dc.contributor | Tamayo Valencia, Luis Alfonso | |
dc.creator | Moreno García, Jimmy Giovanni | |
dc.date.accessioned | 2013-09-06T17:14:54Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:41:50Z | |
dc.date.available | 2013-09-06T17:14:54Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:41:50Z | |
dc.date.created | 2013-09-06T17:14:54Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:41:50Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier | TO-15761 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1021 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Es una tesis para optar por el título de Magister en Educación con énfasis en Evaluación y Gestión Educativa que busca reconocer el sentido y significado de las electivas deportivas en las IES con tres estudios de caso: La Universidad Pedagógica Nacional, La Corporación Universitaria Minuto de Dios y El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, partiendo desde la concepción de Universidad en Colombia, la caracterización de las tres instituciones y una visión de la ubicación e importancia de esta asignatura (la electiva) en los currículos. En este mismo camino visibilizar el perfil docente, el empalme con el currículo, algunos ejemplos de propuestas de clase de electiva, la evaluación de los docentes entre otras premisas institucionales para así llegar a determinar el carácter formativo de ésta última en los futuros profesionales y develar su sentido. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | AMADO, J. LOPEZ, P. (2011). Políticas y experiencias de evaluación en la
Educación Superior en Colombia. “La construcción de Políticas educativas desde
un marco complejo de influencias: El caso de la educación superior de Colombia”.
ONPE. UPN. Bogotá- Colombia. | |
dc.relation | ÁLVAREZ M. J. M. (2000-2001). La autoevaluación institucional en los centros
educativos: Una propuesta para la acción. Bogotá. En Revista Opciones
Pedagógicas N° 22 y 23. | |
dc.relation | APPLE, M. W. (2000), Official knowledge, 2a. ed., Londres, Routledge. | |
dc.relation | BALL, S. (2009). La gestión como tecnología moral. Un análisis ludista. | |
dc.relation | BOOM, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Antropos
editorial. Barcelona- España. | |
dc.relation | BOBBIT, F. (1918). The Curriculum, Boston: Houghton Mifflin | |
dc.relation | CÓDIGO EDUCATIVO 1 (2005) Ley General de Educación, ley 30, ley 60.
Cooperativa Editorial Magisterio. Cargraphics. Colombia | |
dc.relation | DE PUELLES, M. (2006). Problemas actuales de Política educativa. El problema de
las reformas escolares. Morata. Madrid-España. | |
dc.relation | DIAZ VILLA, MARIO (2000) Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá,
Colombia: Colección Seminarium | |
dc.relation | ------------------------------ (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia.1ª
EDICIÓN. Secretaría General de Procesos Editoriales. ICFES-MINISTERIO DE
EDUCACIÓN NACIONAL. Bogotá Colombia. | |
dc.relation | DÍAZ, J. (2010). Currículo y evaluación de los estudiantes: una reflexión crítica en
el marco del decreto 1290 de 2009. En De la perspectiva instrumental a la
perspectiva crítica. Evaluando_nos. P: 155. Universidad Pedagógica Nacional.
Colciencias. Colombia. | |
dc.relation | DÍAZ, R. (2003). Políticas educativas y protagonismo social de la educación
pública. Revista Opciones Pedagógicas. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia. | |
dc.relation | ------------- (2010). Currículo y evaluación en la Universidad del modelo neoliberal.
En De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Evaluando_nos. P: 69.
Universidad Pedagógica Nacional. Colciencias. Colombia. | |
dc.relation | DÍAZ BARRIGA, Á. (1995), “La escuela en el debate modernidad-posmodernidad”,
en A. de Alba (comp.), Posmodernidad y educación, México, CESU-UNAM/M.A.
Porrúa. | |
dc.relation | --------------- (2000), “Evaluar lo académico. Organismos Internacionales, nuevas
reglas y desafíos”, en: Teresa Pacheco y Ángel Díaz barriga (coords.), Evaluación
académica, Centro de Estudios sobre la Universidad y Fondo de Cultura
Económica, México, 2000, pp. 111-31. | |
dc.relation | DEWEY, J. (1902) the Child and the Curriculum, Chicago: University of Chicago
Press. | |
dc.relation | ELIOT, CHARLES W. (1918). "The Modern School." Education 38:662–663. | |
dc.relation | EVALUANDO_NOS. (2010). De la perspectiva Instrumental a la perspectiva crítica.
Universidad Pedagógica Nacional, Libia Stella Nino Zafra. Javegraf. Bogotá. | |
dc.relation | FREIRE. (2003) El grito manso. México, Siglo XXI | |
dc.relation | GAJARDO, M. (1999). Reformas educativas en América Latina. Balance de una
década. PREAL. | |
dc.relation | GIMENO, J (1995) El currículo: Una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata | |
dc.relation | GIROUX, H. (1998). Sociedad, cultura y educación. Madrid: Miño y Dávila. | |
dc.relation | GIROUX, H. Y P. MCLAREN (1986), “Teacher education and the politics of
engagement: the case for democratic schooling”, en Harvard Educational Review,
vol. 56, núm. 3, pp. 213-239 | |
dc.relation | GRINBERG, S. (2008). Educación y Poder en el Siglo XXI. “Gubernamentalidad en
la era del Gerenciamiento”. Mino y Dávila. | |
dc.relation | HABERMAS, J. (1972) The theory of communicative action: A critique of
functionalist reason (T. McCarthy, Trans. Vol. 2 Life world and system). London:
Polity Press. | |
dc.relation | KIRK, D. (1990) Educación Física y Currículum. Edición Inglesa. Edición
Castellana. Universidad de Valencia. España. | |
dc.relation | KEMMIS, S. (1993) El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Editorial
Morata. Segunda Edición. | |
dc.relation | LÓPEZ, J. (2005). Construir el currículum global. Otra enseñanza en la sociedad
del conocimiento. Ediciones Aljibe. P. 109 -134. | |
dc.relation | MANE. (2012) . Exposición de Motivos. Mesa Amplia Nacional Estudiantil MANE
colombia | |
dc.relation | MISAS, G. (2004) La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para
su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004. | |
dc.relation | NIÑO, L. (2002). Dimensiones de evaluación de la calidad de la educación. En
Revista Opciones Pedagógicas N° 25. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José
De Caldas. | |
dc.relation | NIÑO, L. (1996). La autoevaluación como generadora de conocimiento y de
autonomía. En revista Evaluación y Cultura Escolar. No 1. Red de docentes
investigadores en educación. | |
dc.relation | PEREA, F. RUBIO, H & HERRERA, R. 2004. Evaluación educativa desde la
praxeologia pedagógica: Problemas de concepto y contexto. Praxis pedagógica
No 5. Bogotá. UNIMINUTO. | |
dc.relation | PEREZ, A. (2003) Más allá del academicismo. los desafíos de la escuela en la era
de la información y de la perplejidad. Universidad de Málaga. Servicio de
Publicaciones e Intercambio Científico. 1ª ed., 1ª imp. (09/2003) | |
dc.relation | PÉREZ, A. (2003). La construcción del sujeto en la era global. Ponencia. Sestao
Jornadas | |
dc.relation | POPKEWITZ, T. (2005). Globalización y Educación. “La reforma como
administración social del niño. Globalización del conocimiento del poder”. Popular.
España. | |
dc.relation | SACRISTÁN, G. PÉREZ, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica.
Barcelona. Akal. | |
dc.relation | SCRIVEN, M. (1967).The methodology of evaluation. In Gredler, M. E. Program
Evaluation. (p. 16) New Jersey: Prentice Hall, 1996. | |
dc.relation | -----------------. (1991). Evaluation thesaurus (4th ed.). Newbury Park, CA: Sage. | |
dc.relation | SCHWAB, J. WALKER, D. & REID, W. (1975) Case studies in curriculum change:
Great Britain and The United States.Routletge & Kegan Paul. Western Printing.
Boston | |
dc.relation | STUFFLEBEAM, D. (1989) Evaluación sistémica. Barcelona. Paidos. | |
dc.relation | TAMAYO, A. (2010) Epistemología, currículo y evaluación.( Una relación por
reconstruir.) En De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica.
Evaluando_nos. P: 215. Universidad Pedagógica Nacional. Colciencias. Colombia. | |
dc.relation | TYLER, R. (1949) Basic Principles of Curriculum and Instruction. Chicago,
University of Chicago Press | |
dc.relation | UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL, (1997) Proyecto Político Pedagógico
de la Universidad Pedagógica Nacional. Identidad y compromiso institucional.
Primera Edición. P 13-20 | |
dc.relation | Elementos del Modelo Pedagógico en la Universidad del Rosario, (2008). Estatuto
del profesor Universitario. Decreto Rectoral No 731 de 18 de junio de 2002. | |
dc.relation | Evaluación del profesor: elementos para la renovación del proceso. Universidad del
Rosario. Julio de 2006. | |
dc.relation | Guía para la elaboración del plan de Trabajo para profesores de carrera y planta.
Universidad del Rosario. | |
dc.relation | La Evaluación de profesores una estrategia para el fortalecimiento académico.
Universidad del Rosario. | |
dc.relation | La Evaluación Institucional de Profesores en La Universidad Del Rosario.
Referencias Institucionales. Primer Documento De Trabajo- 2005 | |
dc.relation | Universidad del Rosario (2004). Plan Integral de Desarrollo 2004-2015. Proyecto
Educativo Institucional. Universidad del Rosario - Reglamentación De Ingreso,
236
Promoción y Permanencia Para Profesores de Carrera Académica. Universidad del
Rosario | |
dc.relation | Universidad del Rosario. Actas del Comité Asesor Docente. CAD. | |
dc.relation | Contenidos Psicología y Pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional:
http://www.pedagogica.edu.co/facultades/educacion/vercontenido.php?id=399 | |
dc.relation | Estructura Curricular: Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica
Nacional:
http://www.pedagogica.edu.co/facultades/educacion/vercontenido.php?id=412 | |
dc.relation | Sitio web oficial. Universidad Minuto de Dios: http://www.uniminuto.edu | |
dc.relation | Sitio web oficial. Universidad del Rosario: http://www.urosario.edu.co | |
dc.relation | Decreto 181 de 1995:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3424 | |
dc.relation | Blog oficial de la Mesa Amplia Nacional Estudiatil - MANE:
manecolombia.blogspot.com | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Electiva deportiva | |
dc.subject | Educación superior | |
dc.subject | Bienestar universitario - Educación superior | |
dc.subject | Currículo | |
dc.subject | Evaluación | |
dc.subject | Deportes - Currículo | |
dc.subject | Formación universitaria - Colombia | |
dc.subject | Docencia | |
dc.subject | Bienestar universitario | |
dc.title | Sentido y significado de las electivas deportivas en tres instituciones de educación superior: relaciones con el currículo, la evaluación y el perfil docente. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |