016 en https://books.google.de/books?isbn=8436257979 | |
dc.relation | Parra, B.L. (2011). La educación femenina en Colombia y el inicio de las facultades
femeninas en la Pontificia Universidad Javeriana. Revista Historia de la Educación Colombiana, (14), p.
121-146. Recuperado el 01 de abril de 2016 en file:///C:/Users/win7/Downloads/Dialnet | |
dc.relation | Pérez, S.A. (2008) Tomás de Aquino y la razón femenina. Revista de filosofía, (59),
Universidad de Zulia, Maracaibo Venezuela, p. 9-22. Recuperado el 5 de abril de 2016 en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=338475 | |
dc.relation | Perdomo, A. (1932). Flor y Mujer. Sus analogías orgánicas y funcionales. Bogotá, Colombia:
.Minerva.
Bogotá. | |
dc.relation | Pedraza, Z. (1996). El debate eugenésico. Una visión de la modernidad en Colombia. En
Revista de Antropología y Arqueología, 9, (1-2). p. 110-154. Recuperado el 02 de abril de 2016 en
file:///C:/Users/win7/Downloads/-data-Rev_antigua-v09n1-2.pdf | |
dc.relation | Pedraza, Z. (2011). La "educación de las mujeres": el avance de las formas modernas de
feminidad en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 41, p.72-83. Recuperado el 25 de marzo de 2016
en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0123-
85X2011000400006ylng=esytlng=es. | |
dc.relation | Pedraza, Z. (Agosto, 2012). La disposición del gobierno de la vida: acercamiento a la práctica
de la biopolítica en Colombia. Revista de estudios sociales, 43, p. 94-107. Recuperado el 21 de abril de
2016 en DOI: https://res.uniandes.edu.co/view.php/784/index.php?id=784 | |
dc.relation | Piaget, Jean., Petersen, Peter P., Wodehouse, HelenH. y, Santullano, Luis L. (1960). La nueva
educación moral. Editorial Losada. Buenos Aires. Losada. (N. M. Luzuriaga, N. María, Trans.). | |
dc.relation | Pierola, N., G. (2000). Aspectos del discurso moral de la iglesia sobre la población femenina
navarra en el franquismo. Revista Gerónimo de Uztariz, 16, p. 43-55. Recuperado el 12 de abril de
2016. En http://amarauna.org/uztariz/pdf/artikuluak/aldizkaria1603.pdf | |
dc.relation | Pinilla, M.(2004). Cuidado y género: debate moral: Derechos, responsabilidades y juicios de
la mujer: consideraciones morales. In: Salazar, Edy . Bogotá, Colombia: Centro editorial Javeriano
CEJA. | |
dc.relation | Editorial Losada. Buenos Aires. | |
dc.relation | Quijano, S. María S. y Sánchez M. Marlene M. (2002). La escolarización de niñas y jóvenes
en Bogotá, 1870-1920. En Zuluaga, G. Olga L., Historia de la educación de Bogotá, Tomo I.
Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos, Alcaldía Mayor de Bogotá. | |
dc.relation | Ramírez, M. (2003). Las mujeres y la acción social en Colombia, contextos de
contradicciones. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 23 de abril de 2016 en
http://www.raco.cat/index.php/boletinamericanista/article/viewFile/99089/146965 | |
dc.relation | Ramírez, A. M. (2003). Estudios Michoacanos. Editor El Colegio de Michoacán A.C.
México. Recuperado el 06 de abril de 2016 en
https://books.google.es/books/about/Estudios_michoacanos.html?hl=es | |
dc.relation | Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Madrid,
España: Autor. Recuperado el 5 de abril de 2016 en http://dle.rae.es/?id=Pm2wZfs|Pm4ASgI | |
dc.relation | Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Madrid,
España: Autor. Recuperado el 5 de abril de 2016 en http://dle.rae.es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R | |
dc.relation | Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Madrid,
España: Autor. Recuperado el 5 de abril de 2016 en http://dle.rae.es/?id=buFPjrR | |
dc.relation | Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Madrid,
España: Autor. Recuperado el 16 de abril de 2016 en http://www.rae.es/diccionario-de-la-lenguaespanola/la-23a-edicion-2014#sthash.PLTQ6F7s.dpuf | |
dc.relation | Reyes, C. (1995, 01 de agosto).Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del
siglo XX. Colección: Vida social y costumbres en la historia de Colombia; Credencial Historia, 68.
Recuperado el 16 de abril de 2016 en www.banrepcultural.org/node/73271 | |
dc.relation | Robledo, A. I. (s.f.). Viento de otoño de Marzia Lusignan: la pregunta por el amor de una
madre soltera y la emergencia de una nueva mujer lotos y azucenas en el altar de la decadencia.
Ponencia sin fecha. Universidad Nacional de Colombia, p.2. Recuperado el 12 de abril de 2016 en
www.colombianistas.org/Portals/0/Congresos/.../robledo_ponencia.pdf. | |
dc.relation | Rodríguez, C., y Astrid B. (Junio de 2006). La mujer en la Educación Física en Colombia
entre 1930 y 1950. efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires – Año 11, (9). Recuperado el 25
de marzo de 2016 de http://www.efdeportes.com/efd97/mujer.htm | |
dc.relation | Rodríguez, U. G. (s.f). Colección: Ciencias_sociales; Derecho; Literatura; Psicología;
Biografías. Parte de: Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República Recuperado el 02 de
mayo de 2016 en http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/nietagus.htm | |
dc.relation | Rosas, J. (1879). Libro de oro de las niñas. Nuevas lecciones de moral en verso. Antigua
imprenta de la Murguia. México. Recuperado el 23 de abril de 2014 en
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012111/1080012111.PDF | |
dc.relation | Rousseau, J. (2005). Emilio o la educación. Madrid, España: Alianza Editorial. ( Viñas, R.
Trans.). (Trabajo original publicado en 1762). | |
dc.relation | Sáenz, J.; Saldarriaga, O.; Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y
modernidad en Colombia. 1903-1946. Colciencias, Ediciones Foro nacional por Colombia,
Ediciones Uniandes. Editorial U. de Antioquia. Medellín. 2 volúmenes. | |
dc.relation | Saiz, M. D. (1996). Nuevas fuentes historiográficas. Historia y Comunicación social, I.
Servicio de Publicaciones Universidad Complutense, Madrid. Recuperado el 23 de abril de 2014 en
revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/.../20020 | |
dc.relation | Salazar, Edy., A. (2004). Cuidado y género: debate moral: Mujer y sociedad: conflicto moral
entre el desempeño del rol tradicional y los derechos emancipadores. Bogotá, Colombia: Centro
editorial Javeriano CEJA. | |
dc.relation | Sánchez, M. Olga (1999). Representaciones sobre la mujer en Bogotá: 1880-1920. Informe
final (versión corregida) Tomo II. Fundación para la ciencia y la tecnología. Proyecto No. 662.
Santafé de Bogotá. | |
dc.relation | Serra, Carlos (2004). Etnografía escolar, etnografía de la educación. En Revista de Educación
No. 334. Pp. 165-176. | |
dc.relation | Sosenski, Susana S. y Elena Jackson, E. (2012). Nuevas miradas a la historia de la infancia en
América Latina: entre prácticas y representaciones. (coord.). Universidad Nacional Autónoma de
México. | |
dc.relation | Stevens, E., y Soler, M. (1974, enero-febrero). El marianismo: la otra cara del machismo.
Diálogos: Artes, Letras y Ciencias humanas, 10, (1), p. 17-24. Recuperado el 09 de abril de 2016 en
Published by: Colegio de Mexico Stable URL: http://www.jstor.org/stable/27933189 | |
dc.relation | Torregoza, E. J., y Ochoa P. (2010). Formas de hispanidad. Universidad del Rosario. Bogotá.
Recuperado el 26 de abril de 2016 en
https://books.google.de/books?id=kQ6JCRiuYR8Cypg=PA507ylpg=PA507ydq=coeducación+y+
escuela+nueva+en+colombiaysource=blyots=WLjuDBLYQWysig=zemfzbVpOXQfmS-0pa7XK | |
dc.relation | Tipiani, L. María V. (2014, enero-junio). María Rojas Tejada. La mujer moderna y la
educación de la mujer en el siglo XX. Revista Ciencias sociales y educación, 3, (5), p. 147-165.
Recuperado el 06 de abril de 2016 en
http://revistas.udem.edu.co/index.php/Ciencias_Sociales/search/authors/view?firstName=Mar%
C3%ADaymiddleName=VictoriaylastName=Tipiani%20%20Lyaffiliation=Universidad%20de%20
Antioquiaycountry=CO | |
dc.relation | Vilda, C. (1999). Proceso de la cultura en Venezuela. Recuperado el 16 de abril de 2016 en
https://books.google.de/books?isbn=9802441880 | |
dc.relation | Viñao, F. A. (1992). Historia de la educación y historia cultural. Facultad de educación
universidad de Murcia. Revista Brasilera de Educaçao, (0).
153
http://anped.tempsite.ws/novo_portal/rbe/rbedigital/RBDE0/RBDE0_06_ANTONIO%
20VINAO_FRAGO.pdf | |
dc.relation | Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e Historia. Bogotá, Colombia: Foro Nacional Colombia. | |
dc.relation | Alfonso, R. D. (20012). Deporte y Educación física en Colombia: Inicio de la popularización del deporte
1916-1942. (Tesis de Maestría). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado el 30 de
marzo de 2016 en
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/2824/1/AlfonsoRodriguezDianaAlexandra201
2.pdf | |
dc.relation | Cárdenas, P. Y. (2013). Experiencias de infancia (Colombia, 1930.1950): relatos del hacerse
infante en las tramas de la memoria. Programa Interinstitucional doctorado en Educación.
Universidad Pedagógica, Distrital y del Valle (sin publicar). | |
dc.relation | Herrera, X. (1999). Prácticas corporales y educación física en la escuela primaria entre 1870 y 1913.
(Tesis de Maestría). Historia de la educación y la pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional.
Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Cárdenas, P. Y., y Herrera, M. (2013) Proyecto CIUP: “Infancia, juegos y juguetes (Colombia 1930-
1960): relaciones y tensiones para pensar la educación y lo educativo. Código DSI-275-11. | |
dc.relation | Sánchez, M. O. (1999). Representaciones sobre la mujer en Bogotá: 1880-1920. Informe final
(versión corregida) Tomo II. Fundación para la ciencia y la tecnología. Proyecto No. 662. Bogotá. | |
dc.relation | Anderson, M. (director). (1972). La Papisa Juana [Cinta cinematográfica]. Reino Unido: Big
City / Command Production Establishment / Roadshow Productions / Triple Eight Corporation. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Infancia | |
dc.subject | Niña | |
dc.subject | Mujer | |
dc.subject | Educación femenina | |
dc.subject | Moral femenina | |
dc.subject | Madre | |
dc.subject | Esposa | |
dc.subject | Escuela nueva | |
dc.title | Controversias sobre la educación de la mujer en los años cuarenta: entre la historia de la niña y la historia de la infantilización de la mujer. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |