dc.contributorPerea Mosquera, Francisco De Asís
dc.creatorRivera Reyes, Honorio
dc.date.accessioned2013-08-16T15:30:57Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:48Z
dc.date.available2013-08-16T15:30:57Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:48Z
dc.date.created2013-08-16T15:30:57Z
dc.date.created2017-12-12T21:41:48Z
dc.date.issued2012
dc.identifierTO-15324
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1010
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl Trabajo trata de cómo los textos escolares de Ciencias Sociales de educación Básica, de tercero a noveno grado anteriores y posteriores a la Constitución de 1.991, se refieren a los grupos afro e indígenas y como estos textos continúan reproduciendo representaciones dominantes de la sociedad colombiana, jerarquizando, estereotipando e invisibilizando a éstos grupos y de hecho reforzando procesos coloniales de poder. Estos prejuicios etnocéntricos han contribuido a crear un gran desprecio hacia los valores e intereses de éstas poblaciones, haciendo parte de un proceso de discriminación socio racial hacia ellos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlban Achinte Adolfo. El desecanto o la modernidd hecha trizas. Una mirada a las racionalidades en tensión. En Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Catherine Walsh. Editora. Universidad Andina Simón Bolivar. . Abya Yala. 2.005
dc.relation-------------------------------. Conocimiento y lugar: más allá de la razón hay un mundo de colores. En Texiendo textos y saberes. Cinco hilos para pensar los estudios culturales, la colonialidad y la interculturalidad. Editorial Universidad del Cauca. 2.006.
dc.relation---------------------------- ¿ Interculturalidad sin decolonialidad ? : colonialidades circulantes y prácticas de re – existencia. En Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Universidad Pedagógica Nacional y Alcaldia Mayor de Bogotá. 2.008.
dc.relationAlzate Piedrahita María Victoria y Otros. El texto escolar y las mediaciones didácticas y cognitivas. Universidad Tecnológica de Pereira y Colciencias. Editorial Papiro. 2.005.
dc.relationAman Robert. Indígenas, conquista y esclavitud en América Latina. Visión histórica representada en libros escolares suecos y colombianos. 2.007.
dc.relationAman Robert. Indígenas, conquista y esclavitud en América Latina. Visión histórica representada en libros escolares suecos y colombianos. 2.007.
dc.relationArocha Jaime. Un Siglo de Investigación Social en Colombia. La antropología en Colombia. Etno. 1.984.
dc.relation-----------------------. Amazónicos: gente de ceniza, anaconda y trueno. En Herederos del Jaguar y la Anaconda. 1.985, Carlos Valencia Editores.
dc.relation-------------------------------Cuotas y cátedra de estudios afrocolombianas. El Espectador. 6-10-2012.
dc.relationBhabha Homi K. El lugar de la cultura. Ed. Manantial. Buenos Aires. 2.002.
dc.relationBolaños Alvaro Félix. Barbarie y canibalismo en la retórica colonial. Los indios Pijaos de Fray Pedro Simón. Cerec. 1.994.
dc.relationBonfil Batalla Guillermo. El pensamiento político contemporáneo de los indios en América Latina. Editorial Nueva Imagen. 1.971.
dc.relationBriones Guillermo. Evaluación Educacional. Modulos de autoaprendizaje. Formación de docentes en Investigación educativa. Convenio Andrés Bello. Tercer Mundo Editores.1.998.
dc.relation_________________.La Investigación Social y Educativa 1. SECAB. 1.992
dc.relationCardona Zuluaga Alba Patricia. La nación de papel: Textos escolares, políticas y educación en el marco de la reforma educativa de 1.978. Universidad Eafit. Medellín. 2.007.
dc.relationCarbone Graciela. Libros escolares. Una introducción a su Análisis y Evaluación. Fondo de Cultura Económica. 2.003.
dc.relationCerda Hugo. La Investigación Total. Cooperativa Editorial Magisterio. 1.997
dc.relationChaves María Eugenia. Color, inferioridad y esclavización. La invención de la diferencia en los discursos de la colonialidad temprana. En Afro - reparaciones. Universidad Nacional de Colombia. C.E.S. 2.007.
dc.relationDelpiano Adriana, Madgenzo Abraham. La escuela formal, el curriculum escolar y los derechos humanos. En Educación y Cultura. N 16 1.988. Fecode.
dc.relationDe Zubiria Julián. Tratado de pedagogía conceptual. 4. Los Modelos Pedagógicos. Fundación Alberto Merani.. 1.997.
dc.relationEscobar Arturo. Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. ICANH. Universidad del Cauca. 2.005
dc.relation-----------------------------. El final del salvaje. Naturaleza, cultura y política en la antropología contemporánea. Cerec. , Ican. 1.999.
dc.relationElias Norbert. La Civilización de los padres y otros ensayos. Editorial Norma. 1.998
dc.relationEscolano Agustin. Tiempos y espacios para la escuela. Boblioteca Nueva. 2.000
dc.relationFirt Raimond. Tipos Humanos. Una introducción a la antropología social. Eudeba. 1.977.
dc.relationFriedemann Nina S, de. Fray Pedro Simon y La crónica de conquista. Etno. 1.981.
dc.relation_______________ Estudios de negros en la antropología colombiana. En Un siglo de investigación social en Colombia. Antropología en Colombia. Editorial Etno. 1.984.
dc.relationFriedemann Nina y Arocha Jaime. De sol a sol. Génesis, transformación y presencia de los negros en Colômbia. Planeta Colombiana Editorial S.A. . 1.986.
dc.relationGaleano Eduardo. El tigre y nuestra tierra prometida. En Magazín dominical. N 274. El Espectador. 1.988.
dc.relationGómez Hurtado Alvaro. La Revolución en América. Plaza y Janes. 1.978.
dc.relationGrupo Educación Creativa.. Historia 1. Manual. Bogotá. Voluntad. 1.975.
dc.relationHarris Marvin. El desarrollo de la teoría antropológica. Siglo XX Editores. 1.976.
dc.relation________________.Vacas, cerdos, guerras y brujas. Los enigmas de la cultura. Alianza Editorial. 1.997.
dc.relationHerrera Martha Cecilia y Otros. La Identidad nacional en los textos escolares de Ciencias Sociales. Universidad Pedagógica Nacional. 2.003.
dc.relationJaulin Robert. La descivilización política y práctica del etnocidio. Editorial Nueva Imagen. 1.979.
dc.relationJimeno Myriam Triana Adolfo. Estado y Minorías Etnicas en Colombia. Cuadernos del Jaguar. 1.985.
dc.relationJojoa Yenni. Los textos escolares y las prácticas educativas de los maestros. En Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Aportes para maestros. Editorial Universidad del Cauca. 2.008.
dc.relationLópez de Mesa Luis. Perspectivas culturales. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 1.949
dc.relationM’Bare N’Gom. Transafricanía, interculturalidad y ciudadanía en Colombia y América Latina. En Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Universidad Pedagógica Nacional y Alcaldía Mayor de Bogotá. 2.008..
dc.relationMena María Isabel. Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela. En Revista internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. N 47. 2.010.
dc.relationMignolo Walter. Diferencia colonial y razón postoccidental. En Santiago Castro. La restructuración de las ciencias sociales en América Latina. Universidad Javeriana. 2.000.
dc.relation___________________. Colonialidad global,capitalismo y hegemonía epistémica. Catherine Walsh y Otros. En Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Universidad Andina Simón Bolívar y Abya-Yala. 2.002.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Lineamientos Generales de Educación Indígena. 1.987.
dc.relationMorner Magnus. Race Mixture. History of latin América. Boston. Litte, brown and company. 1.967.
dc.relationMosquera Claudia. La persistencia de los defectos de la “raza “ de los racismos de la discriminación racial: obstáculos para la ciudadanía de personas y pueblos negros. En Debates sobre ciudadanía y políticas raciales en las Américas negras. Universidad Nacional de Colombia. Universidad del Valle. 2.010.
dc.relationNavarrete María Cristina. Cimarrones y Palenque en el Siglo XVII. Universidad del Valle. 2.003.
dc.relation------------------------------. Génesis y desarrollo de la Esclavitud en Colombia. Siglos XVI y XVII. Universidad del Valle. 2.005.
dc.relationNoboa Viñán Patricio. La matriz colonial, los movimientos sociales y los silencios de la modernidad. En Pensamiento critico y matriz (de) colonial. Catherinne Walsh. Editora. Universidad Andina Simón Bolívar. Ediciones Aya – Yala. 2.005.
dc.relationOrozco Dinah. Decolonialidad del sentido discursivo de los afrodescendientes en los textos escolares. En Revista internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. N 46. 2.010.
dc.relationPerea Bertha Inés. La familia colombiana del pacifico. En Seminario Internacional sobre la participación del negro. Instituto Colombiano de Cultura. Ican. 1.986 .
dc.relationPérez A. I y Gimeno Sacristán. Comprender y transformar la enseñanza. Alfomega. Morata. 1.999 .
dc.relationPineda Camacho Roberto. Malocas de terror y jaguares españoles. En Revista de Antropología. Vol III. N 2. Departamento de Antropología Universidad de los Andes. 1.987.
dc.relationRestrepo Eduardo. Políticas de la teoría y dilemas en los estudios de las colombias negras. Editorial Universidad del Cauca. 2.005.
dc.relationRojas Axel y Castillo Elizabeth. Educación para los otros o educación intercultural: Estado, educación y grupos étnicos en Colombia. En Identidades, modernidad y escuela. Universidad Pedagógica Nacional. 2.006
dc.relationRomero Mario Diego. Familia afrocolombianas y construcción territorial en el pacifico sur, siglo XVIII. En Geografía humana de Colombia. Los Afrocolombianos. Tomo VI. 1.998. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
dc.relationRumney Judith. Spencer. Fondo de Cultura Económica. 1.978.
dc.relationSaenz Obregón Javier. El curriculo oculto. Democracia y formación moral en la escuela. En Educación y Cultura N 16. 1.988.
dc.relationSánchez Jiménez Oscar. Diversidad Etnica. Reconocimiento Jurídico. En Imprenta. 2.011.
dc.relationSoler Sandra. Racismo discursivo de élite en los textos escolares de ciencias sociales. En Revista de Educación. Universidad La Salle. N 002. 2.006.
dc.relationSoler Sandra. Racismo , algo más por desaparecer. Periodico Universidad Nacional. Septiembre de 2.006.
dc.relationSoler Sandra y Pardo Neyla. Discurso y racismo en Colombia. Cinco siglos de invisibilidad y Exclusión.
dc.relationSoler Felix. Geografía económica de Colombia. Bogotá. Ediciones Cultural. 1.979.
dc.relationUlloa Cubillos Astrid. Grupo indígena Los Emberá. En Geografía humana de Colombia. Región del Pacifico. Tomo IX. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. 1.992.
dc.relationVarela Julia. Categorías espacio temporales y socialización escolar. Del individualismo al narcisismo. En Escuela, Poder y Subjetivación. Jorge Larrosa. Editorial La Piqueta. 1.995.
dc.relationVan Dick Teun. El análisis critico del discurso. En Anthropos Barcelona. 186. 1.999.
dc.relation________________Racismo, discurso y libros de texto. En Potlatch. Cuadernos de Antropología e Historia. U.N. Editora. Año II. N 11. 2.005.
dc.relation________________ Se aprende a ser racista y se aprende a ser antiracista. Periódico El Tiempo. 27 -09- 2.012.
dc.relationVan der Hammen María Clara. El manejo del mundo. Naturaleza y sociedad entre los Yucuna de la amazonia colombiana. Tropenbos Colombia. 1.992.
dc.relationVasco Luis Guillermo. El indígena y la cultura. Un marco general de análisis. En Indigenismo. N 11. Fundación Friedrich Nauman. 1.978.
dc.relationVilla Wilmer y Grueso Arturo. Emergencias posibles desde la construcción de la interculturalidad. En Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Universidad Pedagógica Nacional, Alcaldía Mayor de Bogotá. 2.008.
dc.relationVilla Ernell. Interculturalidad sin asimilación : La descolonización de los escenarios educativos. En Diversidad, Interculturalidad y construcción de ciudad. Universidad Pedagógica Nacional y Alcaldía Mayor de Bogotá. 2.008.
dc.relationWalsh Catherine. Las geopoliticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo. Lectura seminario Diversidad Epistémica.
dc.relation---------------------------------Pensamiento Crítico y matriz ( de ) colonial. Universidad Andina Simón Bolívar. 2.005. Ediciones Abya – Yala
dc.relation---------------------------------- Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas ( de ) coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar. Ediciones Abya – Yala. 2.009.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCiencias sociales - Libros de texto
dc.subjectRaza
dc.subjectMulticulturalismo
dc.subjectRacismo
dc.subjectDeterminismo racial
dc.subjectDiscriminación racial
dc.subjectIndígenas de Colombia
dc.subjectInterculturalidad
dc.subjectMulticulturalidad
dc.subjectAfrocolombianos
dc.subjectPluriculturalidad
dc.subjectGeopolítica del conocimiento
dc.subjectColonialidad del ser
dc.subjectColonialidad del saber
dc.subjectColonialidad del poder
dc.subjectPensamiento de frontera
dc.subjectAculturación
dc.title"Salvajes, maliciosos y melancólicos". El afro y el indígena en los textos escolares de Ciencias Sociales antes y después de 1991.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución