dc.contributorVélez Villafañe, Gerardo
dc.creatorBarrera Duitama, Sandra Juliana
dc.date.accessioned2017-03-14T00:25:46Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:39Z
dc.date.available2017-03-14T00:25:46Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:39Z
dc.date.created2017-03-14T00:25:46Z
dc.date.created2017-12-12T21:41:39Z
dc.date.issued2015
dc.identifierTO-18293
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/960
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa educación latinoamericana y con mayor urgencia, la educación colombiana, necesita una formación seria en política y en historia con todo lo que esto implica, que con el tiempo redunde en una sociedad en la que se pueda vivir dignamente; sin embargo, lo más problemático es el cómo: ¿cómo llevar a cabo una formación en subjetividad política y una pedagogía de la historia reciente que conlleve en la relación maestro-estudiante un pensamiento y una acción comprometidos? Este trabajo es el esfuerzo por responder a esta pregunta desde una reflexión teórico-práctica a propósito de una experiencia concreta, cuya vivencia se dio durante el periodo académico del 2014 en el C.E.D. Gimnasio Sabio Caldas y que se hace extensiva a todo aquel que quiera reflexionar sobre la misma. En este sentido, el trabajo se inscribe dentro de las investigaciones del grupo de Educación y Cultura Política de la UPN, donde centré principalmente mi atención en el trabajo relacionado con la enseñanza de la historia reciente, tanto en lo que refiere al asunto de la pedagogía en historia, como al de la memoria, que cada día cobra mayor vigencia y cuyo análisis es cada vez más exigente. El proyecto se desarrolló sobre el papel que tiene la literatura en la enseñanza de la historia reciente y la pedagogía de la memoria en un campo educativo concreto: los estudiantes de la promoción 2014 del C.E.D. Gimnasio Sabio Caldas. En el trabajo se evidencian, desde una metodología narrativa, tanto los alcances que tuvo la clase en sí, es decir, en tanto que práctica pedagógica y los hallazgos de la investigación como tal, dirigida desde el grupo de Cultura Política de la UPN.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAcuña. A. (2012) La enseñanza de la Historia desde la Historia Local. <<Una propuesta pedagógica en construcción. Maicao, Guajira.
dc.relationAcosta, Fajardo. D., Padilla. I., Trujillo. P. (2007). Leer la historia: caminos a la historia de la literatura colombiana. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationAcevedo. A. (2012). Por un diálogo entre investigación histórica y enseñanza de la historia reciente en Colombia: Acercamientos.
dc.relationÁlvarez, G. (1995). Y la escuela se hizo necesaria. En búsqueda del sentido actual de la escuela. Bogotá: Mesa Redonda: Magisterio.
dc.relationÁlvarez, G. (1995). Y la escuela se hizo necesaria. En búsqueda del sentido actual de la escuela. Bogotá: Mesa Redonda: Magisterio.
dc.relationAmézola, G. (2000). Problemas y dilemas en la enseñanza de la historia reciente. En: Entrepasados. Revista de historia. Buenos Aires. Núm.17
dc.relationAponte, J., Martínez, N. (2011). [La enseñanza de la primera violencia: Lo político y lo epistémico en las prácticas del docente de ciencias sociales. Bogotá: polisemia N° 11.pp. 42-49.
dc.relationArfuch, L. (2008) “El espacio teórico de la narrativa: un desafío ético y político”. Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol. 13, Núm. 42.
dc.relationArendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ediciones Península, Barcelona, España.
dc.relationAristóteles. (1989). La política. Trad. Manuel Briseño Jauregui. Bogotá: Caro y Cuervo.
dc.relationAvila, R. (2006).La guerra de las escuelas. Una lectura de la confrontación entre dos teologías de la República. En: Revista colombiana de educación. Bogotá, Colombia: No 50
dc.relationBenjamin, W. (1987). Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus.
dc.relationBorda, F., Guzmán, G., Umaña, E. (2005). La violencia en Colombia. Tomos I y II. Bogotá: Alfaguara.
dc.relationBraudel, F. (2005). La Historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationBurke, P. (2000). Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza editorial. Cardona, P. (2007). La nación de papel. Medellín: Fondo editorial universidad EAFIT.
dc.relationCentro de Memoria histórica. (2013)¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Informe grupo de Memoria Histórica.
dc.relationCristancho, J. (2012) Escuela y Políticas de la Memoria de la violencia en Colombia: Una mirada a los estándares en competencias en ciencias sociales. Ponencia presentada en XVII Jornadas Argentinas de Historias de la Educación, San Miguel de Tucumán.
dc.relationColomer, T. (2010) La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. En: http://www.cervantesvirtual.com/obravisor/la-didactica-de-la-literatura-temas-y-lineas-de-investigacion-einnovacion/html/926cb127-44d0-45c4-aaca-09dbc8abea01_2.html#I_2_
dc.relationDussel, I. (2002) Educación y la memoria. Notas sobre la política de la transmisión. En: Anclajes VI.6 Parte II, pp. 267-293.
dc.relationFreire, P. (1996). Política y educación. Trad. Sella Mastrangelo. México: Siglo XXI.
dc.relationFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
dc.relationFreire, P. (1982). Pedagogía del oprimido. Montevideo: siglo XXI.
dc.relationFreire, P. (1996). La Pedagogía de la pregunta. Editorial Magisterio. Bogotá.
dc.relationFreire, P. (2002) Cartas a quien pretende enseñar. México: siglo XXI.
dc.relationFoucault, M. (2007). Hermenéutica del sujeto. La Plata: Altamira.
dc.relationFunes, A. (2006). La enseñanza de la historia reciente/presente. En Revista Escuela de Historia. Colombia.
dc.relationGadotti, M. (1998). Historia de las ideas pedagógicas. México: siglo XXI.
dc.relationGil Cantero, F. (2001). Educación y crisis del sujeto. En Teor. educ. 13, pp. 45-68.
dc.relationGimnasio Sabio Caldas. (2015). Proyecto Educativo Institucional (PEI) Recuperado de: http://issuu.com/gimsabiocaldas/docs/pei_definitivo_2015_ultima_versi__ n
dc.relationGimnasio Moderno. (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI) Recuperado de: http://www.gimnasiomoderno.edu.co/gimnasio/historia/nuestros-pilares/
dc.relationGómez, J. (2013).Testigos de sí mismos: Narrativas políticas de jóvenes colombianos. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationGonzález, M. (2007). Memorias de duelo y deuda. De la necesaria vinculación ético-política entre memoria y pedagogía. En: Revista colombiana de Educación. Bogotá, Colombia. No 52.
dc.relationGonzález, M. (2012). La historia dela enseñanza de la historia: un saber escolar inestable. En: Praxis Pedagógica
dc.relationGramsci, A. (1949). Los intelectuales y la organización de la cultura En: http://ensenadadigital.net/fundacion/images/M_images/fund/gramsci.pdf pp.
dc.relationGuerrero, A. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia 1973-2007. Tesis: Maestría en Historia., Universidad Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationGutiérrez, C. (2005). Algunos problemas de la enseñanza de la historia reciente en América Latina. En: Universidades. México. Núm.: 30., pp. 17- 22.
dc.relationGuzmán, G. (1968). La violencia en Colombia-parte descriptiva. Cali: Progreso.
dc.relationHerrera, M. (2013) .La educación como parte de la Historia Social y cultural. En: Revista Educación y Pedagogía. Bogotá, Colombia. Núm: 12 y 13., pp. 279-285.
dc.relationHerrera, M., Villafañe, G. (2014). Formación política en el tiempo presente: ecologías violentas y pedagogía de la memoria. En: Nómadas 4. Universidad Central. Colombia.
dc.relationHomi. K. (2010) Nación y Narración: entre a ilusión de una identidad y las diferencias culturales. Siglo XXI editores S.A.
dc.relationHospital Vista Hermosa. (2014). Gestión de la información para el análisis de situación en salud del territorio N° 10. Jerusalén medio. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de: http://www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/2014/t saludable/Anexo_4_territorio_10.pdf
dc.relationIbagón, N. (2014). Los textos escolares y la enseñanza de la historia: elementos teóricos para entender su relación. En: Hojas y Hablas. Bogotá, Colombia: Revista institucional de Investigación fundación universitaria Monserrate. Núm: 11., pp.37-46.
dc.relationJelin, E; Lorenz, F. (2004). Educación y memoria, la escuela elabora el pasado. Siglo XXI de España Editores.
dc.relationJiménez, A. (2012). Víctimas. Entre la memoria y el olvido. Bogotá, Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationKaplan. M. (1983). Formación del Estado nacional en América Latina. Amorrortu editores. Buenos Aires.
dc.relationKohut. K. (1994). Literatura colombiana hoy. Imaginación y barbarie. Editorial Vervuert. Frankfurt, Madrid.
dc.relationLara, M. (1994). La Democracia como proyecto de identidad ética. Barcelona: Anthropos.
dc.relationLarrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura, Estudios sobre literatura y formación. Segunda edición, Fondo de Cultura Económica. México D.E., pp 25 – 53.
dc.relationLizarralde, M. (2012). Ambientes educativos y territorios del miedo en medio del conflicto armado: estudio de escuelas del Bajo y Medio Putumayo. En: Revista Colombiana de Educación. Bogotá, Colombia. Núm. 62., pp. 21-39.
dc.relationLizarralde, M. (2003). Maestros en Zona de conflicto. Revista Latinoaméricana de Ciencias Sociales, Niñez, Juventud. Manizales. Vol. 1 núm 2., pp. 2-24.
dc.relationLizarralde, M. (2012). La escuela y la guerra, las memorias entre el miedo y el silencio. En: Praxis Pedagógica 13. Bogotá, Colombia. Pp. 90-103.
dc.relationMacilla Torres, S. (2006). Literatura e Identidad Cultural. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071- 17132006000100010
dc.relationMacherey, P. (2003). ¿En qué piensa la literatura? Siglo del hombre editores. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMartínez Boom, A. (2008). Verdades y mentiras sobre la escuela, IDEP.
dc.relationMartínez, M. (2009). Ponencia Ensoñación y violencia: Miradas sobre la infancia escolar desde la literatura evocativa. XI congreso Nacional de Investigación Educativa/ Historiografía e historiografía de la Educación.
dc.relationMélich, J. y otros. 2000. La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad, Paidós.
dc.relationMelich, J. (2003). Narratividad y Educación XXII seminario interuniversitario de teoría de la educación. Otros lenguajes en Educación. Junio.
dc.relationMerchán, J. La Senda de una Temática. (Disertación doctoral no publicada) UPN.
dc.relationMerchán., J., Ortega, P., Vélez, G. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. En: Pedagogía y Saberes N° 40. UPN., pp: 59-70.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2004): Estándares educativos para las Ciencias Sociales pp. 131-133. Encontrado en: http://www.eduteka.org/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdf.
dc.relationMujica, J. (2013). Discurso. En: http://www.lr21.com.uy/politica/1131614- mujica-en-la-onu-discurso-completo.
dc.relationNofal, R. (2006). Literatura para chicos y memorias: colección de lecturas. En: Subjetividad y figuras de la memoria. Compilado por Elizabeth Jelin y
dc.relationNova. M., Arias. L., Burbano, Z. (2013). “Una perspectiva crítica para la implementación de prácticas pedagógicas con estudiantes en situación de desplazamiento”. En: Hojas y Hablas. Bogotá, Colombia: Revista institucional de Investigación fundación universitaria Monserrate. Núm: 10., pp.39-53.
dc.relationRancière, J. (2007). En los bordes de lo político. Trad. Alejandro Madrid. Madrid: La cebra.
dc.relationRancière, J. (2011). El espectador emancipado. Buenos Aires: Planeta.
dc.relationRancière, J.(2003). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes. Rancière, J. (2004). Política de la literatura. Trad. Marcelo G. Burello, Lucía Vogelfang y J.L. Caputo. Buenos Aires: Zorzal.
dc.relationRicoeur, P. La memoria la historia y el olvido. Buenos Aires FCE, 2004.
dc.relationRicoeur, P. (2006). Sí mismo como otro. Trad. Agustín Neira. Madrid: Siglo XXI.
dc.relationRubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta. En Nómadas. Revista de crítica de Ciencias Sociales y jurídicas.
dc.relationRueda, R., Quintana, A. (2013). ¡Ellos viene con el chip incorporado! Aproximación a la cultura informática escolar. Bogotá: IDEP.
dc.relationSánchez, G. (2011). (Coord.). ¡Basta ya! Colombia: memoria de guerra y dignidad. Bogotá: Centro de Memoria Histórica.
dc.relationSennett, R. (2009). El artesano. Editorial Anagrama, Barcelona
dc.relationSommer, D. (2004). Ficciones fundacionales, Las novelas nacionales de América Latina. Fondo de cultura económica de Colombia.
dc.relationTéllez, H. (1997). Espuma y nada más. En: http://www.literatura.us/tellez/espuma.html
dc.relationTorres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo. En: Revista colombiana de Educación. Bogotá, Colombia: No 50.
dc.relationTovar, B. (1994). La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Volumen 1. Bogotá: universidad Nacional
dc.relationUmaña, E., Guzmán, G. Fals, B. (1977). La violencia en Colombia-estudio de un proceso social Tomo I y II. Bogotá: Punta de Lanza.
dc.relationVélez. G. (2013). La pregunta por el quien de la enseñanza de la historia reciente. Seminario de Maestría en Educación. Bogotá: UPN.
dc.relationZuleta, E. (1995). Escuela y democracia un campo de combate
dc.relationZuluaga, O. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Foro Nacional por Colombia.
dc.relationAbad, H. (2008). El olvido que seremos. Bogotá: Planeta.
dc.relationAristóteles. (1989). La política. Trad. Manuel Briseño Jauregui. Bogotá: Caro y Cuervo.
dc.relationAristizabal, P. (2014). Dorada. Recuperado de: blogalacran.tumblr.com
dc.relationBurgos, R. (1981). Esas frases de amor que se repiten tanto. En: Lo amador y otros cuentos. Bogotá: Planeta.
dc.relationCaicedo, A. (2014). Infección (1970). En: Cuentos Completos. Bogotá: Alfaguara.
dc.relationFayad, L. (1995). Un hombre y un perro. En: Nuevo cuento colombiano (1997). México: Fondo de Cultura económico.
dc.relationGaleano, E. (2004).Las venas abiertas de América latina. México: Siglo XXI.
dc.relationGarcía Márquez, G. (1968). El ahogado más hermoso del mundo. En: http://www.literatura.us/garciamarquez/ahogado.html
dc.relationGarcía Márquez, G. (1982). La soledad de América Latina. En: http://www.ciudadseva.com/textos/otros/la_soledad_de_america_latina.ht m.
dc.relationGarcía Márquez, G. (1972) Un día de estos. En: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/ggm/un_dia_de_estos.htm
dc.relationMaldonado, J. (2014). Pasamos la noche en Cazucá, crónica de Juan Camilo Maldonado. En: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/pasamos-noche-cazuca-ydescubrimos-opera-limpieza-socia-articulo-477668
dc.relationMartí, J. (1891). Nuestra América. En: http://www.ciudadseva.com/textos/otros/nuestra_america.htm
dc.relationMejía Vallejo, M. La venganza. En:
dc.relationRancière, J. (2004). Política de la literatura. Trad. Marcelo G. Burello, Lucía Vogelfang y J.L. Caputo. Buenos Aires: Zorzal. Rivera, J. E. (1924). La vorágine. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationRuíz, M. (2014). La decisión de no educar. En: http://www.semana.com/opinion/articulo/la-decision-de-no-educar-pormarta-ruiz/369914-3.
dc.relationSánchez, G. Peñaranda R. (compiladores). (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Bogotá: CEREC.
dc.relationShakespeare, W. (2011). Romeo y Julieta. Catedra letras universales: Decimosexta edición.
dc.relationVallejo, F. (2007). El lejano país de Rufino José Cuervo En: http://www.elmalpensante.com/articulo/323/el_lejano_pais_de_rufino_jose _cuervo.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectSujeto político
dc.subjectEnseñanza de la historia
dc.subjectIdentidad narrativa
dc.subjectCiencias sociales - Enseñanza
dc.subjectSubjetividad política
dc.subjectPedagogía de la memoria
dc.titleEl texto literario como artefacto histórico. La literatura en la formación de subjetividades políticas en el marco de la enseñanza de la historia reciente.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución