dc.contributor | Soler Martín, Carolina | |
dc.creator | Carrillo Guerrero, Adriana | |
dc.date.accessioned | 2017-03-16T00:45:00Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:41:47Z | |
dc.date.available | 2017-03-16T00:45:00Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:41:47Z | |
dc.date.created | 2017-03-16T00:45:00Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:41:47Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | TO-19271 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1007 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Esta investigación se desarrolló desde el II semestre del 2013 hasta el 2015; se planteó como problema las dificultades presentadas en las aulas de transición de acuerdo a las diferencias de los sujetos (estudiantes) en cuanto a sus historias de vida, habilidades, ritmos de aprendizaje, entre otros aspectos que tensionan lo académico y convivencial en el transcurso del año lectivo. Como objetivo general se planteó caracteriza el estado actual de los principios de Adaptabilidad y Aceptabilidad desde el marco del Derecho a la Educación en el grado transición de la Institución Educativa Distrital Arborizadora Alta. Los objetivos específicos fueron 1. Identificar los sentidos así como las acciones desarrolladas por sujetos de la IED Arborizadora Alta en torno a garantizar el derecho a la educación desde los principios de aceptabilidad y adaptabilidad. 2. Analizar las políticas institucionales y sus concreciones en el grado transición de la IED, a partir de las indicaciones para un derecho a la educación aceptable y adaptable y el 3. Analizar los factores contextuales intra e interinstitucionales que inciden en la garantía de una educación aceptable y adaptable en la IED. Consta de cuatro apartados, en el primero se presentan los antecedentes investigativos. Seguidamente, se presentan las decisiones metodológicas, posteriormente, se presenta el contexto político del Derecho a la Educación en Colombia, luego se encuentra el contexto teórico de este Derecho desde el esquema de las Cuatro A de Katarina Tomasevski, profundizándose en los principios de Adaptabilidad y Aceptabilidad, en los cuales se centra la presente investigación. En cuanto a lo metodológico se establece que la presente investigación es de corte cualitativa fundamentada en el paradigma interpretativo, su diseño fue un estudio de caso, las fuentes de datos trabajadas fueron de dos tipos: documentales y sujetos participantes y los instrumentos que se aplicaron fueron entrevistas semiestructuradas en profundidad y fichas de contenido. Para el análisis de datos se trabajó la Teoría fundamentada expuesta por Strauss y Corbin, aplicando la codificación abierta, axial y selectiva y utilizando el software Atlas ti como una ayuda informática.
Los resultados se estructuran en cuatro categorías, estas son: 1). Estado actual del cumplimiento de las obligaciones del Derecho a la Educación en la IED Arborizadora Alta 2) Factores contextuales que inciden en el Derecho a la Educación en la IED Arborizadora Alta 3). Corresponsabilidad y 4) El Currículo de la IED Arborizadora Alta en el marco del Derecho a la Educación. De acuerdo a los hallazgos se concluyó que: En la IED se encuentran algunos avances en relación a la Adaptabilidad y a la Aceptabilidad. En esta primera se puede decir que en la institución se reciben a todos los niños y niñas sin importar sus diferencias, las maestras y directivas tienen una aptitud de hospitalidad y están dispuestas a dar todo de sí para dar la mejor educación y las maestras a través de una evaluación diagnostica que realizan al inicio del año organizan las metodologías y estrategias pedagógicas a trabajar de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes respetando los ritmos y procesos de aprendizaje, además en el plan de estudios se observan como temáticas los deberes, derechos de los niños y algunos valores. En cuanto a la Aceptabilidad se observa un continuo debate entre las maestras de transición y las directivas de la institución, sí educar para la convivencia y los proyectos de vida de los sujetos o formar para la productividad y la economía del país. Como también sí formar en valores y dar felicidad a los niños y niñas de este grado o, encerrarse en dar conceptos y enfocarse a los procesos de lectura, escritura, matemáticas e inglés. Sin embargo, a pesar de tantos encuentros al debatir estas ideas aún no se han llegado acuerdos. Por otra parte, es de resaltar que las maestras continuamente se cuestionan y realizan apuestas para mejorar su práctica pedagógica e incluso constantemente se están capacitando, además todas tienen una trayectoria como maestras en el grado transición mayor a cinco años de experiencia y han cumplido con los requisitos establecidos por el MEN al ingresar. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Altarejos, F. (2002). La relación familia – escuela. Dadun, deposito académico digital
universidad de navarra. Vol. 3. Recuperado de
http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8235/1/Nb.pdf | |
dc.relation | Álvarez, E., y Reyes, L. (2013). La escuela sitiada: Violencia urbana y derecho a la
educación (Colombia, Chile y México). Santiago de Chile. Editorial: Piso Diez.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002272/227227s.pdf | |
dc.relation | Álvarez, E., y Reyes, L. (2013). La escuela sitiada: Violencia urbana y derecho a la
educación (Colombia, Chile y México). Santiago de Chile. Editorial: Piso Diez.
Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002272/227227s.pdf | |
dc.relation | Arborizadora Alta IED. (2014 – 2015). Manual de Convivencia. | |
dc.relation | Barraza, A. (Febrero, 2002). Discusión conceptual sobre el término: Integración Escolar.
Revista PsicologiaCientifica.com, (16). Recuperado de
http://www.psicologiacientifica.com/integracion-escolar/ | |
dc.relation | Barrio, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., y Tarín, E. (sfc). Métodos de
Investigación educativa. El estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid.
Recuperado de
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_
Casos_doc.pdf | |
dc.relation | Baquero, R. (sfc). A aparecer en Cuaderno de Pedagogía Rosario Nº 9. La educabilidad
bajo sospecha. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de
http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/educabilidadCuadernosBaquero.pdf | |
dc.relation | Biblioteca Luis Ángel Arango. (2011). Constitución Política de Colombia 1991.
Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/constitucion-politicade-colombia-1991/titulo-2-capitulo-2 | |
dc.relation | Campoy, I. (2006). La Fundamentación de los Derechos de los niños. Modelos de
reconocimiento y protección. Madrid, España. Editorial: Dykinson. | |
dc.relation | Colombia Joven – Presidencia de la República. (Octubre, 2014). Jóvenes participan de la
formulación del Plan de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de
http://www.colombiajoven.gov.co/noticias/2014/Paginas/141003-formulacion-plannacional-desarrollo.aspx | |
dc.relation | Contraloría General de la República. (Junio, 2013). Plan Nacional de Desarrollo y metas
del sector educación, boletín especial, Informe N° 4. Recuperado de
http://www.contraloriagen.gov.co/documents/155638087/171669326/04-
Inf_educacion4_jun2013.pdf/28c830c4-e123-4427-8bdc-9c1f603f39a1?version=1.0 | |
dc.relation | Cifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Noveduc. | |
dc.relation | Defensoría del Pueblo. (2012). Del componente de adaptabilidad del derecho a la
educación en el servicio educativo del Sector oficial en Colombia. Academia.edu, 1 –
199. Recuperado
http://www.academia.edu/1879441/Del_componente_de_adaptabilidad_del_Derecho_a_
la_Educacion_en_el_Servicio_Educativo_del_sector_Oficial_en_Colombia | |
dc.relation | Departamento de Información de las Naciones Unidas. (s.f). Declaración Universal de
los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/ | |
dc.relation | Díaz – Barriga, A. y García, J.M. (2014). Desarrollo del Currículum en América Latina.
Experiencia de diez países. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila. | |
dc.relation | El Congreso de Colombia. (s.f). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación.
Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 | |
dc.relation | Fernández, A. (2013). Derecho a aprender: Educación de calidad, educación
trasformadora. Madrid, España: Editorial Entreculturas | |
dc.relation | Galeano, M. (2001). Registro y sistematización de información cualitativa. Fundación
Universitaria Luis Amigo. Recuperado de
187
http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahU
KEwj8-
JKdlLrMAhWImx4KHXtkC_IQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Faprendeenlinea.udea
.edu.co%2Flms%2Fmoodle%2Ffile.php%2F346%2FRegistro_y_sistematizacion_de_inf
ormacion_cualitativa.rtf&usg=AFQjCNE_8qNbUAjfc9dmj2GWG8a6zO-Vg&sig2=VrqW-X4UO_LCkwNFeFaooA&bvm=bv.121070826,d.dmo | |
dc.relation | Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad de
Manizales. Recuperado de
http://bienser.umanizales.edu.co/contenidos/lic_ingles/fundamentos_teoricos/criterios_c
onceptuales/recursos_estudio/pdf/INVESTIGATIVO/EL%20CAMBIO%20DEL%20EN
FOQUE%20INVESTIGATIVO.swf | |
dc.relation | Giaccaglia, M. (Mayo, 2009). Sujeto y modos de subjetivación. Revista Redalyc.org,
(38) 115 – 147. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14511603005 | |
dc.relation | González, J. (sfc). El paradigma Interpretativo en la investigación social y educativa:
Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Universidad de Sevilla. Recuperado de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf?sequence=1 | |
dc.relation | Guido, S. (Octubre, 2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento
del otro. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Jares., X. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de formación del
profesorado, 44, 79 – 92. Zaragoza, España. | |
dc.relation | Jiménez, W. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas.
Revista Redalyc.org, 7 (12), 31 – 46. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de
http://www.redalyc.org/html/1002/100220305003/ | |
dc.relation | Lara, G. (2014, Agosto – Diciembre). Educación y Diferencia. Seminario presentado en
el Edificio de Posgrados de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | López, M. (2011). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos.
Universidad de Málaga. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 74
(26,2), 131 – 160. Recuperado de
http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1396551140.pdf | |
dc.relation | Manes, Y. (sfc). Un viraje en la política pública para la infancia. La participación social
como alternativa. Recuperado de
http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_16/manes_mesa_16.pdf | |
dc.relation | Marca Colombia. (2013). Colombia, país de diversidad étnica. Gobierno de Colombia.
Recuperado de http://www.colombia.co/cultura/colombia-pais-de-diversidad-etnica.html | |
dc.relation | Martínez. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: IDEP | |
dc.relation | Mayan, M. (2001). Una introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de
entrenamiento para estudiantes y profesionales. Iztapalapa, México. Universidad
Autónoma Metropolitan. Recuperado de
https://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf | |
dc.relation | Milstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no? Algunas reflexiones sobre un trabajo de
campo con niños. En Avá. Nº 9. Agosto 2006. Pp. 49-59 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Decreto 1860 de 1994. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Decreto 2247 de 1997. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Decreto 366 de 2009. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Decreto 2500 de 2010. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-239752_archivo_pdf_decreto2500.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (sfc). Decreto 3020 de 2002. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104848_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (sfc). Decreto 1278 de 2002. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (Septiembre –Diciembre de 2007). Educación para
todos. Altablero. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article141881.html | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Estándares básicos de Competencia.
Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos curriculares. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html | |
dc.relation | Moreira, M. (2012). La teoría del aprendizaje significativo crítico: un referente para
organizar la enseñanza contemporánea. Revista iberoamericana de educación
matemática. N°31.Recuperado de
http://www.fisem.org/www/union/revistas/2012/31/archivo_5_de_volumen_31.pdf | |
dc.relation | Núñez, P. (sfc). Familia, escuela y entorno social. Defensor del menor de la Comunidad
de Madrid. | |
dc.relation | Pérez, L.E., González., J.E., y Sabogal, C. (2004). La integración educativa de los niños
y las niñas con discapacidad: una evaluación en Bogotá desde la perspectiva del
derecho a la educación. Bogotá, Colombia: Defensoría del Pueblo y Prosedher | |
dc.relation | Pérez, L.E., Uprimny, R., Castillo, C.E., Márquez, C., y Sandoval, N. (2007). Seis
ciudades, cuatro países, un derecho: análisis comparativo de políticas educativas.
Bogotá, Colombia: IDEP | |
dc.relation | Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y américa latina. Argentina. | |
dc.relation | Rodríguez, I. (2006). Redefiniendo el trabajo metodológico cualitativo con niños: el uso
de la entrevista de grupo aplicada al estudio de la tecnología. En Empiria. No. 12, pp 65-
88 | |
dc.relation | Ruiz, J.M. (2013).Teoría del Currículum: Diseño, Desarrollo e Innovación curricular.
Madrid, España: Universitas, S.A. | |
dc.relation | Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Ley 1503 de 2011.
Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45453 | |
dc.relation | Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f). Decreto 804 de 1995.
Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1377 | |
dc.relation | Secretaria de Educación del Distrito. (Mayo, 2012). CBN 1014 Informe Plan de
desarrollo “Bogotá positiva”. Recuperado de
http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/INFORME_GE
STION/2012/septiembre/CBN%201014%20-
%202012%20CIERRE%20BOGOTA%20POSITIVA.pdf | |
dc.relation | Secretaria de Educación de Bogotá. (Octubre, 2012). Bases para el Plan Sectorial de
Educación (2012 – 2016) “Calidad para todos y todas”. Recuperado de
http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/PLAN_SECTO
RIAL/2013/Bases%20Plan%20Sectorial%20Educacion%20DEF%2024072013.pdf | |
dc.relation | Silva, J. (mayo, 2012). Evolución y origen del concepto de “Estado Social” Incorporado
en la Constitución Política Colombiana de 1991. Revista Ratio Juris, (14) 141 – 158.
Recuperado de
http://www.unaula.edu.co/sites/default/files/EVOLUCI%C3%93N%20Y%20ORIGEN
%20DEL%20CONCEPTO%20DE_4.pdf | |
dc.relation | Skliar. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretensiosa. Universidad
Nacional de Cuyo. Recuperado de
191
http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/Pretension_diversidad_o_Diversida
d_pretenciosa.pdf | |
dc.relation | Skliar C. y Téllez, M. (2008). Conmover la educación. Argentina: Noveduc. Capítulo 4.
La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa. | |
dc.relation | Skliar, C. (2014, Septiembre). Educar es Estar – Juntos: Acerca de lo común en
Educación. Conferencia presentada en el auditorio edificio de Investigadores de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sede Aduanilla de Paiba. Bogotá,
Colombia | |
dc.relation | Smith, A., Taylor, N., y Gollop., M. (2010). Escuchemos a los niños. México. Fondo de
Cultura Económica. | |
dc.relation | Strauss., A y Corbin., J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y
procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de
Antioquia. | |
dc.relation | Tomasevski. (2004). Educación Indicadores del Derecho a la Educación. Revista IIDH,
(40) 341 – 388. Recuperado
http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont/40/pr/pr18.pdf | |
dc.relation | Tomasevski. (2004). Informe de la relatora especial sobre el derecho a la educación
sobre su misión a Colombia (1 a 10 de octubre de 2000). Recuperado de
www.aspucol.org/15-viicongreso/15.../InfoenviadoporKATARINA.doc | |
dc.relation | UNESCO por Federación Mundial de Organizaciones de Base Familiar. (2006).
Educación Inclusiva. Recuperado de http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1 | |
dc.relation | Vega, N. (2009). La entrevista como fuente de información: Orientaciones para su
utilización. Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de
https://docs.google.com/document/preview?hgd=1&id=1FnwWz9jMfhworQ5rfYSj29AfuylEpZyvVKU_wQY1LU | |
dc.relation | Vila, E, (2005). Educar en valores, educar por los derechos humanos: la reflexión y el
dialogo como estrategias mediadoras para la prevención y resolución de conflictos.
Revista iberoamericana de educación. Vol 37, N°5. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3197451 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Derecho a la educación | |
dc.subject | Aceptabilidad | |
dc.subject | Adaptabilidad | |
dc.subject | Diferencias | |
dc.subject | Currículo | |
dc.title | Caracterización del estado actual de los principios de adaptabilidad y aceptabilidad desde el marco del derecho a la educación en el grado transición de la IED Arborizadora Alta. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |