dc.contributorDíaz Ballén, José Emilio
dc.creatorAdams Contreras, Julieta
dc.date.accessioned2017-06-16T21:49:15Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:41Z
dc.date.available2017-06-16T21:49:15Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:41Z
dc.date.created2017-06-16T21:49:15Z
dc.date.created2017-12-12T21:41:41Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTO-19260
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/976
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLos resultados de la evaluación de los estudiantes se han constituido como indicador para determinar la calidad de la educación a nivel nacional, por lo cual las actuales reformas educativas centran su atención en los resultados de las pruebas aplicadas a los estudiantes, como evidencia del crecimiento y desarrollo económico de los países y para la formulación de estrategias de mejoramiento institucional que garanticen resultados más altos en comparación con el año anterior, y los resultados de otras instituciones a nivel nacional y local. No obstante desde una perspectiva pedagógica se hace relevante investigar la evaluación que se lleva a cabo al interior de las aulas, como propuesta realizadas por profesionales en educación, cuyo propósito es develar sus fortalezas y limitaciones para el perfeccionamiento de las acciones que llevan los maestros a cabo, en beneficio de quienes aprenden. Esta investigación tiene como propósito caracterizar las prácticas evaluativas de los maestros de Educación Básica Primaria a fin de reconocer sus avances, limitaciones y fortalezas para potenciar la evaluación como un proceso de comprensión y de mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguerrondo, I (2006) La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Obtenido el 21/7/2014 http://www.campus-oei.org/calidad/aguerrondo.htm 4/12
dc.relationAlba, A., Díaz, A., & Viesca, M. (1984). Evaluación: análisis de una noción. Revista Mexicana de Sociología., 175-204
dc.relationAlbornoz, L. (2009) La evaluación decretada. A propósito del Decreto 1290 de 2009 Sistema Institucional de evaluación de estudiantes (SIEE). Ediciones SEM Bogotá, D.C.
dc.relationAlvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
dc.relationAlvarez, J. (2003). La Evaluación Educativa en una Perspectiva Crítica. Revista Opciones Pedagógicas(28).
dc.relationÁlvarez, J. (2004). La evaluación educativa en una perspectiva crítica: dilemas prácticos. (U. D. Caldas., Ed.) Opciones pedagógicas(28), 48-62.
dc.relationAlvarez, A. (Abril de 2015). A propósito del día E convocado por el Ministerio de Educación Nacional. Bogotá. Obtenido de http://alejandroalvarezgallego.blogspot.com.co/
dc.relationAyala, V. (2009). Modelos contemporaneos en evaluación educativa. Andalucia: Federación de la enseñanza.
dc.relationBáez, S (2011) La participación como estrategia pedagógica en la evaluación de los aprendizajes. Estudio de caso en la Institución educativa pablo de Tarso en Bogotá. Tesis Maestría en Educación línea de evaluación y desarrollo regional. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationCajiao, F. (2010). Evaluar es valorar. Diálogo sobre la evaluación del aprendizaje en el aula para comprender el Decreto 1290 de 2009. Bogotá: Magisterio.
dc.relationCastillo, M. (2003). La evaluación: una estrategia a nivel internacional para el mejoramiento de la Calidad Educativa. Bogotá: Secretaria de Educación de Bogotá.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991). Ley 115. Bogotá: Republica de Colombia.
dc.relationDíaz, A (1987) “Problemas y retos de la evaluación educativa”. En Perfiles educativos, N. 37. 3-15
dc.relationDíaz, R. (2004). Políticas Educativas y Evaluación en la Era Neoliberal. Opciones Pedagógicas(29 y 30), 27-65.
dc.relationDiaz, J.E. (2010). (b.) Currículo y evaluación de los estudiantes: una reflexión crítica en el marco del Decreto 1290 de 2009. En L. Niño, De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. (págs. 155-184). Bogotá: Colciencias. Colombia
dc.relationDíaz, J. E. (2013). Nuevos sentidos de la evaluación educativa: ¿La estandarización del conocimiento o la formación de sujetos autónomos y críticos? En L. Niño, Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. (págs. 77-94). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, CIUP
dc.relationDíez, E (2006) Evaluación de la cultura institucional en educación. Arrayán, Santiago de Chile
dc.relationDíez, E. (2009). Globalización y educación crítica. 203-252.
dc.relationEisner, E (1998) El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Paidós, Barcelona.
dc.relationEscudero, E. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. Obtenido de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm
dc.relationFerrer, G. (Marzo de 2006). Sistemas de Evaluación de Aprendizajes en América Latina Balances y Desafíos. PREAL, 19-58
dc.relationFreire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. México: Editorial Siglo XXI.
dc.relationGorostiaga, J., & Tello, C. (Mayo-Agosto de 2011). Globalización y reforma educativa en América Latina: Un análisis intertextual. Revista Brasileira de Educação, 16(43), 363-383.
dc.relationHanushek, E. A., & WöBmann, L. (Noviembre de 2007). Calidad de la Educación y Crecimiento Económico. PREAL(39), 5-40.
dc.relationGómez, R. L. (2004). Calidad Educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Revista Educación y Pedagogía, XVI(38), 75-89.
dc.relationJorba, J., & Neus, S. (1993). La función pedagogica de la evaluación. Universidad Autónoma de Barcelona, 1-19.
dc.relationMaldonado, M. (2008). Pedagogías Críticas. Europa, América Latina, Norteamérica. Bogotá: Magisterio.
dc.relationMatallana, S. (2011). La Participación como Estrategia Pedagógica en la Evaluación de los Aprendizajes.Estudio de Caso en la Institución Educativa Pablo de Tarso en Bogotá. Tesis Maestria en Educación. Universidad Pedagogica Nacional. Bogota, Colombia.
dc.relationMateo, J. (2006). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Editorial Horsori.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá, Colombia.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (3 de Agosto de 1994). Decreto 1860. Reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Bogotá: MEN
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (5 de Junio de 1996). Resolución 2343 de Junio de 1996. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Bogotá: MEN
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (Diciembre de 2001). Ley 715 por el cual se dictan normas orgánicas en materia de competencias y recursos para organizar la prestación de los servicios de educación. Bogotá: MEN.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (19 de Junio de 2002). Decreto 1283 de Junio 19 de 2002 por el cual se organiza un Sistema de Inspección y Vigilancia para la educación preescolar, básica y media. Bogotá: MEN.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230 por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos. Bogotá: MEN.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290. Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes. Bogotá: MEN.
dc.relationMinisterio Nacional de Educación. (2009). Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. 7-82.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. (2015). Decreto 0325. "Por el cual se establece el Día de la Excelencia Educativa en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media, y se dictan otras disposiciones". Bogotá: MEN.
dc.relationMonedero, J. (1998). Bases teóricas de la evaluación educativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
dc.relationMoreno, T. (2014). Posturas Epistemologicas frente a la evaluación y sus implicaciones en el currículum. Perspectiva Educacional.Formación de Profesores., 3-18.
dc.relationNavarro, C. (2012). Incidencia del decreto 1290 del 16 de Abril de 2009 en el currículo y la evaluación, Estudio de caso: En tres instituciones de Fe y Alegría Bogotá, Modelo de educación Popular. Tesis Maestría en Educación con énfasis en Evaluación y Gestión Educativa.Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia
dc.relationNiño, L. (2013). Currículo y evaluación críticos: pedagogía para la autonomía y la democracia. (1 ed.). Bogota: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationOrtega, P., López, D., & Tamayo, A. (2013). Pedagogía y didáctica: aproximaciones una pespectiva crítica. Bogota: Universidad de San Buenaventura.
dc.relationOrtiz, F. (2013). Las políticas evaluativas en el marco del decreto 1290. ¿incidencia en la evaluación de los estudiantes? Tesis Maestria en Educación con Enfasis en Evaluación. Universidad Pedagogica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relationPáramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá : Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPerassi, Z. (2008). La evaluación en educación: un campo de controversias. Educación XXI
dc.relationPerassi, Z. (2010). ¿En qué medida la evaluación colabora con la mejora escolar? Revista Iberoamericana de Educación, 1-18.
dc.relationPerassi, Z. (2014). La evaluación vigente en la escuela pública ¿colabora con las metas previstas para el 2021? Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Educación , 2-10.
dc.relationPérez, J.R. (2005). Calidad de la Educación, Calidad en la Educación. Hacia su necesaria integración. Revista Educación-UNED XXI, 11-33.
dc.relationPérez, Á., & Gimeno, S (1992), Comprender y transformar la enseñanza. Madrid. Ediciones Morata
dc.relationProyecto Educativo Institucional. I.E.D Colegio Villas del Progreso. 2015
dc.relationPuello, A. (2014). El Decreto 1290 y la Transformación de las Prácticas Evaluativas: Un Estudio de Caso. Trabajo de grado. Maestria en Educación. Universidad Del Tolima. Tolima, Colombia.
dc.relationRavela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Guillermo, F., Martinez Rizo, F., . . . Wolff, L. (Marzo de 2008). Las evaluaciones educativas que América Latina necesita. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL)(40), 5-24.
dc.relationRavela, P. (2014). La evaluación en las aulas de secundaria básica de cuatro paises de América Latina. Propuesta Educativa, 20-45.
dc.relationSanmartí, N. (2007). 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Editorial GRAO.
dc.relationSanchez, C. (Diciembre de 2006). Observatorio Nacional de Políticas de Evaluación. (U. P. Nacional, Ed.) ONPE Observatorio Nacional de Políticas de Evaluación(6), 3-6.
dc.relationSantos, M. (1995). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Ediciones Aljibe
dc.relationSantos, M. (1996). Evaluar es comprender. De la concepción técnica a la dimensión crítica. . Investigación en la escuela, 5-13
dc.relationSantos, M. (1999). Las trampas de la calidad. Acción Pedagógica, 78-81.
dc.relationSantos, M. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. (U. d. Chile, Ed.) Revista Enfoques Educacionales(5), 68-80.
dc.relationSistema Institucional de evaluación (SIEE). I.E.D Colegio Villas del Progreso.Bogotá, 2015.
dc.relationTamayo, A. (2010). Epistemología, currículo y evaluación (Una relación por reconstruir). En L. S. Niño, De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. Pedagogía, currículo y evaluación. (Primera edición ed., págs. 215-228). Bogotá, Colombia: Colciencias Colombia.
dc.relationToranzos, L. (10 de Enero-abril de 1996). Evaluación y calidad. Iberoamericana de educación, 63-78.
dc.relationUpegui, C. (2012). Evaluación en Línea del Aprendizaje en los Sistemas Evaluativos de las Instituciones Educativas Oficiales de Medellín. Tesis Maestria. Medellín, Colombia.
dc.relationUrbina, J. (Noviembre de 2013). Proceso de Construcción del Sistema Integrado de Evaluación del Aprendizaje en el Gimnasio Pascal. Un Estudio de Caso. Tesis Maestria en Educación. Universidad Javeriana. Bogota, Colombia.
dc.relationVasilachis, Irene (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona: Gedisa.
dc.relationVasquez, M. (2003). ¿Resultados para quíen? Reflexiones sobre la práctica de la evaluación en la escuela. Pensar Iberoamérica Revista de Cultura, 1-14.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPolíticas educativas asociadas a la evaluación de los estudiantes
dc.subjectDecreto 1290 de 2009
dc.subjectModelos de evaluación
dc.subjectPrácticas evaluativas
dc.subjectEvaluación formativa y crítica
dc.titleRelación entre lo normativo y la práctica evaluativa de los maestros en una Institución Educativa Distrital. Estudio de caso en la I.E.D. Colegio Villas del Progreso.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución