dc.contributorLópez Pérez, Edna Patricia
dc.creatorChavarro Olarte, Omar
dc.date.accessioned2016-07-01T19:30:49Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:15Z
dc.date.available2016-07-01T19:30:49Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:15Z
dc.date.created2016-07-01T19:30:49Z
dc.date.created2017-12-12T21:41:15Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTO-18929
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/848
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como propósito caracterizar el rol que desempeña el profesor en la educación a distancia en su modalidad virtual, tomando como estudio de caso la Especialización en Pedagogía de la modalidad virtual de la Universidad Pedagógica Nacional; para lo cual se analizan los aspectos que caracterizan este rol, a través de un análisis explicativo de la información obtenida por medio las técnicas de entrevista y análisis de frecuencia, que permiten establecer las categorías que configuran el rol que desempeña el profesor en la educación a distancia-virtual.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguerrondo, I. (1993). La calidad de la educación: Ejes para su definición y evaluación. Recuperado el 25 octubre de 2015 de http://www.oei.es/calidad2/aguerrondo.htm.
dc.relationAmaya, G. (1997). La escuela, el maestro y su formación. En Amaya, G. (comp) La formación de los educadores en Colombia (p.p 15-64). Bogotá. IDEP.
dc.relationArboleda, N. (2005). ABC de la educación virtual y a distancia. Bogotá: UnescoIESALC.
dc.relationArdila, M. (2009) Docencia en ambientes virtuales, nuevos roles y funciones. Revista Virtual Universidad Católica del Norte (28) pp1-15. Universidad del Norte documento digitalizado. Recuperado en Noviembre de 2015, de http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada PublindexColciencias, incluidaen Latindex y en EBSCO Information Services)
dc.relationAretio, L. (2010). Educación a distancia; ayer y hoy. Recuperado el 7 de febrero de 2015 de http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_1400/enLinea/10.pdf
dc.relationBeltrán, D & Leiva, A. (2013). La investigación y la acción docente de y sobre la educación superior a distancia y virtual. En Arboleda, N & Rama, C. (comp). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. (p.p 185- 112). Bogotá: Virtual Educa-Acesad.
dc.relationCardona, G. (2002). Educación virtual: Un paradigma para la democratización del conocimiento. Bogotá: Cultura Gráfica.
dc.relationCerda, H. (2011). Los elementos de la investigación. Bogotá: Investigar Magisterio.
dc.relationCorreal, R. & Ramírez, Y. (2010). Implementación de estrategias de educación virtual dirigidas al fortalecimiento de programas de educación superior presencial. En: Correal, R. Montañez, C. Torres, J. Avendaño, V. & Ramírez, Y. Educación virtual: prácticas transformadoras en los procesos de aprendizaje. Centro de investigaciones para el desarrollo CIPADE. Tunja: Universidad de Boyacá.
dc.relationDecreto 1820 de 1983. Recuperado el 20 de febrero de 2015 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103622_archivo_pdf.pdf
dc.relationDecreto 2412 de 1982. Recuperado el 15 de febrero 2015 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-103523.html
dc.relationDecreto 1295 de 2010. Recuperado el 24 de febrero de 2015 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles229430_archivo_pdf_decreto1295.pd f.
dc.relationDecreto 2566 de 2003. Recuperado el 23 de febrero de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.
dc.relationEducación virtual o educación en línea (2009). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 20 de Agosto de 2015, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196492.html
dc.relationElboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
dc.relationFerrer, S. (2014) La sociedad de la información, la comunicación y el conocimiento. Recuperado el 20 de Agosto de 2015, de http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/TECNOLOGIA%20EDUCATIVA/TICs/ 112 T1%20SOC.INFORMACION/01%20LA%20SOCIEDAD%20DE%20LA%20INF ORMACION.pdf
dc.relationFolegotto, I. & Tambornino, R. (2004) Los nuevos lenguajes de la comunicación en educación. Comunicar,(4),48-53. Recuperado el 10 de noviembre de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802208
dc.relationLevy, P. (1998). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paidós.
dc.relationMarín, L., Bustamante G., Narváez, A., Herrera, M., Carvajal, G., Escobar, H., Vásquez, T. & Arias, D. (s.f) Sociedad de la información, definida por los instrumentos tecnológicos que usa. Observatorio Pedagógico de medios, (10), pp. 2-11. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMartínez, A. (1989) Crónica del desarraigo. Bogotá: Magisterio
dc.relationMaya, A. (1993). La educación a distancia y la función tutorial. San José de Costa Rica: Unesco.
dc.relationMejía, M. (2007). Educación(es) en la(s) globalización(es) I. Bogotá: Ediciones desde abajo.
dc.relationMelo. A & Salazar, R. (2013). Lineamientos conceptuales de la modalidad de educación a distancia. En Arboleda, N & Rama, C. (Comp). La educación superior a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. (pp. 81- 112). Bogotá: Virtual EducaAcesad.
dc.relationNeiman, G y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En: Vasilachis, I. (Comp.) Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-234). Barcelona: Gedisa.
dc.relationParamo, P. (2011). Investigación de estudio de caso: estrategia de indagación. En Paramo, P. (Comp.) La investigación en Ciencias Sociales (pp. 307-314). Bogotá. Universidad Piloto de Colombia
dc.relationPérez, A. (2009). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y acción. En Gimeno, J. (Comp.) Educar por competencias, ¿Qué hay de nuevo? (pp. 54-102). Madrid: Morata.
dc.relationRamírez, M. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Recuperado el 7 de noviembre de 2015 de http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra379.pdf.
dc.relationRestrepo, L. (2007. SENA, 50 años de formación profesional. Bogotá: CENIGRAF
dc.relationRozo, C. (2008). El horizonte de la virtualidad en educación a distancia: tras la creación de lo posible. En Rozo, C. (Comp.) Contextos y Pretextos sobre la pedagogía (pp. 21-37). Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: ICFES.
dc.relationSarmiento, A. (2007). Modelo colombiano de educación abierta y a distancia SED. Recuperado el 14 de enero de 2015 de http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1041
dc.relationSarmiento, L. (2012). La educación abierta y a distancia en Colombia ACPO- UNAD; hitos de historia y prospectiva. Bogotá: UNAD
dc.relationSilvio, J. (2002). La virtualización de la universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología? Caracas: Unesco
dc.relationTomasevski, K. (2004): El asalto a la educación. Barcelona: Intermon – Oxfam.
dc.relationTornero, J. (2000). Comunicación y Educación en la Sociedad de la Información. Barcelona: Paidós
dc.relationTünnermann, C. (1988). El rol del docente en la educación superior del siglo XXI. Recuperado el 6 de septiembre de 20015 de http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/EL%20ROL%2 0DEL%20DOCENTE%20EN%20LA%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf
dc.relationVasilachis, I. (2006). La investigación cualitativa. En: Vasilachis, I. (Comp.) Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-60). Barcelona, Gedisa.
dc.relationZapata, D. (2002) Contextualización de la enseñanza virtual en la educación superior. ICFES Serie Calidad de la Educación Superior. Recuperado el 20 de Agosto de 2015, de http://acreditacion.udistrital.edu.co/documentos/ICFES/ensenanza_virtual.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEducación a distancia
dc.subjectEducación a distancia - Estudio de caso - Colombia
dc.subjectVirtualidad
dc.subjectTecnología de la Información y la Comunicación (TIC)
dc.subjectRol del profesor
dc.subjectFlexibilidad
dc.subjectPapel del docente
dc.subjectAsincronía
dc.subjectAutonomía
dc.subjectTiempo y espacio
dc.subjectSociedad de la información
dc.titleRol que desempeña el profesor en la educación a distancia en la modalidad virtual : un estudio de caso de la Especialización en Pedagogía a distancia con apoyo de la tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución