dc.contributor | Ortega Valencia, Piedad Cecilia | |
dc.creator | Munévar Ortiz, Adriana Marcela | |
dc.date.accessioned | 2017-11-28T21:12:01Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:41:45Z | |
dc.date.available | 2017-11-28T21:12:01Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:41:45Z | |
dc.date.created | 2017-11-28T21:12:01Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:41:45Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | TO-20668 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/993 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Tesis de grado donde el autor elabora un análisis en torno a la construcción de prácticas educativas en la agrupación política llamada MOIR, para lo cual se aborda la construcción de su proyecto político, tomando como referencia los planteamientos de la educación popular y la pedagogía crítica, que conciben que las prácticas tienen un doble dimensión, política y educativa. Se busca a su vez reconocer el papel ocupado por las prácticas en los procesos de construcción de su cultura política. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Acanda, J. L. (s.f.). La problemática del sujeto y los desafíos para la teoría de la educación.
Biblioteca virtual de filosofía y pensamiento cubano. Recuperado de
http://biblioteca.filosofia.cu/ | |
dc.relation | Apple, M. (2015). Conocimiento, Poder y Educación: sobre un ser Académico /Activista.
Revista Entramados – Educación y sociedad, (Año 2, número 2) 29 – 39. Recuperado de
file:///C:/Users/adriana%20ortiz/Downloads/Dialnet-ConocimientoPoderYEducacion5236194%20(3).pdf | |
dc.relation | Archila, N. A. (2002). Colombia en el cambio de siglo: actores sociales, guerra y política.
NUEVA SOCIEDAD. (noviembre – diciembre), pp. 76-89. Recuperado de
http://nuso.org/media/articles/downloads/3089_1.pdf Bárcena, F. (2005). La experiencia
reflexiva en educación. Barcelona: Paidós Ibérica S.A | |
dc.relation | ___________. (marzo de 2008). "El maoismo en Colombia: La enfermedad juvenil del
marxismo-leninismo". Recuperado el 16 de 01 de 2013, de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Colombia/cinep/20100926014357/elmaoismoencolo
mbia.pdf.ori | |
dc.relation | Archila, M. y Pardo, M. (Ed.). (2001). Movimientos sociales, Estado y democracia en Colombia.
Colombia: Instituto colombiano de antropología e historia. Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | Arendt, H. (1993). La condición humana. España: Paidos. | |
dc.relation | _________ (1997). ¿Qué es la política? España: Paidós Ibérica. S.A. | |
dc.relation | Arias, A. J. (abril 4 de 2011). La resistencia civil y democrática. Tomado de
http://moir.org.co/La-resistencia-civil-y-democratica.html | |
dc.relation | Arráez, M., Calles, J. y Moreno, T. L. (2 de diciembre de 2006). La hermenéutica: una actividad
interpretativa. Sapiens. Revista universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf | |
dc.relation | Bárcena O, F., Larrosa B, J., & Mélich , J. (2006). Pensar la educaciòn desde la experiencia.
Recuperado el 12 de enero de 2014, de Revista portuguesa de pedagogía:
http://iduc.uc.pt/index.php/rppedagogia/article/viewFile/1157/605 | |
dc.relation | Bárcena, F. (1994). La práctica reflexiva en educación. España: Editorial Complutense. | |
dc.relation | _________ (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Paidós Ibérica S.A. | |
dc.relation | Benjamín, W. (2012). El autor como productor. En W. Benjamín, La obra de arte en la era de su
reproductibilidad técnica y otros textos. Argentina: Ediciones Godot | |
dc.relation | ___________ (2012). El narrador: reflexiones sobre la obra de Nikolai Leskov. En W. Benjamín,
La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica y otros textos. Argentina:
Ediciones Godot | |
dc.relation | Bohórquez, R. (2006). Pedagogía crítica. México: Trillas | |
dc.relation | Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en
Ciencias Sociales. Bogotá: Grupo Editorial Norma. | |
dc.relation | Calvagno, J. (2012). Las izquierdas y la experiencia pedagógico-política de la Universidad
Obrera Argentina (1938-1943). Obtenido En Encuentro de Saberes, luchas populares,
resistencia y educación recuperado de
http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/seube/programas/cont/PIMSEP/Revista_En
c_Saberes.pdf | |
dc.relation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe ¡Basta ya! Memorias de guerra y
dignidad. Recuperado de
http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/bastaya-cap2_110-195.pdf | |
dc.relation | Collazos, O. (1973). Colombia tres vias a la revolución: partido comunista, Gilberto Vieira,
MOIR, Francisco Mosquera, tendencia socialista, Ricardo Sánchez / entrevistas
preparadas y realizadas por Oscar Collazos y Umberto Valverde. Bogotá. Colombia:
Circulo Rojo. | |
dc.relation | De Sousa, B. (2011). Introducción: las epistemologías del sur. Recuperado el 15 de febrero de
2013, de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf. | |
dc.relation | Díaz, J. A. (2010). El movimiento obrero estudiantil campesino 7 de enero y los origenes de la
nueva izquierda en Colombia 1959-1969, trabajo de grado presentado para optar al titulo
de Magister en Historia. Obtenido de Universidad Nacional:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4980/1/468429.2010.pdf | |
dc.relation | _________ (9 de marzo de 2011). Del liberalismo al maoísmo: encuentros y desencuentros
políticos en Francisco Mosquera Sánchez, 1958-1969. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/achsc/v38n1/v38n1a06.pdf | |
dc.relation | Dussel, E. (2006). 20 tesis de política. México: siglo XXI. Recuperado el 23 de junio de 2016,
http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/282.pdf | |
dc.relation | Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo: Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto
Colombiano de Antropología e Historia. | |
dc.relation | Freire, P. (1997). Política y educación (2nd ed.) Madrid, España: Siglo Veintiuno Ed. | |
dc.relation | _______ (2011). La educacióm como práctica de libertad (2nd ed.). Mexico: Grupo editorial
siglo XXI | |
dc.relation | Giroux, H. (1983). Teoría de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la
educación: un análisis crítico . Recuperado el 14 de 2 de 2014, de
http://www.pedagógica.edu.co/storage/rce/articulos/17_07pole.pdf | |
dc.relation | _________. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Buenos
Aires; Amorrortuo editores. | |
dc.relation | _________. (2005). Estudios culturales, pedagogía crítica y democracia radical. Madrid, España:
Editorial Popular. | |
dc.relation | _________ (2011). Teoría y resistencia en educación, una pedagogía para la oposición (7th Ed.).
Buenos Aires: Editorial siglo XXI. | |
dc.relation | Gramsci, A. (1967). La formación de los intelectuales. México: Editorial Grijalbo. | |
dc.relation | _________ (1970). Introducción a la filosofia de la praxis. Recuperado el 10 de enero de 2014,
de
https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&s
qi=2&ved=0CCYQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.omegalfa.es%2Fdownloadfile.ph
p%3Ffile%3Dlibros%2Fintroduccion-a-la-filosofia-de-lapraxis.pdf&ei=CkPuUpWLDsedkAf_yoCQDA&usg=AFQjCNGTQQySMkF | |
dc.relation | _________ (1998). La alternativa pedagógica. Barcelona, (5th Ed). España: Fontamara S.A. | |
dc.relation | _________ (2006). Los intelectuales y la organización de la cultura, apuntes de Antonio
Gramsci. Recuperado el marzo de 2014, de
http://ensenadadigital.net/fundacion/images/M_images/fund/gramsci.pdf | |
dc.relation | Guillain, R. (1972). China después de la revolución cultural. México: Serie popular Era. | |
dc.relation | García, D. (1989). Protesta y política: los movimientos anti-guerra en Estados Unidos, 1965-
1975. Historia Crítica. (enero – junio). pp. 33 – 65. Recuperado de
http://historiacrítica.uniandes.edu.co/view.php/12/index.php?id=12 | |
dc.relation | González, R. D., & Acevedo, T. A. (2011). Movilización y protesta estudiantil en Colombia
(1971). Una lectura desde la organización gremial por el cogobierno universitario y la
memoria de protagonistas y testigos. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras.
Vol. 16, núm. 2, julio-diciembre, pp. 221- 242. Recuperado de
file:///C:/Users/USER/Downloads/2492-7508-1-PB.pdf | |
dc.relation | Herrera, M.C. y Díaz, C.J. (Comp). (2001). Educación y cultura política: una mirada
multidisciplinaria. Bogotá, Colombia: Plaza y Janes s.a. | |
dc.relation | Herrera, M.C. Infante, R. Pinilla, A.V. & Díaz, C. (2005). La construcción de cultura política en
Colombia, proyectos hegemónicos y resistencia culturales. Bogotá, Colombia: Domardhi
Ltda | |
dc.relation | Hierro, G. (Junio de 1981). publicaciones ANUIES. Recuperado el 6 de enero de 2014, de
Gramsci y la educación: http://publicaciones.anuies.mx/revista/38/1/2/es/gramsci-y-laeducacion | |
dc.relation | Hobsbwam, E. (1996). Historia del siglo XX 1914 – 1991 (4th ed.) Barcelona: Crítica Grijalbo
mondadori | |
dc.relation | Lerner, S. y Szasz, I. (2002). Para comprender la subjetividad: Investigación cualitativa en salud
reproductividad y sexualidad. (2nd ed.) México: El colegio de México | |
dc.relation | Martínez, E. (2005). Educación, poder y resistencia. Una mirada crítica a la vida escolar.
México: Editorial Doble Hélice. | |
dc.relation | Mosquera, F. (1976) Somos los fogoneros. Bogotá: s.n. | |
dc.relation | ___________ (1995). Resistencia civil. Bogotá: Tribuna Roja | |
dc.relation | Mclaren , P. (1994). Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo. Buenos
Aires: Rei Argentina S.A. | |
dc.relation | Nieto, J. (2008). Resistencia: capturas y fugas del poder . Bogotá D.C.: Ediciones desde abajo. | |
dc.relation | Ocampo, J. F. (1999). Elementos para una historia de la educación pública colombiana en la
segunda mitad del siglo xx: luces y conquistas, sombras y engendros: 1950-2000.
Revista Educación y Cultura, No. 50. Recuperado de http://www.moir.org.co/Elementospara-una-historia-de-la.html | |
dc.relation | ___________. (2013). Por una educación nacional, científica y democrática. En Ceid-Fecode,
Pedagogía crítica. Ponencia, Bogotá, Colombia. Recuperado de
http://tribunamagisterial.co/por-una-educacion-nacional-cientifica-y-democratica/ | |
dc.relation | Ortega, P., López, D., & Tamayo, A. (2013). Pedagogía y didáctica: aproximaciones desde una
perspectiva crítica. Bogotá: U. de San Buenaventura. | |
dc.relation | Ouviña, H. (SF). Educación popular y disputa hegemónica . Los aportes de Antonio Gramsci
para el análisis de los proyectos pedagógicos de los movimientos sociales. Recuperado el
13 de noviembre de 2013, de OSERA Nª 6:
http://webiigg.sociales.uba.ar/empresasrecuperadas/PDF/PDF_06/Ouvi%C3%B1a.pdf | |
dc.relation | Pardo, M. A. & Urrego, M. A. (Julio de 2003). El movimiento estudiantil de 1971 en Colombia.
Primer Congreso Internacional sobre Historia de las Universidades de América y Europa,
en la Universidad de Córdoba, Argentina. | |
dc.relation | Pécaut, D. (2001) Guerra contra la sociedad. Bogotá: Editorial Planeta | |
dc.relation | Pizarro, L. E., (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en
Colombia. Bogotá: Grupo editorial Norma. | |
dc.relation | Prada, E., García, M. C., Delgado, A., Archila, M., (2002). 25 años de luchas sociales en
Colombia 1975 -2000. Bogotá D.C: CINEP | |
dc.relation | Rancière, J. (2006). Política, policía, democracia. Santiago de Chile: LOM Ediciones. | |
dc.relation | Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista enfoques
educacionales, 7(1), 51-66. Recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Rios_N7_2005.pdf | |
dc.relation | Torres, A. (2002). Movimientos sociales, organizaciones populares y constitución de sujetos
colectivos: reconstruyendo el vinculo social . Bogotá: UNAD | |
dc.relation | _________ (2007). Paulo Freire y la educación popular. Revista EAD Educación de Adultos y
Desarrollo. No 69. Recuperado de http://www.dvv-international.de/es/educacion-deadultos-y-desarrollo/ediciones/ead-692007/el-decimo-aniversario-de-la-muerte-de-paulofreire/paulo-freire-y-la-educacion-popular/ | |
dc.relation | _________ (Abril de 2012). Prácticas de producción de conocimiento en Educación popular.
Obtenido de En: Encuentro de saberes, luchas populares, resistencias y educación:
http://www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/seube/programas/cont/PIMSEP/Revista_En
c_Saberes.pdf | |
dc.relation | Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires: Ediciones Ibérica S.A. | |
dc.relation | Tsé Tung, M. (1968), Obras escogidas Tomo II. Pekín, China: Ediciones en lenguas extranjeras. | |
dc.relation | Valverde, U. & Collazos, O. (1978) Colombia Tres vías a la Revolución: partido comunista
(Gilberto Viera), MOIR (francisco Mosquera), tendencia socialista (Ricardo Sánchez).
Bogotá: Círculo rojo editores. | |
dc.relation | Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 6 [Título I]. Ley General de Educación.
[Ley 115 de 1194]. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 | |
dc.relation | Proyecto de programa general y estatutos del partido del trabajo de Colombia. (s.f.). MOIR | |
dc.relation | A la campaña, con una política de frente único. (1998, 26 de enero) Tribuna Roja Nº 75. p. 5 | |
dc.relation | Algo más sobre la política de Unidad y Combate. (1973, septiembre). Tribuna Roja Nº 9. | |
dc.relation | Carta del MOIR al PCC lucha electoral. (1975, 12 de septiembre). Tribuna Roja N0 16. pp. 6 – 7 | |
dc.relation | Editorial. (1972, diciembre). Tribuna Roja. Nº 8 Pp. 4-5 | |
dc.relation | Editorial. (1972, diciembre). Tribuna roja N° 8. p.2 | |
dc.relation | Editorial: Con Echeverry y la UNO a la lucha electoral - programa de la UNO. (1973, octubre).
Tribuna Roja Nº 10. | |
dc.relation | El arte del partido en la campaña electoral: Un arma nueva, penetrante e invencible. (1976,
segunda quincena de marzo). Tribuna Roja N° 21. p. 8 | |
dc.relation | El frente único de liberación nacional y los tres cerrojos de unidad. (1979, Febrero – Marzo).
Tribuna Roja Nº 33. | |
dc.relation | El gobierno, la mano negra y los mamertos contra el movimiento estudiantil colombiano. (1971,
agosto). Tribuna Roja Nº 2 | |
dc.relation | El proletariado dirige a través del Frente Único. (1975, 12 de septiembre). Tribuna Roja N° 16.
p. 15 | |
dc.relation | El resurgir de Tribuna Roja. (1993, septiembre 28 - octubre 11). Tribuna Roja Nº 54. | |
dc.relation | El frente electoral de Izquierda: Necesidad de las fuerzas. (1974, 28 de febrero). Tribuna Roja Nº
11 | |
dc.relation | El gobierno, la mano negra y los mamertos contra el movimiento estudiantil colombiano. (1971,
agosto). Tribuna Roja Nº 2. Recuperado de http://tribunaroja.moir.org.co/ELGOBIERNO-LA-MANO-NEGRA-Y-LOS.html | |
dc.relation | El teatro Libre de Bogotá, Una década de fructífera labor (1984, febrero). Tribuna Roja Nº 47 | |
dc.relation | Francisco Foronda, inolvidable ejemplo para la juventud colombiana. (1982, mayo). Tribuna
Roja Nº 43. p. 11 | |
dc.relation | Francisco Mosquera: “El movimiento unitario se abre paso incontenible”. (1977, marzo).
Tribuna Roja Nº 26. | |
dc.relation | Gran lucha revolucionaria de la juventud. (1971, julio). Tribuna Roja Nº 1. Recuperado de
http://tribunaroja.moir.org.co/GRAN-LUCHA-REVOLUCIONARIA-DE-LA.html | |
dc.relation | Golpe al hegemonismo: Carta del MOIR al MNDP. (1977, segunda quincena de noviembre).
Tribuna Roja Nº 30, p.2 | |
dc.relation | Jairo Aníbal Niño ganó premio de literatura infantil. (1977, marzo). Tribuna Roja Nº 26. P. 12 | |
dc.relation | Las elecciones de 1978. (1978, segunda quincena de mayo). Tribuna Roja N° 32 | |
dc.relation | Las elecciones y la crisis. (1981, agosto). Tribuna Roja Nº 39 | |
dc.relation | Los descalzos, desbrozadores de la revolución. (1995, 14 de julio de 1995). Tribuna Roja Nº 60. | |
dc.relation | Mesa redonda sobre la mujer. (1982, marzo). Tribuna Roja N° 42 | |
dc.relation | Mosquera en la proclamación de Diego Betancur: No descuidar la construcción teórica ni la
lucha ideológica. (diciembre 1983 – enero 1984). Tribuna Roja Nº 46 | |
dc.relation | Nadie detendrá el impulso popular: a la violencia reaccionaria respondemos con la violencia
revolucionaria que el pueblo organiza. (1972, 21 de marzo). Tribuna Roja Nº 6.
Recuperado de http://tribunaroja.moir.org.co/NADIE-DETENDRA-EL-IMPULSOPOPULAR.htm
Ni guerra, ni paz. (1984, | |
dc.relation | Ni guerra, ni paz. (1984, septiembre). Tribuna Roja Nº 49. | |
dc.relation | Nuevo teatro. (1976, Segunda quincena de febrero). Tribuna Roja N° 19 p. 13 | |
dc.relation | Pensamiento de Mao Tsé Tung: Nueva Democracia y Frente Unido. (1976, septiembre). Tribuna
Roja Nº 23. Recuperado de http://tribunaroja.moir.org.co/PENSAMIENTO-DE-MAOTSE-TUNG-NUEVA.html | |
dc.relation | Por el más amplio frente de la lucha anti imperialista. (1975, 10 de mayo). Tribuna Roja Nº 15. | |
dc.relation | Por la unidad de la izquierda democrática. (2005, 9 de diciembre) Nº 101. | |
dc.relation | Posición de China ante la ONU: El medio ambiente y la ayuda externa. (1972, diciembre).
Tribuna Roja. Recuperado de http://tribunaroja.moir.org.co/POSICION-DE-CHINA-ENLA-ONU-EL.html | |
dc.relation | Por la recuperación de la Universidad del Atlántico. (2000, 27 de abril). Tribuna Roja Nº 15. | |
dc.relation | Propuesta del MOIR a las fuerzas revolucionarias y al pueblo. (1976, primera quincena de
febrero). Tribuna Roja. pp. | |
dc.relation | Respaldo popular a Echeverry: Que en esta campaña avance la lucha popular. (1974, febrero 28).
Tribuna Roja Nº 11. | |
dc.relation | Segundo foro: También cumplió su cometido. (1977, primera quincena de agosto). Tribuna Roja
Nº 27. | |
dc.relation | Vamos a la lucha electoral. (1972, enero). Tribuna Roja Nº 4. Recuperado de
http://tribunaroja.moir.org.co/VAMOS-A-LA-LUCHA-ELECTORAL.html | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Movimiento de izquierda | |
dc.subject | Pedagogía crítica | |
dc.subject | Militantes | |
dc.subject | Mito fundacional | |
dc.subject | Cultura política | |
dc.subject | Movimiento político | |
dc.subject | Revolución cultural | |
dc.subject | Proyecto político - Educativo | |
dc.subject | Resistencia | |
dc.subject | Práctica educativa | |
dc.subject | Agrupación política | |
dc.title | Proyecto educativo del MOIR : memoria de una agrupación política. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |