dc.contributor | Narváez Montoya, Ancizar | |
dc.creator | Sánchez Torres, José Danilo | |
dc.date.accessioned | 2017-07-07T16:52:29Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:41:49Z | |
dc.date.available | 2017-07-07T16:52:29Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:41:49Z | |
dc.date.created | 2017-07-07T16:52:29Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:41:49Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | TO-19902 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1019 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El objetivo de esta tesis es desarrollar una comparación entre un OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) y un libro de Ingeniería de Software, con el propósito de identificar las formas de expresión y contenido que componen cada uno. Así mismo, comprender que, sin importar cuál sea la sustancia que se esté usando, para cualquier proceso de enseñanza, obligatoriamente, se sigue haciendo uso de las mismas formas de expresión en la transmisión de conocimientos. Actualmente, los OVA se consideran formatos de gestión de contenidos que son usados en el desarrollo de la enseñanza de algún contenido disciplinar y están ligados tanto al desarrollo de la educación no presencial como en el desarrollo de los sectores empresariales. No se habla por ejemplo, de objetos virtuales de enseñanza, esto se debe a razones políticas. Este documento se explica los OVA como textos que son parte de la sustancia de expresión OVA no como una categoría sino como un corpus, a partir de la teoría de códigos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Assets. Introducción a la Informática- Recuperado de
http://assets.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448146573.pdf | |
dc.relation | Bajtin, M.M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo veintiuno editores. México. | |
dc.relation | Bedoya, Alejandro G. (1997).¿Qué es interactividad? Recuperado de
http://penta3.ufrgs.br/midiasedu/modulo6/etapa1/biblioteca/interactividad.pdf | |
dc.relation | Bettetini G, y Colombo F. (1995). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Ediciones
Paidós. Barcelona. | |
dc.relation | Cassirer, Ernst (1967). Antropología Filosófica. FEC. | |
dc.relation | Castelló, Enric. (2008). Identidades Mediáticas. Introducción a las teorías, métodos y casos.
Editorial UOCpress. Universidad Oberta de Cataluña. p.296. | |
dc.relation | Castells, Manuel (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1
México. Editorial siglo XXI | |
dc.relation | Castillo Cortés, Jairo (2009). Los tres escenarios de un objeto de aprendizaje.
Revista Iberoamericana de Educación | |
dc.relation | De Rezzano, Clotilde Guillén, Didáctica General. Buenos Aires. 1936 | |
dc.relation | Eco, Umberto (2000). Tratado de semiótica general. Editorial Lumen. p. 259. | |
dc.relation | Eco, Umberto (1999). Búsqueda de la Lengua Perfecta.
Edición electrónica de www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. | |
dc.relation | Ferreiro, Emilia. (2004) Las inscripciones de la escritura.
Editorial de la Universidad Nacional de la Plata | |
dc.relation | Galvis, Álvaro (1992). Ingeniería de Software Educativo. Bogotá: Ediciones Uniandes. | |
dc.relation | Galvis, Álvaro (1994). Mejoramiento educativo apoyado con informática.
Enfoque estratégico. Revista Informática Educativa. Vol. 7., No 1. Proyecto SIIE -
Colombia pp. 49-91. | |
dc.relation | Galvis, Álvaro (1998). Informática educativa. Uniandes – LIDIE. Vol. 11, No. 2.
pp. 169 – 182 | |
dc.relation | Grupo de Entrevernes (1982).Análisis semiótico de los textos: Introducción,
Teoría y Práctica. Ediciones Cristiandad. Madrid. | |
dc.relation | González D, María José. (2014). Estudios de Lenguaje: Niveles de representación lingüística.
Editorial Proyecto Latín. Proyecto financiado por la Unión Europea. | |
dc.relation | Gutiérrez O, Salvador. (1981) Lingüística y Semántica (Aproximación funcional).
Servicios de publicaciones. Universidad de Oviedo. | |
dc.relation | Hjelmslev, L. (1971 [1943]): Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos. | |
dc.relation | Jiménez Ruiz, Juan Luis. (2001). Iniciación a la Lingüística. Editorial Club Universitario. P.
535 | |
dc.relation | Joao ¿?(2002). Sociedad del Conocimiento: Introducción a la filosofía del Aprendizaje
(Pensar y
Enseñar a aprender a partir de la historia). Recuperador de
http://www.ntslibrary.com/PDF%20Books/Educacion%20y%20Sociedad%20del%20Co
nocimiento.pdf | |
dc.relation | Leroi-Gourhan, André. (1971). El gesto y la palabra. Técnica y lenguaje. Caracas:
Universidad Central de Venezuela. | |
dc.relation | Levy, Pierre (1999). ¿Qué es lo virtual?. Barcelona, Paidós | |
dc.relation | Mallart, J. (2001) Didáctica: Concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, F., Rajadell, | |
dc.relation | N. ( Coords)Didáctica General para Psicopedagogos. Madrid: UNED. Pp. 23-57. | |
dc.relation | Marx, C (1991). El Capital. Tomo I. Vol. I, II y III. México: Siglo XXI. | |
dc.relation | McCombs, B. L., & Whisler, J. S. (1997). The learner-centered classroom and school.
San Francisco: Jossey-Bass. Consultado en 8 de Julio de 2012
http://www.jodypaul.com/lct/LCT.intro.html | |
dc.relation | Narváez, A. (2004). Cultura mediática y educación formal: un punto de vista comunicacional.
Revista Colombiana de Educación, (46), pp. 80 - 115. | |
dc.relation | Narváez, A (2013). Educación y comunicación: del capitalismo informacional al capitalismo
cultural. Bogotá: Fondo Editorial Universidad Pedagógica | |
dc.relation | Narváez, A. (2014). Ciencias sociales y giro culturalista: promesa pendiente. Nómadas 41,
(97-113), Octubre, Bogotá, Universidad Central. | |
dc.relation | Papert, Seymour. Desafío a la mente: Computadoras y EducaciónC. Ediciones
Galápago 1984 | |
dc.relation | Prendes E, María P; Martínez S, Francisco; Gutiérrez P, Isabel .(2008). Producción de
material didáctico. Los objetos de apredizaje”, RIED, vol. 11, No.2,
pp. 81-105 | |
dc.relation | Pinzón Villamil, Josué Nicolás, Callejas Cuervo, Mauro, Hernández Niño, Edwin José,
Objetos de aprendizaje, un estado del arteEntramado [en linea] 2011, 7 (Enero-Junio) : [Fecha
de consulta: 2 de diciembre de 2016] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265420116011> ISSN 1900-3803 | |
dc.relation | Revuelta, D, Francisco y Pérez, S, Lourdes(2009). Interactividad en los entornos de formación
on-line.
Editorial UOC. | |
dc.relation | Rosack, Theodore. El culto a la Información: el folclore de los ordenadores y el verdadero arte
de pensar. México. 1990. 277p | |
dc.relation | Saussure, Ferdinand de. Curso de Lingúistica general. Editorial Losada. Edición 24. Buenos
Aires. 1945. | |
dc.relation | Sercovich, Armando. El discurso, el psiquismo y el registro imaginario: Ensayos semióticos.
Buenos Aires. 1977. | |
dc.relation | Schuster, Federico, L. (2002). Filosofía y métodos de las ciencias sociales. Ediciones
Manantial SRL. Buenos Aires. | |
dc.relation | Suárez, Óscar, J. (2016). “Aproximación al Origen de la Noción de Objeto de Aprendizaje:
Revisión Histórico - Bibliográfica”, INGE CUC, vol. 12, No.2,pp. 26-40, 2016. DOI:
http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.03 | |
dc.relation | Unexpo.(2011). Ergonomía y Cibernética. Recuperado de https://ergonomia-ycibernetica-enero-2011-
unexpo.wikispaces.com/Cap%C3%ADtulo+2+Sistemas+Hombre-M%C3%A1quina | |
dc.relation | Unidad de Psicología del Consumidor y Usuario (2008). El libro de Texto ante la
Incorporación de las TIC a la Enseñanza. Santiago de Compostela. Universidad
96
Santiago de Compostela. Recuperador de
http://federacioneditores.org/img/documentos/Los_TIC_enEnsenanza.pdf | |
dc.relation | Van Dijk, Teun A. (1980). Texto y contexto (Semántica y pragmática del discurso) | |
dc.relation | Virno, Paolo (2005). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Madrid,
Creative Commons. | |
dc.relation | Zayas, Felipe. (2012). La información: ¿en la urna de cristal?.Revista Ibero-Americana de
Educación, (59), p. 66. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Códigos | |
dc.subject | Interactividad | |
dc.subject | Expresión | |
dc.subject | Contenido | |
dc.subject | Forma | |
dc.subject | Sustancia | |
dc.title | “Objeto virtual de aprendizaje” y “libro de texto”. Un análisis comparativo desde la teoría de códigos. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |