dc.contributorOrtega Valencia, Piedad Cecilia
dc.creatorRojas, Angie Paola
dc.date.accessioned2016-07-07T13:46:53Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:17Z
dc.date.available2016-07-07T13:46:53Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:17Z
dc.date.created2016-07-07T13:46:53Z
dc.date.created2017-12-12T21:41:17Z
dc.date.issued2013
dc.identifierTO-15892
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/858
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa tesis en mención tiene como objetivo general "Interpretar las memorias sobre la violencia social en algunas producciones cinematográficas y literarias contemporáneas (producidas entre 1990 y 2005) y sus implicaciones en las configuraciones éticas en los jóvenes". Tomando como referentes trabajos procedentes de los campos de investigación de la memoria de la violencia política, la historia del conflicto en Colombia, las investigaciones sobre los jóvenes en el conflicto social del país, así como el campo de la investigación del cine colombiano; la autora además señala que la investigación se enmarca en un programa de formación que adelanta el grupo de investigación Educación y cultura política.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationBárcena, Fernando y Mélich, Joan-Carles, (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona, España. Paidós, 206 páginas.
dc.relationBárcena, Fernando. (2000). Artículo: El desencanto del humanismo moderno. (Reflexiones sobre la identidad contemporánea). Obra suministrada por Universidad de los Andes. En Aldea Mundo: Revista sobre Fronteras e Integración. Mérida- Venezuela. Año: Número 10, Noviembre de 2000- Abril de 2001. 17 páginas.
dc.relationBlair, Elsa. (2002). Artículo: Memoria y Narrativa: La puesta del dolor en la escena pública. Medellín, Colombia. En Estudios Políticos Número 2l, junio-diciembre, p. 9-28.
dc.relationBlair, Elsa. (2009). Artículo: Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Revista Política y Cultura. México.
dc.relationFranco, R. Jorge. (1997). Rosario Tijeras. Beca Nacional de Novela Ministerio de Cultura. Colombia. 172 páginas.
dc.relationGiroux, Henry A. (2003). Cine y Entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme. España. Editorial Paidos. 313 páginas.
dc.relationHerrera, Martha Cecilia y Ortega, V. Piedad. (2012). Artículo: Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Avance de investigación. Publicado en la Revista Colombiana de Educación. Historia, memoria y formación: Violencia socio- política y conflicto armado. No 62. Bogotá. Colombia. Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationJelin, Elizabeth. (2002). Jóvenes, Memoria y violencia en Medellín. Los Trabajos de la memoria. Madrid- España. Siglo XXI de España Editores S.A. En coedición con Social Science Research Council. 139 páginas
dc.relationMargulis, Mario y, Urresti, Marcelo. (1998). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Artículo: “La construcción social de la condición de juventud”, Bogotá. Colombia. Departamento de Investigaciones de la Universidad Central de Colombia. Siglo del Hombre Editores. 340 Páginas.
dc.relationMélich, Joan Carles. (2002). Filosofía de la finitud. Empresa Editorial Herder, S.A. Barcelona. Primera edición. Barcelona- España. 175 páginas.
dc.relationMélich, Joan Carles. (2010). Ética de la compasión. Barcelona. España. Herder editorial. Primera edición. 317 páginas.
dc.relationOsorio, Oswaldo. (2010). Realidad y Cine Colombiano 1990-2009. Colombia. Universidad de Antioquia. Primera Edición- Junio de 2010.
dc.relationPerea, Carlos Mario. (2009). Artículo: “Colonización en armas y narcotráfico. La violencia en Colombia durante el siglo XX”. México y España. Revista Araucaria Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Número 22. Segundo semestre de 2009.
dc.relationPerea, Restrepo Carlos Mario (2009). Porque la sangre es espíritu. Capítulo V: Un llamamiento misterioso- Relaciones y Rumbos sociales Gaitanistas. Colombia. La Carreta Editores.
dc.relationRiaño, Alcalá Pilar. (2006). Jóvenes, Memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín- Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Icanh. Editorial Universidad de Antioquia. Primera Edición. Octubre de 265 páginas.
dc.relationRicoeur, Paul. (2000), La memoria, la historia y el olvido. Argentina. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRodríguez, Paula. (2006). Artículo: “Estrategias de lo traumático y la “memoria airada” en “Un muro de silencio”. Historias de la comunicación”. Argentina. Revista Signo y Pensamiento 48- volumen XXV. Enero- Junio de 2006.
dc.relationSalazar, Alonso. (1993). No Nacimos pa´ Semilla. La Cultura de las bandas Juveniles en Medellín. Colombia. Corporación Región de Medellín y CINEP. 132 Páginas.
dc.relationSánchez, Gómez. Gonzalo y otros (2009). Op. cit., Página 14. Retomando a Estanislao Zuleta (1991), Colombia: Violencia y Derechos Humanos, Bogotá, Colombia. Altamira Ediciones
dc.relationSuarez, Juana. (2009). Cinembargo en Colombia. Ensayos críticos sobre cine y cultura. Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle.
dc.relationSuárez, Juana. (Sábado 25 de septiembre de 2010). Artículo con entrevista a: “El Cine colombiano debe superar la anécdota”. Revista Semana. Bogotá. Colombia. 2010
dc.relationVallejo, Fernando. (1994). La Virgen de los sicarios. Madrid- España. Editorial Punto de Lectura S.L. Tercera edición.127 páginas.
dc.relationWeber, Max (2006), en el libro: Conceptos sociológicos fundamentales. Madrid. España. Alianza Editorial.
dc.relation“Dulce Tu Muñeca”. 2009. 10. 27. [archivo de video]. recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=mQ7CQZr3qL4
dc.relationBlair, Elsa. Artículo: “La Violencia frente a los nuevos lugares y/o los otros de la cultura” [en línea], disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/65/pr/pr2.pdf , recuperado el 9 de Julio de 2012.
dc.relationBourdieu, Pierre. Artículo: “Los tres estados del capital cultural”. [En línea], disponible en: http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf Recuperado: el 14 de abril de 2013.
dc.relationCubides, Humberto y otros Editores, (1998), “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades”, Colombia, Fundación Universidad CentralDepartamento de Investigaciones. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationEscobar, Manuel y Mendoza, Nydia. (Octubre de 2005), “Tejiendo la memoria en la construcción de identidades juveniles”, en Revista Nómadas [en línea], Número 23. disponible en: http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/23/nomadas_23_7_hoi p_tejiendo_la_memoria_en_la_construccion.pdf, recuperado: 24 de mayo de 2013.
dc.relationFeixa, Carles. (1998), Artículo: La ciudad invisible. Territorios de las culturas juveniles. en el libro: “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Colombia, Fundación Universidad Central- Departamento de Investigaciones. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationFeixa, Charles. (Octubre de 2000), “Generación@ la juventud en la era digital”, en Revista Nómadas [en línea], Número 13. disponible en: http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/13/nomadas_13_6_gen eracion.PDF, recuperado: 24 de mayo de 2013.
dc.relationHerrera, Martha y otros autores. (Octubre de 2005), “Tejiendo la memoria en la construcción de identidades juveniles”, en Revista Nómadas [en línea], Número 23. disponible en: http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/23/nomadas_23_7_hoi p_tejiendo_la_memoria_en_la_construccion.pdf , recuperado: 24 de mayo de 2013.
dc.relationKinetoscopio descripción en línea de la Revista [En línea] disponible en: http://www.kinetoscopio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11&Ite mid=10 recuperado: 12 de diciembre de 2011.
dc.relationLa hermenéutica y su comprensión en la obra de Paul Ricoeur. [En línea], disponible en: http://cibernous.com/glosario/alaz/hermeneutica.html , recuperado: 17 de Enero de 2012.
dc.relationMacro-proyecto de investigación del grupo de Educación y Cultura Política, presentación [en línea], disponible en: http://www.slideshare.net/ciberciudadanias/presentacinmacroproyecto-de-investigacin Recuperado: 9 de diciembre de 2011.
dc.relationMartín, Barbero Jesús, (1998), Artículo: Jóvenes: des-orden cultural y palimpsesto de la identidad, en el libro: “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Colombia, Fundación Universidad Central- Departamento de Investigaciones. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationReguillo, Rossana. (Octubre de 2000), “El lugar desde los márgenes. Músicas e identidades juveniles”, en Revista Nómadas [en línea], Número 13. disponible en: http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/13/nomadas_13_3_lug ar.PDF , recuperado: 24 de mayo de 2013.
dc.relationRestrepo, Carlos Mario. (2004). Artículo: El que la debe la paga. Pandillas y Violencia en Colombia. El Cotidiano. Julio- Agosto, año, volumen 20, número 126.Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco- Distrito Federal- México. Artículo en red disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/325/32512619.pdf recuperado: 10 de octubre de 2012.
dc.relationRodríguez, Paula. Artículo [en línea]: “Memoria y cine: aproximaciones y problemas”. disponible en: http://www.academia.edu/2762818/Memoria_y_cine_aproximaciones_y_problemas , recuperado: 29 de marzo de 2013.
dc.relationSalazar, Alonso. (1998), Artículo: Violencias juveniles: ¿contraculturas o hegemonía de la cultura emergente? En el libro: “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Colombia, Fundación Universidad Central- Departamento de Investigaciones. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationSalazar, Alonso. (1998), Artículo: Violencias juveniles: ¿contraculturas o hegemonía de la cultura emergente? En el libro: “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Colombia, Fundación Universidad Central- Departamento de Investigaciones. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationSerrano, José F. (Octubre de 2000), “Menos querer más de la vida. Concepciones de vida y muerte de los jóvenes urbanos”, en Revista Nómadas [en línea], Número 13. disponible en: http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/13/nomadas_13_1_me nos.PDF , recuperado: 24 de mayo de 2013.
dc.relationLa Vendedora de Rosas (1998), [película], Gaviria, Víctor. (dir.).Colombia. Producciones Filmeamento, Producciones Erwin Göggel.
dc.relationLa Virgen de los Sicarios (2000) [película], Schroeder, Barbet. (dir.). Colombia. Tucán Producciones (Colombia), Le Studio Canal Plus, Les Filmes du Losange (Francia), Vértigo Filmes S.L., Tornasol Filmes (España)
dc.relationRodrigo D No Futuro (1989) [película], Gaviria, Víctor. (dir.). Colombia. Compañía de Fomento Cinematográfico -Focine; Producciones Tiempos Modernos Ltda.; Fotoclub 76.
dc.relationRosario Tijeras (2005) [película], Maillé, Emilio. (dir.). México, Colombia. Río Negro, United Angels, Dulce Compañía, Moonshot, La Femme Endormie, Tafay S.L. y Maestranza Filmes.
dc.relationBárcena, Fernando y Mélich, Joan-Carles, (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona, España. Paidós, 206 páginas.
dc.relationBárcena, Fernando. (2000). Artículo: El desencanto del humanismo moderno. (Reflexiones sobre la identidad contemporánea). Obra suministrada por Universidad de los Andes. En Aldea Mundo: Revista sobre Fronteras e Integración. Mérida- Venezuela. Año: Número 10, Noviembre de 2000- Abril de 2001. 17 páginas.
dc.relation Blair, Elsa. (2002). Artículo: Memoria y Narrativa: La puesta del dolor en la escena pública. Medellín, Colombia. En Estudios Políticos Número 2l, junio-diciembre, p. 9-28.
dc.relationBlair, Elsa. (2009). Artículo: Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Revista Política y Cultura. México.
dc.relationFranco, R. Jorge. (1997). Rosario Tijeras. Beca Nacional de Novela Ministerio de Cultura. Colombia. 172 páginas.
dc.relationGiroux, Henry A. (2003). Cine y Entretenimiento. Elementos para una crítica política del filme. España. Editorial Paidos. 313 páginas.
dc.relationHerrera, Martha Cecilia y Ortega, V. Piedad. (2012). Artículo: Memorias de la violencia política y formación ético-política de jóvenes y maestros en Colombia. Avance de investigación. Publicado en la Revista Colombiana de Educación. Historia, memoria y formación: Violencia socio- política y conflicto armado. No 62. Bogotá. Colombia. Centro de Investigaciones Universidad Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationJelin, Elizabeth. (2002). Jóvenes, Memoria y violencia en Medellín. Los Trabajos de la memoria. Madrid- España. Siglo XXI de España Editores S.A. En coedición con Social Science Research Council. 139 páginas.
dc.relationMargulis, Mario y, Urresti, Marcelo. (1998). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Artículo: “La construcción social de la condición de juventud”, Bogotá. Colombia. Departamento de Investigaciones de la Universidad Central de Colombia. Siglo del Hombre Editores. 340 Páginas.
dc.relationMélich, Joan Carles. (2002). Filosofía de la finitud. Empresa Editorial Herder, S.A. Barcelona. Primera edición. Barcelona- España. 175 páginas.
dc.relationMélich, Joan Carles. (2010). Ética de la compasión. Barcelona. España. Herder editorial. Primera edición. 317 páginas.
dc.relationOsorio, Oswaldo. (2010). Realidad y Cine Colombiano 1990-2009. Colombia. Universidad de Antioquia. Primera Edición- Junio de 2010.
dc.relationPerea, Carlos Mario. (2009). Artículo: “Colonización en armas y narcotráfico. La violencia en Colombia durante el siglo XX”. México y España. Revista Araucaria Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Número 22. Segundo semestre de 2009.
dc.relationPerea, Restrepo Carlos Mario (2009). Porque la sangre es espíritu. Capítulo V: Un llamamiento misterioso- Relaciones y Rumbos sociales Gaitanistas. Colombia. La Carreta Editores
dc.relationRiaño, Alcalá Pilar. (2006). Jóvenes, Memoria y violencia en Medellín. Una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín- Colombia. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Icanh. Editorial Universidad de Antioquia. Primera Edición. Octubre de 265 páginas.
dc.relationRicoeur, Paul. (2000), La memoria, la historia y el olvido. Argentina. Fondo de Cultura Económica.
dc.relationRodríguez, Paula. (2006). Artículo: “Estrategias de lo traumático y la “memoria airada” en “Un muro de silencio”. Historias de la comunicación”. Argentina. Revista Signo y Pensamiento 48- volumen XXV. Enero- Junio de 2006.
dc.relationSalazar, Alonso. (1993). No Nacimos pa´ Semilla. La Cultura de las bandas Juveniles en Medellín. Colombia. Corporación Región de Medellín y CINEP. 132 Páginas
dc.relationSánchez, Gómez. Gonzalo y otros (2009). Op. cit., Página 14. Retomando a Estanislao Zuleta (1991), Colombia: Violencia y Derechos Humanos, Bogotá, Colombia. Altamira Ediciones.
dc.relation Suarez, Juana. (2009). Cinembargo en Colombia. Ensayos críticos sobre cine y cultura. Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle.
dc.relationSuárez, Juana. (Sábado 25 de septiembre de 2010). Artículo con entrevista a: “El Cine colombiano debe superar la anécdota”. Revista Semana. Bogotá. Colombia. 2010.
dc.relationVallejo, Fernando. (1994). La Virgen de los sicarios. Madrid- España. Editorial Punto de Lectura S.L. Tercera edición.127 páginas
dc.relationWeber, Max (2006), en el libro: Conceptos sociológicos fundamentales. Madrid. España. Alianza Editorial.
dc.relation“Dulce Tu Muñeca”. 2009. 10. 27. [archivo de video]. recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=mQ7CQZr3qL4
dc.relationBlair, Elsa. Artículo: “La Violencia frente a los nuevos lugares y/o los otros de la cultura” [en línea], disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/nuant/cont/65/pr/pr2.pdf , recuperado el 9 de Julio de 2012.
dc.relationBourdieu, Pierre. Artículo: “Los tres estados del capital cultural”. [En línea], disponible en: http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf Recuperado: el 14 de abril de 2013.
dc.relationCubides, Humberto y otros Editores, (1998), “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades”, Colombia, Fundación Universidad CentralDepartamento de Investigaciones. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationEscobar, Manuel y Mendoza, Nydia. (Octubre de 2005), “Tejiendo la memoria en la construcción de identidades juveniles”, en Revista Nómadas [en línea], Número 23. disponible en: http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/23/nomadas_23_7_hoi p_tejiendo_la_memoria_en_la_construccion.pdf, recuperado: 24 de mayo de 2013
dc.relationFeixa, Carles. (1998), Artículo: La ciudad invisible. Territorios de las culturas juveniles. en el libro: “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Colombia, Fundación Universidad Central- Departamento de Investigaciones. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationFeixa, Charles. (Octubre de 2000), “Generación@ la juventud en la era digital”, en Revista Nómadas [en línea], Número 13. disponible en: http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/13/nomadas_13_6_gen eracion.PDF, recuperado: 24 de mayo de 2013.
dc.relationFeld, Claudia. (2010). Artículo: “Imagen, memoria y desaparición: Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria”. Aletheia, 1. En Memoria Académica. Disponible en [en línea]: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4265/pr.4265.pdf Buenos Aires. Argentina. Revisado en red el 28 de marzo de 2013.
dc.relationHerrera, Martha y otros autores. (Octubre de 2005), “Tejiendo la memoria en la construcción de identidades juveniles”, en Revista Nómadas [en línea], Número 23. disponible en: http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/23/nomadas_23_7_hoi p_tejiendo_la_memoria_en_la_construccion.pdf , recuperado: 24 de mayo de 2013.
dc.relationKinetoscopio descripción en línea de la Revista [En línea] disponible en: http://www.kinetoscopio.com/index.php?option=com_content&view=article&id=11&Ite mid=10 recuperado: 12 de diciembre de 2011
dc.relationLa hermenéutica y su comprensión en la obra de Paul Ricoeur. [En línea], disponible en: http://cibernous.com/glosario/alaz/hermeneutica.html , recuperado: 17 de Enero de 2012.
dc.relationMacro-proyecto de investigación del grupo de Educación y Cultura Política, presentación [en línea], disponible en: http://www.slideshare.net/ciberciudadanias/presentacinmacroproyecto-de-investigacin Recuperado: 9 de diciembre de 2011.
dc.relation Martín, Barbero Jesús, (1998), Artículo: Jóvenes: des-orden cultural y palimpsesto de la identidad, en el libro: “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Colombia, Fundación Universidad Central- Departamento de Investigaciones. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationReguillo, Rossana. (Octubre de 2000), “El lugar desde los márgenes. Músicas e identidades juveniles”, en Revista Nómadas [en línea], Número 13. disponible en: http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/13/nomadas_13_3_lug ar.PDF , recuperado: 24 de mayo de 2013
dc.relationRestrepo, Carlos Mario. (2004). Artículo: El que la debe la paga. Pandillas y Violencia en Colombia. El Cotidiano. Julio- Agosto, año, volumen 20, número 126.Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco- Distrito Federal- México. Artículo en red disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/325/32512619.pdf recuperado: 10 de octubre de 2012.
dc.relationRodríguez, Paula. Artículo [en línea]: “Memoria y cine: aproximaciones y problemas”. disponible en: http://www.academia.edu/2762818/Memoria_y_cine_aproximaciones_y_problemas , recuperado: 29 de marzo de 2013.
dc.relationSalazar, Alonso. (1998), Artículo: Violencias juveniles: ¿contraculturas o hegemonía de la cultura emergente? En el libro: “Viviendo a toda”. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades, Colombia, Fundación Universidad Central- Departamento de Investigaciones. Siglo del Hombre Editores.
dc.relationSerrano, José F. (Octubre de 2000), “Menos querer más de la vida. Concepciones de vida y muerte de los jóvenes urbanos”, en Revista Nómadas [en línea], Número 13. disponible en: http://www.ucentral.edu.co/images/stories/iesco/revista_nomadas/13/nomadas_13_1_me nos.PDF , recuperado: 24 de mayo de 2013.
dc.relationLa Vendedora de Rosas (1998), [película], Gaviria, Víctor. (dir.).Colombia. Producciones Filmeamento, Producciones Erwin Göggel.
dc.relationLa Virgen de los Sicarios (2000) [película], Schroeder, Barbet. (dir.). Colombia. Tucán Producciones (Colombia), Le Studio Canal Plus, Les Filmes du Losange (Francia), Vértigo Filmes S.L., Tornasol Filmes (España)
dc.relationRodrigo D No Futuro (1989) [película], Gaviria, Víctor. (dir.). Colombia. Compañía de Fomento Cinematográfico -Focine; Producciones Tiempos Modernos Ltda.; Fotoclub 76.
dc.relationRosario Tijeras (2005) [película], Maillé, Emilio. (dir.). México, Colombia. Río Negro, United Angels, Dulce Compañía, Moonshot, La Femme Endormie, Tafay S.L. y Maestranza Filmes
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCine - Ética - Jóvenes
dc.subjectCinematográficas - Memoria - Violencia social
dc.subjectEducación - Cultura popular
dc.subjectCine colombiano - Historia
dc.subjectMemoria - Violencia política - Colombia
dc.titleMemorias de la violencia social en Colombia. Estudio documental desde el cine y la literatura.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución