dc.contributor | Guido Guevara, Sandra Patricia | |
dc.creator | Sandoval Molano, Luz Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2013-09-06T17:20:56Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:41:46Z | |
dc.date.available | 2013-09-06T17:20:56Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:41:46Z | |
dc.date.created | 2013-09-06T17:20:56Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:41:46Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier | TO-15757 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/999 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Trabajo de grado donde el autor realiza un análisis del impacto que han tenido las políticas públicas para grupos étnicos a partir de la relación entre la formulación de las mismas y su implementación en dos universidades colombianas, el propósito de este trabajo es analizar la relación entre la formulación de las políticas públicas para grupos étnicos en educación superior y la implementación de las mismas en instituciones e educativas de educación superior una de carácter público y otra de carácter propio. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Álvarez, Y., & Valencia, G. (Julio-Diciembre de 2008). La ciencia política y las políticas
públicas: notas para una reconstrucción histórica de su relación. Estudios Políticos(33),
93-121. | |
dc.relation | Arango, L. E. (1 de Junio de 2012). Los Indígenas a la Universidad. La Tarde | |
dc.relation | Barroso, M. d., & Castro, N. J. (2010). Estado del bienestar y crisis económica: una revisión
bibliográfica. XII Reunión de Economía Mundial (págs. 1-29). Santiago de Compostela:
Universidad de Santiago de Compostela. | |
dc.relation | Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. Ciudad de México: Fondo de Cultura
Económica. | |
dc.relation | Bartolomé, M. A. (2002). Movimientos indios en América Latina: Los nuevos procesos de
construcción nacionalitaria. Desacatos(10), 148-166. | |
dc.relation | Bernal, D. R. (2009). Biopolítica: una herramienta para el desarrollo y la inclusión de las
minorías étnicas. En A.-N. Roth Deubel, & M. Wabgou (Edits.), Las políticas públicas de
las diversidades: identidades y emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia | |
dc.relation | Bolaños, G. (17 de Febrero de 2009). "En el CRIC las decisiones se hacen desde adentro". (D.
Origen, Entrevistador) | |
dc.relation | Bolaños, G. (2010). la realidad de la educación de los pueblos indígenas. Educación y resistencia
cultural. Revista Internacional Magisterio, 68-72. | |
dc.relation | Bolaños, G. (12 de Marzo de 2012). Testimonio de la docente Graciela Bolaños en
"Compartiendo experiencias en educación intercultural". (G. Alatorre, Entrevistador) | |
dc.relation | Caicedo, J. A., & Castillo, E. (2008). Indígenas y afrodescendientes en la universidad
colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras. Cuadernos Interculturales(010), 62-90. | |
dc.relation | Cajiao, F. (Abril de 2004). La concertación de la educación en Colombia. Revista
Iberoamericana de Educación(34), 31-47. | |
dc.relation | Castro-Gómez, S. (2005). La hibrys del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva
Granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | Centro de Estudios para el Desarrollo Económico-CEDE. Universidad de los Andes. (2006).
Balance del Plan Decenal de Educación 1996-2005. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional. | |
dc.relation | Cerero, D. (18 de Enero de 2013). Testimonio sobre la Universidad Nacional. (L. A. Sandoval,
Entrevistador) | |
dc.relation | Consejo Nacional de Acreditación. (9 de Marzo de 2010). El sistema de educación superior de
Colombia. Obtenido de Sitio web del Consejo Nacional de Acreditación:
http://www.cna.gov.co/1741/article-187279.html | |
dc.relation | Consejo Nacional de la Política Económica y Social. (2010). Política para promover la igualdad
de oportunidades para la población negra, afro colombiana, palenquera y raizal. Bogotá:
Departamento Nacional de Planeación. | |
dc.relation | CRIC. (1973). Cartilla del CRIC. Toribío: Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC. | |
dc.relation | CRIC. (2009). La Universidad Autónoma Indígena Intercultural. Obtenido de Sitio web del
Consejo Regional Indígena del Cauca: http://www.cric-colombia.org/portal/universidadautonoma-indigena-intercultural-uaii/ | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2005). Caracterización de la
Información en el Sector Educación. Bogotá: DANE. | |
dc.relation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2007). Colombia una nación
multicultural. Bogotá: DANE. | |
dc.relation | Dupont, C. (1993). La licenciatura en "lingüística y educación indígena"; proyecto para la
profesionalización de docentes en la Amazonia. Forma y Función(7), 107-115. | |
dc.relation | Enciso Patiño, P. (2004). Diagnóstico Etnoeducativo del Departamento Archipiélago de San
Andrés, Providencia y Santa Catalina . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Enciso Patiño, P. (2004). Estado del Arte de la Etnoeducación en Colombia con Énfasis en
Política Publica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.relation | Ferrari, P., Jaimovich, A., & Sverdlick, I. (2005). Desigualdad e inclusión en la educación
superior. Buenos Aires: Ford Foundation. | |
dc.relation | Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao:
Gernika Gogoratus. | |
dc.relation | Giddens, A. (2000). Etnicidad y raza. En A. Giddens, Sociología. Madrid: Alianza | |
dc.relation | Gros, C. (1997). Indigenismo y etnicidad:el desafío neoliberal. En M. V. Restrepo, & E.
Restrepo, Antropología en la modernidad. Bogotá: ICAN. | |
dc.relation | Guevara Ramírez, R., & Guido Guevara, S. P. (2009). Universidad afirmativa en Colombia:
conceptualziación, experiencias y perspectivas. En A.-N. Roth Deubel, & M. Wabgou
Políticas Públicas para Grupos Étnicos en Educación Superior
107
(Edits.), Las políticas públicas de las diversidades: identidades y emancipación. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation | Guido Guevara, S. P. (2008). Equidad y diversidad en Universidades Públicas de Colombia:
percepciones de las minorías étnicas y con discapacidad. Encuentro Nacional de grupos
de investigación registrados y reconocidos en Colciencias en el área de educación.
Bogotá: COLCIENCIAS. | |
dc.relation | Guido, S. P. (17 de Mayo de 2012). Políticas Bogotá. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Instituto de Estudios Amazónicos. (24 de Noviembre de 2012). Progrmas de posgrado. Obtenido
de Universidad Nacional sede Amazonía:
http://www.imani.unal.edu.co/Portal/posgrado.php?id_programa=75#tabs-2 | |
dc.relation | Latapí Sarre, P. (2007). Reflexiones Finales en el Seminario de políticas públicas. En E. C.
México (Ed.), La educación que tenemos y la que requerimos (pág. 2). México: El
Colegio de México. | |
dc.relation | López Becerra, M. H. (29 de Octubre de 2007). El asunto de las políticas públicas. Obtenido de
Sitio web de Univerisdad de Caldas:
http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Revista24_8.pdf | |
dc.relation | Luna, D. M. (5 de Marzo de 2009). Apuntes de Fundamentos de “política educativa” y
finalidades de la educación . Obtenido de Sitio web de Letras Bolivianas:
http://dariomanuel.blogspot.com/2009/03/apuntes-de-fundamentos-de-politica.html | |
dc.relation | Martínez, F. (1998). Política educacional. Fundamentos y dimensiones. Buenos Aires: Academia
Nacional de Educación. | |
dc.relation | Mato, D. (Ed.). (2008). Diversidad Cultural e Intercultural en Educación Superior. Experiencias
en América Latina. Caracas: IESALC-UNESCO. | |
dc.relation | Mato, D. (Ed.). (2009). Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina.
Procesos de Construcción, Logros, Innovaciones y Desafíos. Caracas: IESALCUNESCO. | |
dc.relation | Mato, D. (2010). Las iniciativas en los movimientos indígenas en Educación Superior, un aporte
para la profundización de la democracia. Revista Nueva Sociedad(227). | |
dc.relation | Mayorga, M. L. (27 de Octubre de 2008). La universidad como espacio de reconocimiento
intercultural. Recuperado el 12 de Diciembre de 2012, de Sitio web de Colombia
Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles174720_archivo.pdf | |
dc.relation | Mayorga, M. L. (22 de Abril de 2008). La universidad como espacio de reconocimiento
intercultural. II Foro Internacional: Un Camino hacia la educación superior inclusiva.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 12 de Diciembre de 2012, de
Sitio web de Colombia Aprende:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-174720_archivo.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (Septiembre de 2007). Plan Nacional de Educación (2006-
2016) Lineamientos para las Facultades de Educación. Recuperado el 23 de Octubre de
2012, de Sitio web del Plan Nacional Decenal de Educación:
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_Facultad_educacion.pdf | |
dc.relation | Moreno, C. (2011). Estudios sobre la educación superior indígena en Colombia. Bruselas:
Centre d’Etudes Sociales sur Amérique Latine (CESAL). | |
dc.relation | Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander, La
colonialida del saber: eurocentrimso y ciencias sociales. perspectivas Latinoamericanas.
Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | República de Colombia. (1991). Ley 21 de 1991, Por medio de la cual se aprueba el Convenio
número 169 sobre pueblos indígenas. Bogotá: República de Colombia. | |
dc.relation | República de Colombia. (1992). Ley 30 . Bogotá: Presidencia de la República de Colombia | |
dc.relation | República de Colombia. (1993). Ley 47 de 1993, Por la cual se dictan normas especiales para la
organización y el funcionamiento del Departamento Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina. Bogotá: Presidencia de la República. | |
dc.relation | República de Colombia. (1993). Ley 70 de 1993, Por la cual se desarrolla el artículo transitorio
55 de la Constitución Política. Bogotá: República de Colombia. | |
dc.relation | República de Colombia. (1994). Ley General de Educación. Bogotá: República de Colombia | |
dc.relation | República de Colombia. (18 de Mayo de 1995). Decreto presidencial 804. Recuperado el 22 de
Septiembre de 2010, de www.acnur.org/biblioteca/pdf/6537.pdf | |
dc.relation | Restrepo, E. (2008). Multiculturalismo, gubernamentalidad y resistencia. En M. Á. Ruiz, & O. A.
García, El Giro Hermenéutico de las Ciencias. Medellín: Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | Restrepo, E. (2008). Multiculturalismo, gubernamentalidad y resistencia. En M. Á. Ruiz, & O. A.
García, El Giro Hermenéutico de las Ciencias Sociales y Humanas (págs. 35-47).
Medellín: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Roth Deubel, A.-N., & Wabgou, M. (2009). Análisis de políticas públicas y perspectiva étnicoracial y de género. En A.-N. Roth Deubel, & M. Wabgou (Edits.), Las políticas públicas
de las diversidades: identidades y emancipción (págs. 15-33). Bogotá: Universidad
Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Roth Deubel, A.-N., & Wabgou, M. (Edits.). (2009). Las políticas públicas de las diversidades:
identidad y emancipación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Sarmiento, L. (Agosto de 2009). La educación en Colombia 2006 - 2016 ¿Luz en tiempos de
oscuridad? Le Monde diplomatique, 4-7. | |
dc.relation | Savarino, F. (2004). Historia e identidad nacional: la perspectiva etnosimbólica. Segundo
Coloquio “El siglo XX desde el XXI. La cuestión nacional” (págs. 1-12). México D.F.:
INAH. | |
dc.relation | Secretaría de Educación de Bogotá . (2012). Agenda Políticas Públicas . Cartilla de Políticas
Públicas. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. | |
dc.relation | Smith, A. D. (1997). La identidad nacional. Madrid: Trama Editorial. | |
dc.relation | Soler, S. (Enero-Junio de 2011). Análsis crítico del discurso de documentos de política pública en
educación. Forma y Función, XXIV(1), 75-105. | |
dc.relation | Tumbo Chepe, J. W. (20 de Agosto de 2012). Indígenas buscan reglamentación para su
‘Educación Propia’ . (A. Propia, Entrevistador) | |
dc.relation | UNESCO. (9 de Octubre de 1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior para el siglo
XXI. Obtenido de Sitio web de UNESCO:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm | |
dc.relation | Universidad de la Guajira. (2010). Etnoeducación, interculturalidad y diversidad-Documento
maestro. Riohacha: Universidad de la Guajira. | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. (13 de Septiembre de 2010). Acerca de la UN. Recuperado el
1 de Diciembre de 2010, de Universidad Nacional de Colombia:
http://www.unal.edu.co/contenido/sobre_un/sobreun_mision.htm | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. (12 de Septiembre de 2010). Acuerdo 22 de 1986.
Recuperado el 22 de Octubre de 2012, de Régimen legal:
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=35252 | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. (20 de Septiembre de 2010). Resolución rectorial 1385 de
2012. Obtenido de Régimen legal:
http://www.legal.unal.edu.co/sisjurun/normas/Norma1.jsp?i=50889#10 | |
dc.relation | Universidad Nacional de Colombia. (Diciembre de 2012). Formulación de una propuesta de
reforma a la educación superior desde la Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado el 5 de Enero de 2013, de Sitio web de la Universidad Nacional de Colombia:
http://www.unal.edu.co/rector/documentos/comunicados/UNCE_Documento_Propositivo
_11_12_2012.pdf | |
dc.relation | Van Dijk, T. A. (1993). El racismo de la élite. Archipiélago(14), 106-111. | |
dc.relation | Van Dijk, T. A. (Septiembre/Octubre de 1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos(186),
23-36. | |
dc.relation | Van Dijk, T. A. (2004). Discurso y dominación. Grandes Conferencias en la Facultad de
Ciencias Humanas(4), 27. | |
dc.relation | Vargas, A. (1994). Análisis y evaluación de políticas públicas. Carta Administrativa(79), 17-22. | |
dc.relation | Vargas, A. (1999). Democracia y universidad pública. En G. Dueñas (Ed.), UN Proyecto
Público: Debates (pág. 551). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Vargas, A. (2001). El Estado y las políticas públicas. Bogotá: Almudena. | |
dc.relation | Vasco, L. G. (10 de Junio de 1992). ¿Indígenas estudiantes o estudiantes indígenas? Recuperado
el 12 de Diciembre de 2012, de Sitio web de Luis Guillermo Vasco :
http://www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=42 | |
dc.relation | Wasserman, M. (30 de Septiembre de 2009). Peama, oportunidad para estudiantes de zonas de
frontera. (Unimedios, Entrevistador) Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Zamudio, J. I. (Junio-Diciembre de 2008). Políticas públicas y educación superior . Revista
Colombiana de Educación Superior(0), 1-19. | |
dc.relation | Zimerman, H. (18 de Septiembre de 2003). Reforma Política : Origen y actualidad de las
Políticas Públicas. Obtenido de Sitio web de Ciudad Política:
http://www.ciudadpolitica.org/modules/news/article.php?storyid=225 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Políticas públicas | |
dc.subject | Políticas públicas - Educación superior | |
dc.subject | Educación indígena - Políticas públicas | |
dc.subject | Educación superior | |
dc.subject | Educación indígena | |
dc.subject | Universidad - Colombia | |
dc.title | Políticas públicas para grupos étnicos en educación superior : el caso de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |