dc.contributor | Peñuela Contreras, Diana Milena | |
dc.creator | Nocua Caro, Diana Priscila | |
dc.date.accessioned | 2016-06-23T15:22:24Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:41:10Z | |
dc.date.available | 2016-06-23T15:22:24Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:41:10Z | |
dc.date.created | 2016-06-23T15:22:24Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:41:10Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier | TO-17169 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/830 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Trabajo de investigación cualitativa que a partir de un análisis crítico, busca dar cuenta, mediante una mirada comparada, de las condiciones de emergencia, organización y comprensión amplia de las propuestas políticas y pedagógicas del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra MST y el Proceso Campesino y Popular de La Vega, las cuales están estrechamente ligadas a las luchas por la tierra que los trabajadores del campo han desarrollado tanto en Brasil como en Colombia, como parte de su de lucha contra la desigualdad social y la búsqueda y satisfacción de sus derechos fundamentales. El contexto donde se produce su posicionamiento y las particularidades organizativas que reviste cada una de ellas, han motivado tomarlas como referente para este proceso investigativo. Como punto de partida se realiza el acercamiento a las prácticas políticas y pedagógicas construidas por los movimientos sociales rurales y campesinos del contexto latinoamericano en los últimos años, y la necesidad de evidenciar como a partir de dichas construcciones se proyectan apuestas pedagógicas y políticas críticas, cuya trascendencia permite abordar caminos alternativos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | ALVARADO, Luz Midia. Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. 2008, p. 189. En: . Revista Universitaria de Investigación, Año 9, No. 2, diciembre 2008 | |
dc.relation | ACORRINTI, Stella. Práxis Político – Pedagógica de Paulo Freire. Universidad de Buenos Aires, Argentina | |
dc.relation | ALAPE, Arturo. Testimonios del Paro Cívico Nacional de 1977. | |
dc.relation | BARBOSA, Pinheiro Lia. Por la Democratización de la Educación SUperior en Brasil: El Pronera en el marco de las luchas sciales de los campesinos. . En: http://www.udual.org/revistauniversidades/aca56-1.html | |
dc.relation | BATAILLE Georges, El Erotismo, Tusquets Editores, Barcelona, 1988. | |
dc.relation | BERRIO, Puerta Aider. La perspectiva de los nuevos movimientos sociales en las Obras de SidneyTarrow, Alain Touraine y Alberto Melucci. En: Estudios Políticos No, 29, Medellín, julio .diciembre de 2006, p. 229. | |
dc.relation | BUAINAIN, , Antoni. Reforma Agrária por conflitos: a gestão dos conflitos de terra no Brasil. Campinas: inédito, 2004. | |
dc.relation | CALDART, R. S. Sobre Educação do Campo. Luziânia: Mimeo, 2007 | |
dc.relation | CASSAGRANDE, Nair. LA PEDAGOGÍA SOCIALISTA Y LA FORMACIÓN DEL EDUCADOR DEL CAMPO EN EL SIGLO XXI: CONTRIBUCIONES DE
LA VÍA CAMPESINA EN BRASIL. Universidad Federal del Río Grande del Sur Alameda Carrara, 170/103 Pituba – Salvador – Brasil | |
dc.relation | CAPONI, Orieta. El Neoliberalismo y la Educación. En: http://www.actaodontologica.com/ediciones/1997/3/neoliberalismo_educacion.asp | |
dc.relation | CARDENAS MOTTA Humberto. (2005). Las Voces de la Semilla, documento inédito | |
dc.relation | CARVAJAL, Juan Carlos (Coordinador Cultural Fundación Despertar). 2004. Plan Comunitario de Desarrollo Cultural del Municipio de La Vega – Cauca. Cocinando Esperanzas. En, Huellas de los Quillas. Memorias del Primer Encuentro de Arqueología e Historia Local en el Municipio de La Vega | |
dc.relation | CLACSO – ASDI. “Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina: la construcción de nuevas democracias”. Christian Adel Mirza, 2003 | |
dc.relation | CLACSO. Debates ¿Refundar el Estado en América Latina? Desafíos, límites y nuevos horizontes emancipatorios. Experiencias de los movimientos sociales La Escuela Nacional Florestan Fernandes del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Brasil. En: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/osal/osal22/OSAL%2022.pdf | |
dc.relation | CESTILLE, Jovana y LEITE Domingos. Educación Profesional del Campo: Una construcción conceptual, política e ideológica. Universidade Tecnológica Federal do Paraná – Brasi, noviembre de 2010, p. 351. En: file:///C:/Users/user/Desktop/TESIS%202014/15978-16054-1-PB%20(1).PDF | |
dc.relation | CHRISTIANE CAMPOS, (22 de febrero de 2001), Entrevista de Marta Harnecker, Montreal. | |
dc.relation | CONCALVES, Fabiana. La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio – cualitativa. En: http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/profesoras.htm | |
dc.relation | Dr. A.S. Alejandro Casas, Mag. A.S. y Soc. Laura González, Mag. A.S. Gustavo Machado, Mag. Soc. Alfredo Falero, Mag. Prof. Juan Pablo Martí, Lic. en T.S. Alicia Brenes, Lic. en T.S. Maite Burgueño, Lic. en T.S. (2008). La Democracia en Disputa. Trabajo social y movimientos sociales. Revista Electrónica Síntesis: Movimientos Sociales, La Democracia en Disputa. Trabajo social y movimientos sociales, abril de2008. En: http://www.revistasintesis.cl/sintesis2casas.pdf | |
dc.relation | DOS SANTOS, Teodonio. Los Movimientos Sociales en América Latina: Un balance Histórico.. 2010, p. 3. En: http://www.monografias.com/trabajos32/movimientos-sociales-latinoamerica-balance-historico/movimientos-sociales-latinoamerica-balance-historico.shtml | |
dc.relation | DUEK, Maria Celia . ¿Desembarazarse de Marx? Avatares del concepto de clases sociales . En: Revista del Programa de Investigaciones, sobre Conflicto Social – ISSN 1852-2262 Instituto de Investigaciones Gino Germani - Facultad de Ciencias Sociales – UBA | |
dc.relation | ERRANDONEA, A.: "¿Metodología cualitativa versus metodología cuantitativa?" , Cuadernos de Clacso, Nº 35, Montevideo. 1997. | |
dc.relation | FAO – UNESCO. Educación para la Población Rural en Brasil, Chile, Colombia, Honduras, México, Paraguay y Perú. FAO, Roma, 441 p-. 2006. Estudio sobre la Educación para población Rural en Colombia | |
dc.relation | FERRAN, Ferrer Julia “La educación comparada actual”. Barcelona: Editorial Ariel, 2002 | |
dc.relation | FERRARI, Sergio. MST: Actor de una pedagogía de la tierra. En: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:hPPCVQNKPcUJ:www.conviven.org.ar/bibliotecas-pub | |
dc.relation | FREIRE, Paulo. Pedagogía del Oprimido. Montevideo: Tierra Nueva, 1970. | |
dc.relation | FREIRE, Paulo 1979 (1971) “Astutos e inocentes” enConcientização: teoría y prática da libertação. Uma introdução ao pensamento de Paulo Freire (San Pablo: Cortez & Moraes). | |
dc.relation | FREIRE, Paulo. Por Una Pedagogía de la Pregunta. Siglo XXI editores, 2013 | |
dc.relation | FREIRE, Paulo. La naturaleza política de la educación. Hacia un diseño de la enseñanza y las profesiones. Ministerio de Educación y Ciencia. Paidós Editores. Barcelona, 1990. | |
dc.relation | FREIRE, P. Política y pedagogía, Porto, portoeditora, 1998. | |
dc.relation | FREIRE, Paulo. La naturaleza política de la educación. Hacia un diseño de la enseñanza y las profesiones. Ministerio de Educación y Ciencia. Paidós Editores. Barcelona, 1990.. | |
dc.relation | FREIRE, Paulo: Pedagogia da autonomia- saberes necesarios a prática educativa, Paz e Terra, Sao Paulo, 1999. | |
dc.relation | FRIGOTTO G. La productividad de la Escuela Improductiva: Un exámen de las relaciones entre educación y estructura económica social capitalista. Sao Paulo, autores asociados. 1989 | |
dc.relation | FUNES, Luis. Rousseau, Illich y Freire y sus aportes a la concepción de educación y formación de un modelo pedagógico. En: http://www.monografias.com/trabajos71/rousseau-illich-freire-aportes-educacion/rousseau-illich-freire-aportes-educacion2.shtml | |
dc.relation | FOUCAULT, Michel. Prefacio a la transgresión. En: Entre filosofía y Literatura.1999. | |
dc.relation | GADOTTI, Moacir . Pedagogía de la Tierra. Siglo XXI Editores S. A. Argentina. 2000, 195 p | |
dc.relation | GARCIA HUIDOBRO, Juan Eduardo. Aportes para el análisis y la sistematización de experiencias no formales de educación de adultos, UNESCO-OREALC, Santiago, 1980 (negrita mía). El mismo autor profundiza estos temas en otras publicaciones realizadas con Sergio Martinic: Educación Popular en Chile, algunas proposiciones básicas, PIIE, Santiago, 1980 y en: Fundamentos teóricos y peculiaridades de la educación popular en América Latina, CELADE, Lima, 1980. | |
dc.relation | GEALC. América Latina en la Turbulencia Global: Oportunidades, Amenazas y Desafíos. Ocupar, producir, resistir. MST: La lucha por la tierra, reforma agraria y movimiento social, p. 139. En:http://www.ehu.es/argitalpenak/images/stories/libros_gratuitos_en_pdf/Ciencias_Sociales/Amrica%20Latina%20en%20la%20turbulencia%20global.pdf | |
dc.relation | GUEVARA, Aleida .MST: Simiente de la Vida y La Esperanza. Ediciones Ocean Sur, México. 2008, Texto Completo | |
dc.relation | GLOWER, de Alvarado Ana María. Un recorrido por el pensamiento pedagógico de Juana Manso, Paulo Freire, José Martí y Simón Rodriguez . En: http://www.editorialuniversitaria.ues.edu.sv/sites/default/files/pdf/RLU%2018-19%20VF.pdf | |
dc.relation | GIROUX, Henry. Teorías de la Reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: Un análisis crítico.. En: Cuadernos Políticos, México, Era, 1985 | |
dc.relation | HARNECKER, Martha. Sin Tierra: Construyendo Movimiento Social. Ver: http://www.rebelion.org/docs/98479.pdf | |
dc.relation | JARAMILLO C. La problemática de la población rural en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, No. 27, 2006, p. 47. BUAINAIN, A.M. y NEDER, H. 2009. "Crisis y pobreza rural en América Latina: el caso de Brasil". Documento de Trabajo No 38. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Rimisp, Santiago, Chile. | |
dc.relation | IOVANOVICH, Martha Liliana. El Pensamiento de Paulo Freire: Sus contribuciones a la educación. Serie “Cruzando Fronteras”, Clacso, 2005. | |
dc.relation | JIMENEZ, Manuel de Jesús y RAMIREZ Javier. La acción colectiva y los movimientos sociales campesinos en América Latina. En: Revista Interciencia, septiembre de 2010, Vol. 35 no. 9 | |
dc.relation | KOROL, Claudia. La Formación Política de los movimiento populares latinoamericanos. en OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año VIII, Nº 22, septiembre. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ | |
dc.relation | LARROSA, Jorge. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México, Fondo de Cultura Económica, 2003. | |
dc.relation | QUINONES, Gloria. Una imagen Pasiva del Nino. Universidad de Monterrey, En: http://www.udem.edu.mx/exaudem_comunidadvirtual/imagenes/articulos/art3-gloria-pasivo.pdf | |
dc.relation | QUIROZ M, Sergio. La Pedagogía crítica: Lectura renovada que fortalece al marxismo. III Conferencia Internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del Siglo XXI, Mexico. | |
dc.relation | KOLLING, Edgar (2001). Entrevista de Luis Acevedo Fals. Santa Catarina, Brasil, mayo del 2001. | |
dc.relation | LOPEZ, Alexander. Retos Metodológicos de la Educación Comparada en la sociedad global. En: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. Catalunya, junio de 2008. Ver: http://www.uoc.edu/rusc/5/1/dt/esp/lopez.pdf | |
dc.relation | MAYA, Alfaro Olga. De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. En: Reseñas educativas; una revista de reseñas de libros. Ver: http://www.edrev.info/reviews/revs90.pdf | |
dc.relation | MC LAREN Peter, Pedagogía Crítica y Cultura depredadora, Ed. Aique, Buenos Aires, 1994. | |
dc.relation | MST. Como fazemos a escola de educacão fundamental, Caderno de Educacäo N° 9, Rio Grande do Sul, 1999.3 -11. | |
dc.relation | MST. O que queremos com as escolas dos assentamentos, Caderno de Formação N° 18, São Paulo, p.3. | |
dc.relation | MICHI, Norma. El Movimiento Sin Terra hace Escuela. Universidad Nacional de Lujan, Área Antropología Educacional, 2002 | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional, MEN. Ley 115 o Ley General de Educación, 1994 | |
dc.relation | MOLINA, M. C. y JESUS, S. M. S. A. (Orgs.). Contribuições para a construção de um projeto de Educação do Campo. Brasilia: Articulação Nacional Por uma Educação do Campo. Coleção Por Uma Educação do Campo, nº. 5. | |
dc.relation | MÚNERA RUIZ, Leopoldo Rupturas y continuidades. Poder y movimiento popular en Colombia: 1968-1988. Universidad Nacional de Colombia. IEPRI. CEREC., | |
dc.relation | MUÑOZ, Benavides Juan Pablo. las políticas populares del proceso campesino y popular del municipio de la vega como respuesta a las prácticas de expropiación del territorio por el estado 2002-2010. Proyecto de grado para optar por el título de Politólogo, Universidad del Cauca, 2011, documento inédito. . | |
dc.relation | NASSIF, Ricardo. José Martí (1853 - 1895). En: Perspectivas: revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO: Oficina Internacional de Educación), vol. XXIII, nos 3-4, 1993 | |
dc.relation | ORGAMBIDE, Pedro. El maestro de Bolívar. Simón, el utopista. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2002. | |
dc.relation | PEÑUELA C, Diana Milena. ¿Son posibles otras formas de educar? Fernando González y la pluma de la rebeldía. En: Revista Pedagogía y saberes. Facultad de Educación. 2011 | |
dc.relation | PEREZ, Lara Alberto. El enfoque clasista y los Movimientos Sociales en América Latina. En: http://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/plara1_311004.pdf | |
dc.relation | PIETRI, Arturo Uslar. Prologo a Simón Rodríguez, escritos, Caracas, Imprenta Nacional, 1954: p. XXIX | |
dc.relation | PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO. Análisis del Libro: Frankenstein educador. En: http://filosofanconedi.blogspot.com/2006/11/resumen-libro-frankenstein-educador.html
http://clionauta.wordpress.com/2008/05/30/entrevista-a-jacques-Rancière-el-maestro-ignorante/ | |
dc.relation | POPKEWITZ, T. Paradigma e ideología en investigación educativa. Las funciones sociales del intelectual. Madrid: Mondadori, 1988 | |
dc.relation | PROCESO CAMPESINO Y POPULAR DE LA VEGA. Notas sobre el texto “Los Soviets en Acción”, de Jhon Reed. Texto Inedito. 2004 | |
dc.relation | PUIGROSS Adriana. De Simón Rodríguez a Paulo Freire. Educación para la integración iberoamericana. Bogotá. Convenio Andrés Bello 2005, p 107 | |
dc.relation | REY, Leyes María Adela. Paulo Freire: ¿Pedagogo o Político? En: http://www.elortiba.org/freire.html | |
dc.relation | REGINA, A . Programa Nacional de EDUCAÇÃONA REFORMA AGRÁRIA EM PERSPECTIVA. Dados básicos para uma avaliação. Sao Paulo, 2006. P. 70 | |
dc.relation | RODRIGUEZ, Simón. Obras escogidas. Caracas, Bloque de Armas | |
dc.relation | ROSELI SALETE CALDART Y BERNADETE SCHWAAB .A educação das crianças nos acampamentos e assentamentos, en Frei Sérgio, João Pedro Stédile, Assentamentos, Editora Vozes, Petrópolis, 1991,p.88. | |
dc.relation | SILVA Shamel Thair. Movimiento Campesino Colombiano, Historia y Lucha. 20 de enero de 2008, en: http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article1289 | |
dc.relation | SUBERCASEAUX SOMMERHORF, Bernardo. Reproducción y apropiación: Dos modelos para enfocar el dialogo intercultural. En: http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/2311BernardoSubercaseaux.pdf | |
dc.relation | STUBRIN, Florencia. Movimiento de Los Trabajadores Rurales Sin Tierra. Una propuesta alternativa de Educación Pública. En: Laboratorio de Políticas Públicas, serie Ensayos E investigaciones del Laboratorio de Políticas Públicas. Buenos Aires,mayo de 2008 | |
dc.relation | R.S. CALDART Y E.J. KOLLING, (1997) O MST e a educaçao en A reforma agraria e a luta do MST, Editora Vozes, Petrópolis, 228-229. | |
dc.relation | ROSELI SALETE CALDART. Pedagogía do Movimento Sem Terra, Porto Alegre, 1999, pp6 - 35. | |
dc.relation | ROSELI SALETE CALDART. Lecciones de Pedagogía, Porto Alegre, 2000, p.4 | |
dc.relation | REBELLATO. “Bases para una educación alternativa”, en Cuadernos Latinoamericanos de Ecología Social, Montevideo, N°1, CIPFE, .1988 34-48. | |
dc.relation | REGINA, A. Programa Nacional de EDUCAÇÃONA REFORMA AGRÁRIA EM PERSPECTIVA. Dados básicos para uma avaliação. Sao Paulo, 2006. | |
dc.relation | REPUBLICA FEDERAL DE BRASIL.Ley De Directrices Básicas de Educación Nacional, 1996, capítulo II, articulo 28. | |
dc.relation | SARDOC Mijta, Ciencias Sociales: Ira y esperanza: la pedagogía revolucionaria de Peter McLaren, revista electrónica herramienta. Publicado en el sitio el Miércoles, 04 de Junio de 2003 - 03:18 PM GMT-3 Herramienta Nº 16. | |
dc.relation | STUBRIN, Florencia. Movimiento de Los Trabajadores Rurales Sin Tierra. Una propuesta alternativa de Educación Pública. En: Laboratorio de Políticas Públicas, serie Ensayos E investigaciones del Laboratorio de Políticas Públicas. Buenos Aires, mayo de 2008 | |
dc.relation | TILLY, C. La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial, 2000 | |
dc.relation | Tilly, C. Las Revoluciones Europeas, 1492-1992. Barcelona: Crítica. 1995 | |
dc.relation | TORRES, Carrillo Alfonso. Acción Colectiva y Subjetividad: Un Balance desde los Estudios Sociales. 2009. | |
dc.relation | TOURAINE, Alan. EL Regreso del actor: Buenos Aires, Editorial Eudeba, 1987, | |
dc.relation | FREIRE, Paulo: Pedagogía da autonomia- saberes necesarios a prática educativa, Paz e Terra, Sao Paulo, 1999. | |
dc.relation | VASCONCELOS Maria Do Socorro. La Educación Liberadora y el MST. En: Educación liberadora y Trabajo Cooperativo. Revista Dialogos: Educación y formación de personas adultas, no. 28, 2001 | |
dc.relation | ZULUAGA, Olga Lucia. Bibliografía Básica en Educación Comparada. En: Revista Educación y Pedagogía, serie Informes y Documentos, Nos. 12 y 13. | |
dc.relation | ZULUAGA, Olga Lucia. La pedagogía en Francia: Precariedad, Fragmentación, Dispersión e Ilegitimidad. Proyecto de Investigación: El saber pedagógico y las ciencias de la educación” Medellín, Universidad de Antioquia, CODI, 2004. Documento en proceso de publicación, (En colaboración con Javier Sáenz, Rafael Ríos y Sandra Herrera) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Asociaciones campesinas | |
dc.subject | Lucha por la tierra | |
dc.subject | Pensamiento crítico | |
dc.subject | Educación para el campo | |
dc.subject | Movimiento campesino - Colombia | |
dc.subject | Pedagogía de la tierra | |
dc.subject | Pensamiento Pedagógico Crítico Latinoamericano (PPCL) | |
dc.subject | Educación rural | |
dc.subject | Movimientos sociales campesinos | |
dc.title | Prácticas políticas y pedagógicas del MST y del proceso campesino y popular de la Vega : hacia una mirada comparativa. Aportes al pensamiento pedagógico crítico latinoamericano. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |