dc.contributor | Pulido Cortés, Oscar | |
dc.creator | Muñoz Velásquez, Ligia Esperanza | |
dc.date.accessioned | 2013-08-20T21:05:07Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:41:17Z | |
dc.date.available | 2013-08-20T21:05:07Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:41:17Z | |
dc.date.created | 2013-08-20T21:05:07Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:41:17Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier | TO-15771 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/855 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El presente trabajo corresponde a una investigación realizada en la Escuela Normal Superior de Ubaté, en el departamento de Cundinamarca, con el propósito de conocer de qué manera se han incorporado las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el contexto educativo de dicha institución; para lograrlo, se adelantó el trabajo de campo a partir del cual se estableció un diagnóstico específico sobre la realidad de la situación indagada cuya directriz fue: ¿Cuáles son las características del uso de las TIC en la ENSU y qué efectos de conocimiento produce? Cuestionamiento a través del cual se buscó y se obtuvo respuesta siguiendo como objetivo general el hecho de caracterizar el uso de las TICen la gestión del conocimiento y generación de cultura pedagógica en la ENSU. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | ACUÑA ACUÑA, Alexandra P. y RODRÍGUEZ PEÑA, Nohora Elsa. (2004).
Pedagogías y TIC. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Educación. | |
dc.relation | ADEL, Jordi. (1997). Nuevas tecnologías e innovación educativa. Barcelona:
Universidad de Barcelona. | |
dc.relation | ANDER EG. Ezequiel. (1993) Metodología y práctica de la animación sociocultural.
Buenos Aires: Humanita. | |
dc.relation | ABARCA FERNÁNDEZ Ramón R. (2008). La docencia gestiona el conocimiento.
Madrid: Akal. | |
dc.relation | BARBERO, Jesús Martín. (2002). La educación desde la comunicación. Buenos
Aires: Norma. | |
dc.relation | BARBERO, J. Martín. (2003) Alfabetizar en comunicación. En: La educación desde
la comunicación. Bogotá: Norma. | |
dc.relation | BENNIES, W. y NANAS, B. (2007) Comunidades de aprendizaje. Barcelona:
Paidós. | |
dc.relation | BERNARDOS BERMEJO, Daniel. (2008). Tecnologías de la Información y la
comunicación: análisis de oportunidades multidisciplinares en la sociedad de la
información. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. | |
dc.relation | BLANCO DE ROJAS, Catalina Isabel. Los desafíos del aprendizaje en el afuera de
la enseñanza. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation | BLANCO, Catalina. (2006). La perspectiva crítica de la incorporación de las TIC a
la educación. Bogotá: Publicaciones Universidad Javeriana. | |
dc.relation | BOLÍVAR BOTÍA, Antonio. (2004). Culturas profesionales en la enseñanza.
Granada. Departamento de Didáctica y Enseñanza. | |
dc.relation | CASTAÑEDA ZAPATA, Delio Ignacio (2004) Estado del Arte en Aprendizaje
Organizacional, a partir de las investigaciones realizadas en facultades de Psicología,
Ingeniería Industrial y Administración de Empresas en Bogotá entre los años 1992 y
2002. Universidad Católica de Colombia, Bogotá, D.C. | |
dc.relation | CASTELLANOS DOMÍNGUEZ, Oscar Fernando. (2008) Retos y Nuevos Enfoques
en la Gestión de la Tecnología y del Conocimiento. Bogotá. Universidad Nacional de
Colombia. | |
dc.relation | CASTELLS, Manuel. (1996) La era de la información: economía, sociedad y cultura:
la sociedad en red. México: Siglo XXI, 1996. | |
dc.relation | CUBIDES, Humberto. (2004) Formación del sujeto político: escuela, medios y
nuevas tecnologías de la comunicación y la información. En: Debates sobre el sujeto.
Perspectivas contemporáneas. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. | |
dc.relation | DE ZUBIRÍA SAMPER, Miguel. (2006). Desarrollos y gestión pedagógica. Bogotá:
Fondo de Publicaciones Alberto Merani. | |
dc.relation | ENSU. (2011).Revista Ecos-ensured. Dígalo Colombia. Pedagogía de las relaciones y
los sentidos Nº 1. | |
dc.relation | FERNÁNDEZ Andrés, OVIEDO Enrique. (2010). “Tecnologías de la información y
la comunicación en el sector educativo: oportunidades y desafíos para reducir
inequidades en América Latina y el Caribe”. CEPAL - Serie Políticas sociales N° 171. | |
dc.relation | FERNÁNDEZ, Tabaré. (2000). Gestión Educativa Estratégica. Buenos Aires:
Paginar.net. | |
dc.relation | FERNÁNDEZ C. Sampieri, R. y BAPTISTA, P. (2008) Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw Hill. | |
dc.relation | GALLEGO BADILLO, Rómulo. (2004). Un concepto epistemológico de modelo
para la didáctica de las ciencias. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | HINOSTROSA, J. Enrique y LABBÉ, Christian. (2011), Políticas y prácticas de
informática educativa en América Latina y El Caribe. CEPAL, Naciones Unidas:
División de Desarrollo Social. Publicación de las Naciones Unidas, Santiago de Chile. | |
dc.relation | HOPENHAYN, Martín. (2006). Brechas de sentido entre las TIC, la cultura y la
educación: ¿cómo las nuevas tecnologías afectan la educación convencional? | |
dc.relation | KUHN, Thomas. (1971) "La estructura de las revoluciones científicas", México:
Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | . (2002). En la escuela hoy. París: ESF Editor. | |
dc.relation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1991) Ley General De Educación
115 DE 1994. Capítulo II, Art. 76. Bogotá: FECODE. MEN. Decreto 1860 de 1994, Art.
35. | |
dc.relation | MORENO ANGARITA, Marisol. (2004) Medios de comunicación, producción de
conocimiento y educación: hacia una pedagogía de la comunicación. Bogotá: Pontificia
Universidad Javeriana. | |
dc.relation | NAJAR SÁNCHEZ, Olga y LEGUIZAMÓN P., Miguel. (2004). Propuesta para la
Gestión del Conocimiento en entornos virtuales. TICS, Cognición, Aprendizaje y
Currículo. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. | |
dc.relation | P. DE APARICIO, Xiomara (2009). La Gestión del Conocimiento y las TICS en el
siglo XXI. Revista Universitaria de investigación y Diálogo Académico, Vol. 5 Nº 1.
Venezuela. | |
dc.relation | PAVEZ SALAZAR, Alejandro Andrés. (2002). Modelo de Implementación de
Gestión del Conocimiento para la Generación de Ventajas Competitivas. Chile. | |
dc.relation | PEREZ, Daniel y DRESSLER, Matthias. (2006). Tecnologías de la Información para la
Gestión del Conocimiento. | |
dc.relation | POSTMAN, Neil. (1994) Tecnópolis: la rendición de la cultura a la tecnología.
Círculo de Lectores, Barcelona. | |
dc.relation | RODRÍGUEZ A., Milagro y GARCÍA COLINA, Fernando. (2010). Apuntes para el
desarrollo de la gestión del conocimiento. Revista Internacional “La Nueva Gestión
Organizacional Nº 10. Cuba. | |
dc.relation | RODRÍGUEZ GÓMEZ, David. (2006). Modelos para la creación y gestión del
conocimiento. Barcelona | |
dc.relation | ROJAS QUIÑONES, José Manuel. (2004). Gestión Educativa para la sociedad del
conocimiento. Bogotá, Editorial Magisterio. | |
dc.relation | SÁNCHEZ ASÍN, Antonio. (2009). La sociedad del conocimiento y las tics: una
inmejorable oportunidad para el cambio docente. Barcelona: Medios y educación. | |
dc.relation | SANDOVAL CASILIMAS, Carlos. (2008). Investigación cualitativa. Instituto
Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. Dirección General.
Bogotá, Colombia | |
dc.relation | SENGE, Peter M. (1990). La quinta disciplina. Cómo impulsar el aprendizaje en la
organización inteligente. Buenos Aires, Granica/Vergara. | |
dc.relation | BATISTA GUTIÉRREZ, Támara. (2001). Modelo de gestión educativa estratégica.
México. En: www.sec-sonora,gob.mx
HOPENHAYN, Martín. (2006). Brechas de sentido entre las TIC, la cultura y la
educación. En: http://www.cipe.org. | |
dc.relation | LUJAMBIO IRAZÁBAL, Alonso; GONZÁLEZ SÁNCHEZ José Fernando;
MARTÍNEZ BECERRA, Juan Martín y HERNÁNDEZ RUIZ, Daniel. (2001).Modelo de
Gestión Educativa Estratégica: Programa Escuelas de Calidad. Dirección General de
Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica,
México. Disponible en: http://www2.sepdf.gob.mx | |
dc.relation | MARTÍNEZ, Marín, Andrés y RÍOS ROSAS, Francy. (2006).Los conceptos de
conocimiento epistemológico y paradigma como base diferencial en la orientación
metodológica del trabajo de grado. Cinta de Moebio Nº 25. Santiago: Universidad de
Chile. En: http://www.redalyx.uamex.mx | |
dc.relation | SPENGLER, Oswald. (1947). El hombre y la técnica. Consultado en:
http://www.accionchilena.cl | |
dc.relation | SPENGLER, Oswald. (1947). El hombre y la técnica. Consultado en:
http://www.accionchilena.cl | |
dc.relation | WINNER, Langdon. (1983)¿Tienen política los artefactos? En: http://oei.org.co. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Tecnología - Efectos en la educación | |
dc.subject | Comunicación | |
dc.subject | Cultura | |
dc.subject | Tecnología educativa - Escuela normal superior de Ubaté (Cundinamarca, Colombia) - Estudio de caso | |
dc.subject | Tecnología educativa | |
dc.subject | Generar | |
dc.subject | Educación - Innovaciones tecnológicas | |
dc.subject | Gestión | |
dc.subject | Conocimiento | |
dc.subject | Información | |
dc.subject | Institucional | |
dc.subject | Modelo | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.subject | Tecnologías | |
dc.title | Las Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC en la gestión del conocimiento para generar cultura institucional pedagógica. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |