dc.contributorMora Toscano, Oliver
dc.creatorQuijano Wilches, Luis Fernando
dc.date.accessioned2017-03-14T16:06:04Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:23Z
dc.date.available2017-03-14T16:06:04Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:23Z
dc.date.created2017-03-14T16:06:04Z
dc.date.created2017-12-12T21:41:23Z
dc.date.issued2015
dc.identifierTO-18073
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/882
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEn el presente trabajo se reflexionará como a partir de la reforma educativa Colombiana de los años 90, las políticas educativas que proceden de Organismos Internacionales o multilaterales han permeado las instituciones de educación superior y se interviene mediante mecanismos como la internacionalización, la competencia, la calidad y la acreditación; entonces la globalización es el manifiesto público del modelo neoliberal impuesto por los organismos multilaterales, creando categorías de Acreditación y Calidad en la Educación Superior.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationABRAHAM Thomas. (2002). La empresa de vivir. Editorial Sudamericana. 2ª Edición. Buenos Aires. Argentina.
dc.relationACOSTA Silva Adrián. (2002). El neointervencionismo estatal en la educación superior en América Latina. Revista Sociológica de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (México) Año 17. Número 49. Mayo – Agosto de 2002.
dc.relationARENDT Hanna. (1996). La condición humana. Paidós. Barcelona.
dc.relationBARNETT, Ronald. (2001). Los límites de la competencia. Gedisa Editorial. Barcelona.
dc.relationBOAVENTURA de Souza Santos. (1998). De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationBOAVENTURA de Souza Santos. (2007). La Universidad en el siglo XXI Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Plural editores.
dc.relationBRUNER, J.J. (2007). “Prometeo de visita en América Latina”. Disponible en: www.brunner.cl
dc.relationCARNOY, Martin. (2001). La articulación de las reformas educativas en la economía mundial. Revista de Educación. Dedicado a Globalización y educación. Número extraordinario 1. ISSN 0034-8082.
dc.relationCARNOY, Martin. (2001). El impacto de la mundialización en las estrategias de reforma educativa. Revista de Educación. Dedicado a Globalización y educación Número extraordinario 1. ISSN 0034-8082.
dc.relationCONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION. (2010). Actividades de acreditación durante el 2009 y análisis de los logros acumulados del sistema (1998-2009).
dc.relationCONSEJO NACIONAL DE ACREDITACION. (1998). La Evaluación Externa en el Contexto de la Acreditación en Colombia. Colección Documentos de Reflexión. No. 1. Sistema Nacional de Acreditación. ISSN 0123-5222
dc.relationCONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. CNA. (1998). Lineamientos la Acreditación. República de Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Tercera Edición. Bogotá D. C.
dc.relationCONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. CNA. La calidad en la acreditación institucional. Disponible en: www.cna.gov.co/1741/article-190811.html.
dc.relationCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991. Constitución Política de Colombia, publicada en la Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991.
dc.relationCONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1886. [en línea]. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7153
dc.relationCORAGGIO José Luis, TORRES Rosa María. (1999). La Educación según el Banco Mundial, un análisis de sus propuestas y métodos. Unigraf, Madrid.
dc.relationDe la cultura universal a la cultura diferencial. (1990). Revista educación y cultura. Nº 21. Fecode. Bogotá.
dc.relationDECRETO 150 de 1967. Escuelas Multigrado. MEN.
dc.relationDEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP). (1990). Balance del proceso de descentralización en Colombia. Informe final segunda fase. Bogotá.
dc.relationDIAS SOBRINHO, José. (1995). “Avaliaçäo institucional, instrumento da qualidade educativa” en Balzan, Newton C. y Dias Sobrinho, José (Org.), Avaliaçao Institucional. Teoría e experiencias, Cortez Editora, Sao Paulo, Brasil.
dc.relationDÍAZ Flórez Olga Cecilia. (Noviembre 19 de 2014). Los procesos de recontextualización de la noción de la noción de competencia en la educación: formas activas y pendulares de actualización de dispositivos. Tomado de su conferencia y se encuentra alojada en un blog: http://cursomagistral.blogspot.com/2014/11/conferencia-5-los-procesos-de.html
dc.relationDUARTE, Jesús (2003). Educación pública y clientelismo en Colombia. Universidad de Antioquia. Medellín. Julio de 2003.
dc.relationFERNÁNDEZ LAMARRA, Norberto. (2004). “Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina”, en Revista Iberoamericana de Educación, OEI, Madrid, España.
dc.relationFERRO Maldonado Johanna, PRIETO Díaz Claudia Mónica, QUIJANO Wilches Luis Fernando. (2009). Economía, Globalización y Educación. Revista Educación y Ciencia. Número 12. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dc.relationFOUCAULT Michel, (1986). La Voluntad de saber, Siglo XXI, Bogotá.
dc.relationFOUCAULT Michel, (1992). Microfísica del poder. La genealogía del poder. Ediciones de la piqueta. Endymión. Madrid.
dc.relationGIBBONS, Michael. (1998). Higher Education Relevance in the 21st Century. Documento preparado como contribución a la Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO (5-8 de octubre de 1998).
dc.relationHELG, Aline. (1987). La educación en Colombia. 1918-1957: Una historia social, económica y política. CEREC.
dc.relationHELG, Aline. (1980). La educación primaria y secundaria durante el primer gobierno de Alfonso López Pumarejo (1934-1938), proyectos y realizaciones”, en Revista Colombiana de Educación, N°. 6, Bogotá, Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, 1980
dc.relationHERNÁNDEZ, Carlos Augusto. (2003) Investigación e Investigación formativa. Revista Nómadas. Universidad Central. Departamento de investigaciones. (18)., p. 183 – 202, Mayo de 2003, Bogotá.
dc.relationJARAMILLO URIBE, Jaime. (1998). El proceso de la educación del virreinato. En Nueva Historia de Colombia (Vol. 1). Santafé de Bogotá: Planeta.
dc.relationLEBOT Ivon, (1972). Elementos para la historia de la educación en Colombia en el siglo XX. Boletín mensual de estadística, Volumen XXI. Abril de 1972.
dc.relationLEBOT Ivon, (1979).Educación e ideología en Colombia. Editorial la carreta Bogotá,
dc.relationLEY 30 DE 1992. (Diciembre 28), Diario Oficial No. 40.700 de 29 de diciembre de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Colombia. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationLEY 749 DE JULIO 19 DE 2002. Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationLONDOÑO, Juan Luis. Income distribution dury the strutural trnasformation: Colombia. 1938-1988. (tesis de PH, Harvard University, 1990. anexo estadístico DNP, división de Educación. Cifras del gasto público del DANE, cuentas nacionales 1970-1990.
dc.relationLOY, Jane M. (1982). Los ignorantistas y las escuelas. La oposición a la reforma durante la federación colombiana, Revista Colombia de Educación, Vol. 9.
dc.relationLUCIO Ricardo, SERRANO Mariana. 1992. La Educación Superior, tendencias y políticas estatales. Editorial Universidad Nacional.
dc.relationMARTÍNEZ BOOM, Alberto. De la Escuela Expansiva a la Escuela Competitiva.
dc.relationMARTÍNEZ BOOM, Alberto. La educación en América Latina: de políticas expansivas a estrategias competitivas. Artículo que recoge algunas de las hipótesis centrales que se plantean en la tesis doctoral titulada Tendencias de la Educación en América Latina a Finales del Milenio. De la Escuela Expansiva a la Escuela Competitiva. [en línea] http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/44_05ens.pdf
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN). (1959). Educación colombiana, 1903-1958 tomo I, Bogotá Imprenta Nacional.
dc.relationMISAS, Gabriel. (2004). La educación superior en Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationMORA TOSCANO Oliver, VENEGAS CALLE Stella del Pilar. (2011). El proceso de transformación del capitalismo mundial. Momentos, conceptualizaciones y consecuencias de política pública económica y social. Mimeo. Bogotá.
dc.relationMORA TOSCANO Óliver El sesgo eficientista de la gestión educativa: análisis y elementos básicos en la construcción de una concepción diferente. Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationMORIN, Édgar. (1998) .Sobre la reforma de la universidad. En PORTA, Jaume y LLADONOSA, Manuel (coord.) La Universidad en el Cambio de Siglo. Madrid. Alianza Editorial
dc.relationNARVAÉZ MONTOYA, Ancizar. (2008). “El concepto de Industria Cultural. Una aproximación desde la economía política”. En Industrias Culturales, Músicas E Identidades. Una Mirada a Las Interdependencias Entre Medios De Comunicación, Sociedad y Cultura. En: Colombia ISBN: 978-958-716-180-9 ed. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, págs. 29 – 58.
dc.relationORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), (2005) Informe de seguimiento de la educación para todos en el mundo, entender que es la calidad de la educación. Unesco. Francia.
dc.relationPEÑA, Omar. (2004) La educación superior en Colombia y la teoría de los costos de transacción política. Revista Economía Institucional. págs. 97 - 104
dc.relationQUINTANILLA, Miguel A. (1998) .El reto de la calidad de las universidades. En PORTA, Jaume y LLADONOSA, Manuel (coord.). La Universidad en el Cambio de Siglo. Madrid. Alianza Editorial
dc.relationRAMA, Claudio. (2003). La Tercera Reforma de la Educación Superior en América Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización. INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC))
dc.relationRAMIREZ, Carlos Augusto. Investigación e investigación formativa. Revista Nómadas, Pág 191
dc.relationREVISTA EDUCACIÓN Y CULTURA. Nº 21. Fecode. Bogotá. 1990. página 50. De la cultura universal a la cultura diferencial
dc.relationREVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGIA. Universidad de Antioquia. Facultad de educación. Volumen XVIII.
dc.relationROA VARELO, Alberto. Acreditación y evaluación de la calidad en la educación superior colombiana. Estudio realizado para IESALC- UNESCO. Mayo de 2003. Pág. 51
dc.relationROA VARELO, Alberto. 1er Foro Internacional. Modelos de Certificación de Calidad. Abril 2005
dc.relationSANTOS, Milton, (1993). “Espacio, mundo globalizado, pos-modernidad”, Margen, No 2, Sao Paulo, 1993, pp. 9 y 33. Fragmento tomado de La Globalización desde una perspectiva global, por Jesús Martín Barbero.
dc.relationSISTEMA NACIONAL DE ACREDITACIÓN CONSEJO NACIONAL DE ACREDITACIÓN. La Evaluación Externa en el Contexto de la Acreditación en Colombia. Colección Documentos de Reflexión. No. 1, Pág. 25 27
dc.relationSTIGLITZ, Joseph. (2002). El malestar en la globalización. Editorial Santillana Ediciones Generales.
dc.relationUNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. París, 5-9 de octubre. Tomo I: Informe final. Pág. 4.
dc.relationUNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Facultad de educación. Centro de investigaciones educativas. Historia de la educación y la pedagogía.
dc.relationVALLEJO, Cesar. (1992). La descentralización de la educación en Colombia. Antecedentes Históricos. Bogotá. Editorial Mimeo.
dc.relationVARELA, Julia. (1998). La escuela pública no tiene quien le escriba. Neoliberalismo vs. Democracia. Madrid; la piqueta 1998.
dc.relationVERCELLONE, Carlos. (2004). Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo. Traficantes de Sueños. Madrid. Editorial Mapas
dc.relationhttp://www.cna.gov.co/1741/article-186350.html
dc.relationZACCAGNINI, Mario. (2002). Reformas educativas: espejismo de innovación. Revista Iberoamericana de Educación. Septiembre.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectAcreditación
dc.subjectEducación superior - Colombia
dc.subjectReforma
dc.subjectCalidad
dc.subjectGlobalización - Educación superior
dc.titleLa educación superior en Colombia en el contexto de la globalización.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución