dc.contributor | Perea Mosquera, Francisco De Asís | |
dc.creator | Susa Camargo, Diana Milena | |
dc.date.accessioned | 2017-03-03T15:58:53Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:41:28Z | |
dc.date.available | 2017-03-03T15:58:53Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:41:28Z | |
dc.date.created | 2017-03-03T15:58:53Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:41:28Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | TO-18091 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/908 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Tesis de grado que deja a un lado las normas tradicionales establecidas por la academia para narrar por capítulos y en primera persona todo lo vivido en el territorio. Visibiliza un movimiento identitario que surge en la ciudad de Quibdó del departamento del Chocó – Colombia, específicamente en las Fiestas de San Francisco de Asís. El Rebulú es un fenómeno intercultural de expresiones corporales que giran en torno a una música, cantos y movimientos improvisados, comunica características propias de las personas Afroquibdoseñas contribuyendo a la cultura y al gozo. Evidencia Narrativas Cantadas y Danzadas que son entendidas como relatos y experiencias compartidas a través de la música y el baile, las cuales se han venido construyendo entorno a una historia colonial del poder, saber, ser y naturaleza y un proceso de-colonial que posiciona al Rebulú en un espacio para evadir esquemas coloniales. Genera una protesta corporal porque no pertenece a una danza clásica sino que le permite a quienes participan su expresión máxima de alegría y corporalidad, pero a la vez expresiones de violencia marcada por una realidad social que vivencia Quibdó. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Abadía Moya, J. N. (03 de Octubre de 2012). Fiestas de San Pacho. (D. M. Susa Camargo,
Entrevistador) | |
dc.relation | Acosta, L. (1982). Música y Descolonización. La Habana: Arte y Literatura. | |
dc.relation | Arango, A. M., & Valencia, L. (mayo de 2009). La chirimía chocoana: asimilación y
reafirmación. Revista Acontratiempo (13), 14-69. | |
dc.relation | Arango, A. (7 de Junio de 2007). Músicos del Chocó. Obtenido de
http://musicosdelchoco.blogspot.com/2007/06/el-rebul.html | |
dc.relation | Ayala Santos, A. G. (2008). RESEÑA HISTORICA DE LA FIESTA DE SAN FRANCISCO DE
ASIS. Quibdó, Colombia: cuarta edición | |
dc.relation | Ayala Santos, A. G. (03 de Octubre de 2012). Fiestas de San Pancho. (D. M. Susa Camargo,
Entrevistador) | |
dc.relation | Castellanos, P. (1970). Horizontes de la música precortesiana. Editorial Fondo de Cultura
Económica de México. | |
dc.relation | Córdoba, C. (28 de Septiembre de 2013). Música de San Pacho. (D. Susa Camargo,
Entrevistador) | |
dc.relation | Córdoba Cuesta, L. E. (04 de Octubre de 2012). Fiesta Franciscana. (D. M. Susa Camargo,
Entrevistador) | |
dc.relation | Córdoba, Y. (04 de Octubre de 2012). Catedra Estudios Afrocolombianos en San Pacho. (D.
Susa Camargo, Entrevistador) | |
dc.relation | Cuesta Bejarano, F. A. (2012). Espiritualidad Africana y Narrativas Danzadas del Pacífico Sur
de Colombia. Implicaciones en la Formación Dancística. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Cuesta Machado, F. (2013). Memoria Documental de las Fiestas de San Pacho en Quibdó.
Quibdó: Fundación Fiestas Franciscanas de Quibdó | |
dc.relation | Cuesta Moreno, M. T. (s.f.). Chocó 7 días. Recuperado el 15 de octubre de 2013, de
http://www.choco7dias.com/880/SANPACHO.html | |
dc.relation | DANE. (2005). DANE.GOV. Obtenido de
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf | |
dc.relation | Fanón, F. (1973). Piel Negra, Mascaras Blancas. Buenos Aires: Abraxas. | |
dc.relation | Grosfoguel, R. (06 de Abril de 2006). Revista Digital: Tabula Rasa. Obtenido de
http://www.revistatabularasa.org/numero-4/grosfoguel.pdf | |
dc.relation | Hernández Salgar, O. (2007). academia.edu. Obtenido de Colonialidad y poscolonidad musical
en Colombia:
http://www.academia.edu/213645/Colonialidad_y_poscolonialidad_musical_en_Colombi
a | |
dc.relation | Lozano Castiblanco, D. (26 de Junio de 2012). danzaenred.com. Obtenido de
http://danzaenred.com/articulo/el-revulu-manifestacion-social-cultural-yreligiosa#.VE_gJfmG_iglo | |
dc.relation | Maldonado Torres, N. (2007). unsa.edu.ar. Obtenido de Sobre la colonialidad del Ser:
Contribuciones al desarrollo de un concepto:
http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/grosfoguelcastrogomez.pdf | |
dc.relation | Mantilla, L. C. (1987). Los Franciscanos en los Franciscanos en Colombia. Bogotá: Kelly | |
dc.relation | Martínez, M. (2005). http://investigacionypostgrado.uneg.edu.ve/. Obtenido de
http://investigacionypostgrado.uneg.edu.ve/intranetcgip/documentos/225000/225000archi
vo00002.pdf | |
dc.relation | Martínez, M. (1997). La Investigación Cualitativa Etnográfica. México: Trillas. | |
dc.relation | Mignolo, W. (26 de Octubre de 2005). Revista Digital: Tabula Rasa. Obtenido de Cambiando
las Éticas y las Políticas del Conocimiento: Lógica de la colonialidad y postcolonialidad
imperial: http://www.revistatabularasa.org/numero-3/mignolo.pdf | |
dc.relation | Moreno Moreno, L. E. (04 de Octubre de 2012). Fiesta Franciscana 2012. (D. M. Susa Camargo,
Entrevistador) | |
dc.relation | Orozco, F. M., & Banco de la República. (1994). banrepcultural.org. Obtenido de Quibdó:
Sueño y Realidad Arquitectónica:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/realidad/indice.htm | |
dc.relation | Paneso, O. (9 de octubre de 2012). Bunde o Rebulú. (D. M. Susa Camargo, Entrevistador) | |
dc.relation | Paneso, O. (09 de Octubre de 2012). Significados del Rebulú. (D. Susa, Entrevistador) | |
dc.relation | Perea Mosquera, F. (25 de Febrero de 2014). El Rebulú. (D. Susa Camargo, Entrevistador) | |
dc.relation | Quijano, A. (Julio de 2000). Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales de América Latina y El
Caribe, De La Red de Centros Miembros de Clacso. Obtenido de Colonialidad del poder,
eurocentrismo y América Latina.:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf | |
dc.relation | Salamanca Uribe, J. (Octubre de 2010). Música para la Independencia. Bogotá, Bogotá,
Colombia | |
dc.relation | UNESCO.org. (s.f.). Recuperado el 08 de octubre de 2013, de
http://www.unesco.org/new/es/unesco/ | |
dc.relation | Valencia, H. (4 de octubre de 2012). Procesión Fiestas Franciscanas. (D. M. Susa Camargo,
Entrevistador) | |
dc.relation | Walsh, C. (2012). Revista Digital: Visaoglobal. Obtenido de Interculturalidad y (de)colonialidad
perspectivas críticas y políticas:
http://editora.unoesc.edu.br/index.php/visaoglobal/article/view/3412/1511 | |
dc.relation | Walsh, C. (Abril de 2007). ucentral.edu.co. Obtenido de ¿Son posibles unas Ciencias Sociales
Otras? :
http://www.ucentral.edu.co/images/editorial/nomadas/docs/nomadas_8_son_posibles_cat
herine.pdf | |
dc.relation | Alvarado, Lusmidia, García, Margarita. Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las
ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de
CaracasSapiens. Revista Universitaria de Investigación [en línea] 2008, 9 (Diciembre):
[Fecha de consulta: 11 de mayo de 2014] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011> ISSN 1317-5815 | |
dc.relation | Angulo Quiñonez, Alberto A. (1999). Moros en la costa. Vivencia afrocolombiana en la cultura
colectiva. Edición: docentes ediciones. | |
dc.relation | Arocha, Rodríguez Jaime, Dieck, Marianne, Friedemann, Nina S. de., Jiménez Meneses, Orian
y otros (1998). Geografía Humana de Colombia. Los afrocolombianos. 4. Edición:
Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. | |
dc.relation | Arocha Rodríguez, Jaime, (1999). Ombligados de Ananse: hilos ancestrales y modernos en el
Pacífico Colombiano. Editorial: Santa Fe de Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia. Colección: Afrocolombianidad. | |
dc.relation | Bonet, Jaime (2007) ¿Por qué es pobre el Chocó? No. 90 Abril, 2007. Documentos de Trabajo
Sobre Economía Regional es una publicación del Banco de la República – Sucursal
Cartagena. | |
dc.relation | Castro-Gómez & Grosfoguel. El Giro Decolonial Reflexiones para una Diversidad Epistémica
más allá del Capitalismo Global. Siglo del Hombre – Editores. Bogotá, 2007. | |
dc.relation | Escobar Zamora, Cielo Patricia; Escobar, Cielo Patricia, (1962). Danzas Folclóricas
Colombianas: guía práctica para la enseñanza y aprendizaje, Credencial Historia.
Colombia. | |
dc.relation | Escobar, Cielo Patricia (2002). Al ritmo de nuestro folclor. Edición: sociedad San Pablo.
Segunda impresión. Bogotá Colombia. | |
dc.relation | Fanón, Frantz (1977) Los condenados de la tierra (Fondo de Cultura Económica: México). | |
dc.relation | Friedemann, Nina S. de (1989). Criele criele son. Del pacifico negro. Editorial: Bogotá: Planeta | |
dc.relation | Friedemann Nina S. de. (1993), La saga del negro. Santa Fe de Bogotá, Instituto de Genética
Humana. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Medicina. | |
dc.relation | González Palencia, Gustavo. (2011) Tesis: El Currulao como medio de acercamiento a la
cultura Afrocolombiana y su incidencia en los procesos interculturales en el aula de
clase. Universidad Pedagógica Nacional, julio 2011. | |
dc.relation | Grosfoguel, R. (2011). La Descolonización del Conocimiento: Diálogo Crítico entre la visión
descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura De Sousa Santos.
Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso.Hispanic world,
97 -108. | |
dc.relation | Maldonado-Torres, Nelson. “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un
concepto”, en El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémico más allá
del capitalismo global, Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds.). Bogotá:
Siglo del Hombre, 2007, 149. | |
dc.relation | Meireles, Telma. http://www.revistaquilombo.com.ar/revistas/49/q49.htm. Julio 2009 N49
buenos aires. | |
dc.relation | Mignolo, W. (2007). El pensamiento de-colonial desprendimiento y apertura. Un manifiesto. El
giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo
global. Santiago Castro-Gómez – Ramón Grosfoguel | |
dc.relation | Hernández Salgar, O (2007). Colonialidad y Poscolonialidad musical en Colombia. Publicación
digital en la página web:
https://www.academia.edu/213645/Colonialidad_y_poscolonialidad_musical_en_Colombia | |
dc.relation | Perea, F. (2012). Aproximaciones al concepto de Narrativas Cantadas. | |
dc.relation | Pineda, Roberto, Jaramillo, Jaime y otros. (1986) La participación del negro en la formación de
las sociedades latinoamericanas. Bogotá Colombia. Editorial: Instituto Colombiano de
Antropología. | |
dc.relation | Referencia de la fiesta de san Pacho Libro digital: Folclor, costumbres y tradiciones
Colombianas, Javier Ocampo López, plaza & janes editores Colombia S.A, 2006,
Bogotá-Colombia. | |
dc.relation | Sandoval, Sergio Andrés, (2011). El canto de la sangre: la música en la poesía de Jorge Artel.
Revista Todas Las Musas ISSN 2175-1277. Número 02 Jun 2011. | |
dc.relation | Walsh, C. (1998), “La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la
reforma educativa,” En: Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 12 | |
dc.relation | Walsh, C. (2000). Propuesta para el tratamiento de la interculturalidad en la educación.
Documento Base. Ministerio de Educación, Lima. | |
dc.relation | Walsh, Catherine (2005), “(re)pensamiento crítico y (de)colonialidad”, en: Catherine Walsh,
Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas, Quito:
UNAB/Abya- Yala. | |
dc.relation | UNESCO, 2012 http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00640 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Decolonialidad | |
dc.subject | Colonialidad | |
dc.subject | Identidad cultural - Música - Danza - Quibdo - Choco | |
dc.subject | Narrativas cantadas | |
dc.subject | Narrativas danzadas | |
dc.title | Rebulú, movimiento más allá de lo subalterno, proceso decolonizador e impregnado de identidad Afroquibdoseña. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |