dc.contributor | Niño Zafra, Libia Stella | |
dc.creator | Castellanos Almeida, Valentín | |
dc.date.accessioned | 2017-02-14T23:42:40Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:41:09Z | |
dc.date.available | 2017-02-14T23:42:40Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:41:09Z | |
dc.date.created | 2017-02-14T23:42:40Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:41:09Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier | TO-16721 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/826 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Tesis de grado para optar el título de Magíster en Educación en la línea investigativa de Evaluación y Gestión educativa. La investigación nace del interés por identificar y caracterizar las concepciones que tienen los maestros de educación medía, grados décimo y once, en las asignaturas de Física y Matemáticas, para develar las intencionalidades de las Políticas Educativas en evaluación, la implementación del Currículo y la formulación de los Estándares, e igualmente, indagar por los factores que inciden en el contexto educativo, y con ello, avanzar en la búsqueda de aportes conceptuales desde las perspectivas críticas que posibiliten la creación de conocimiento sobre las problemáticas de la evaluación y el currículo escolar.
El documento pretende proporcionar, miradas alternativas desde los sustentos de visiones críticas, para el Currículo, la Evaluación y los Estándares, que propendan por el fortalecimiento del contexto educativo propio con autonomía e igualdad en las instituciones, garantizando una educación para la formación integral, que tome en cuenta las necesidades educativas de los diferentes ambientes de aprendizajes.
Para este análisis, se contó con la participación de 16 docentes de Física y Matemáticas de 4 instituciones públicas, cuyas percepciones brindaron el sustento informativo, a través de la investigación evaluativa de Elliot Eisner, mediante los procesos de descripción, interpretación, valoración y tematización, para llegar a plantear aportes al campo de las Matemáticas y la Física, desde la Evaluación formativa y el Currículo crítico, y lograr con esta contribución la resignificación contextual y conceptual que se ha venido acallando con la implementación de las actuales políticas educativas a partir de las últimas décadas en la educación Colombiana. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Alba, A. d. (1991). Currículum: mitos y perspectivas. México: UNAM. | |
dc.relation | Álvarez Méndez, J. M. (2001). Naturaleza y sentido de la Evaluación en
Educación. En J. M. Álvarez Méndez, Evaluar Para Conocer, Examinar Para
Excluir (págs. 27-38). Madrid: Morata. | |
dc.relation | Álvarez Méndez, J. M. (2007). La evaluación en la sociedad neoliberal: tendencia
envolvente en todos los ámbitos para la rentabilidad y la eficacia. En L. S.
Niño Zafra, políticas educativas, Evaluación y Metaevaluación (págs. 13-
25). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Álvarez Méndez, J. M. (2010). El currículo como marco de referencia para la
evaluación educativa. En J. Gimeno Sacristán, Saberes e incertidumbres
sobre el currículum (págs. 355-372). España: Morata. | |
dc.relation | Apple, M. (2001). ¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas
Neoliberales? Opciones Pedagógicas, 8-44.Bogotá: Universidad Distrital. | |
dc.relation | Apple, M. (2002). Educar Como Dios Manda. Mercados, niveles, religión y
desigualdad. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation | Apple, M. W. (2005). Educación, Mercado y una cultura de rendición de cuentas.
Revista Opciones pedagógicas, 20-38. Bogotá: Universidad Distrital. | |
dc.relation | Arana Ercilla, M. (2000). La educación en valores: una propuesta pedagógica
para la formación profesional. Organización de Estados Iberoamericanos,
para le Educación, la Ciencia y la Cultura. | |
dc.relation | Arent, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidos | |
dc.relation | ASOCOLME. (2002). Estándares curriculares área de Matemáticas, Aporte para
el análisis. Bogotá: Gaia. | |
dc.relation | Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Buenos Aires: Siglo
XXI editores. | |
dc.relation | Becerra Hernández, R., & Moya Romero, A. (2008). Una Perspectiva crítica de la
evaluación en Matemática en la Educación Superior. Sapiens. Revista
Universitaria e Investigación, 35-69. | |
dc.relation | Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización? Barcelona: Paidós | |
dc.relation | Bogoya, D. (2003). El camino de La Evaluación. Magisterio, 6-10.Bogotá:
Cooperativa editorial Magisterio. | |
dc.relation | Bórquez Bustos, R. (2006). Pedagogía Crítica. México: Trillas. | |
dc.relation | Bustamante Zamudio, G., & Caicedo, L. (1998). Algunos Sentidos de la
Evaluación. En G. Bustamante Zamudio, & L. Caicedo, Construcción social
de la evaluación escolar (págs. 6-61). Bogotá: Idep-Magisterio. | |
dc.relation | Bustamante Zamudio, G., & Díaz Monroy, L. (2003). Políticas Educativas y
Evaluación de la Calidad. Recuperado el 9 de Septiembre de 2012, de
Universidad Pedagógica Nacional:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce38-
39_07pres.pdf | |
dc.relation | Bustamante Zamudio, G. (14 de Abril de 2013). Observatorio pedagógico de
medios. Obtenido de
http://observatoriopedagogicodemedios.blogspot.com/2013/04/efectosde-la-politica-de-estandares-en.html | |
dc.relation | Cabra, F. (2008). La calidad de la Evaluación de los estudiantes; un análisis
desde estándares profesionales. Magisterio, Revista internacional de
investigación en Educación., 95-112. | |
dc.relation | Carr, E. H. (1967). ¿ Qué es la Historia? Barcelona: Seix Barral. | |
dc.relation | CONGRESO DE COLOMBIA. (1994). LEY 115. Ley general de Educación. Bogotá:
MEN | |
dc.relation | Coral Aguirre, L. (2007). Políticas Educativas, Evaluación y Metaevaluación:
Ausencia de función formativa y competencia individual. En L. S. Niño
Zafra, Políticas educativas. Evaluación y Metaevaluación (págs. 37-46).
Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Cruz, L. E. (28 de Agosto de 2013). Causas del paro agrario. El tiempo. | |
dc.relation | Díaz Barriga, Á. (1996). El Currículo Escolar surgimiento y perspectivas. . Buenos
Aires: Aique grupo editorial. | |
dc.relation | Díaz Barriga, Á. (2000). Evaluar lo académico. Organismos internacionales,
nuevas reglas y desafíos. En T. Pacheco, & Á. Díaz Barriga, Evaluación
Académica (págs. 11-31). México: Universidad Nacional Autónoma de
México-centro de Estudios sobre la Universidad-fondo de cultura
económica. | |
dc.relation | Díaz Barriga, A. (2007). Políticas Educativas Evaluación y Metaevaluación:
Desmontarla parte técnica y demostrar que se puede hacer con otro
sentido. En L. S. Niño Zafra, Políticas educativas. Evaluación y
Metaevaluación (págs. 49-64). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Díaz Barriga, A., & Pacheco, T. (2001). La Evaluación académica. México: Fondo
Cultura económica. | |
dc.relation | Díaz Borbón, R. (2007). Política Evaluación y Metaevaluación en la reforma
Neoliberal: Convivencia o Acción Transformadora. En L. S. Niño Zafra,
Políticas educativas. Evaluación y Metaevaluación (págs. 65-76). Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Díaz Borbón, R. (2010). Currículo y Evaluación en la universidad del modelo
neoliberal. En L. S. Niño Zafra, De la perspectiva instrumental a la
perspectiva crítica (págs. 69-88). Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional. | |
dc.relation | Diez Gutiérrez, E. J. (2006). Evaluación de la cultura institucional en educación:
Un enfoque cualitativo teórico-práctico. Providencia: Arrayan Editores. | |
dc.relation | _________________(2007). Políticas Educativas, Metaevaluación y Evaluación
de Docentes: Discursos Oficiales y Prácticas Reales. En L. S. Niño Zafra,
Políticas educativas. Evaluación y Metaevaluación (págs. 77-84). Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | DNP. (24 de ENERO de 2006). DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN.
Recuperado el 25 de AGOSTO de 2012, de
http://www.lib.utexas.edu/benson/lagovdocs/colombia/federal/planeacio
n/PND-2006-2010.pdf | |
dc.relation | Duarte A, P., Ordoñez P, C., & Bustamante Z, G. (1996). Posición sobre los
componentes del sistema de evaluación, a propósito del área de
lenguaje. enunciación, 43-50. | |
dc.relation | sner, E. (1998). El ojo Ilustrado. Barcelona: Paidos Educador. | |
dc.relation | ________ (2002). La escuela que necesitamos "Ensayos personales". Buenos
Aires: Agenda Educativa. | |
dc.relation | Escudero Escorza, T. (Agosto de 2003). Desde los tests hasta la investigación
evaluativa actual. Un Siglo, El XX, de intenso desarrollo en Evaluación en
Educación. Obtenido de Revista electrónica de investigación y Evaluación
educativa: http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm | |
dc.relation | Estrada Álvarez, J. (2007). Políticas, Evaluación y Metaevaluación en el mercado
Educativo y la flexibilización laboral. En L. S. Niño Zafra, Políticas
educativas. Evaluación y Metaevaluación (págs. 85-94). Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Evaluándo_nos. (2011). Los Estándares en el Currículo y la Evaluación:
¿Relaciones de medición, control y homogenización o, posibilidad de
formación, diversidad y evaluación crítica? En Evaluándo_nos. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | _________________ (2012). LOS ESTÁNDARES EN EL CURRÍCULO Y LA
EVALUACIÓN: ¿RELACIONES DE MEDICIÓN, CONTROL Y
HOMOGENIZACIÓN O, POSIBILIDAD DE FORMACIÓN, DIVERSIDAD Y
EVALUACIÓN CRÍTICA? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | _________________ (2013). Los estándares en el currículo y la evaluación:
¿relaciones de medición, control y homogenización o, posibilidad de
formación, diversidad y evaluación crítica? Bogotá: Informe Final de
Proyecto de investigación. UPN. | |
dc.relation | Fernández Sierra, M. (2007). Modelos de Evaluación Educativa. Bogotá: UPN. | |
dc.relation | Fernández, J. M. (2010). Manual de política y legislación educativa. Madrid:
Síntesis S.A. | |
dc.relation | Flórez Ochoa, R. (2007). Ministerio de Educación Nacional: Desconocimiento y
desaciertos en la evaluación. En L. S. Niño Zafra, Políticas educativas.
Evaluación y Metaevaluación (págs. 95-102). Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Freire, P. (1990). La naturaleza Política de la Educación. Madrid: Paidós. | |
dc.relation | Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo?
Madrid: Morata. | |
dc.relation | _________________ (2010). Saberes e incertidumbres sobre el Currículum.
Valencia: Morata. | |
dc.relation | Giroux, H. A. (1990). Los profesores como intelectuales. Barcelona: Piados.
Recuperado el 2012, de
http://www.docentesdeizquierda.com.ar/giroux.htm | |
dc.relation | Godino, J. D. (2003). Matemáticas y su Didáctica para Maestros. Granada:
ReproDigital. | |
dc.relation | Guba, E. G. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En
J. G. Sacristán, & A. Pérez Gómez, La enseñanza: su teoría y su práctica
(págs. 148-164). Madrid: Akal. | |
dc.relation | Gutiérrez, P. J. (2002). Didáctica de las ciencias experimentales. España: Marfil. | |
dc.relation | Kalmanovitz, S. (4 de Agosto de 2013). Colegios concesionados y convenidos.
El Espectador. | |
dc.relation | Kemmis, S. (1998). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción.
Madrid: Morata. | |
dc.relation | López Ruiz, J. I. (2005). Construir el Currículum global. Málaga: Ediciones Aljibe. | |
dc.relation | Magdenzo, A. (2004). Currículo crítico en el marco de una revisión de las
concepciones curriculares. Itinerantes N° 2, 24-25. | |
dc.relation | Malagón Plata, L. A. (2007). Una Evaluación o para calificar sino para avanzar
en la Formación. En G. Evaluándo_nos, Políticas Educativas Evaluación y
Metaevaluación (pág. 115). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Martínez Miguelez, M. (2007). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa.
México: Editorial Trillas Sa De Cv | |
dc.relation | McLaren, P., & Jaramillo, N. (2010). Pedagogía Crítica, Educación latina y las
políticas de la lucha de clases. En L. S. Niño Zafra, De la perspectiva
instrumental a la perspectiva crítica (págs. 15-40). Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | MEN. (14 de mayo de 2002). Al tablero. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87872.html | |
dc.relation | _________________ (2002). DECRETO 230 DE 2002. BOGOTÁ: Ministerio de
Educación Nacional. | |
dc.relation | _________________ (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias
Naturales. Bogotá: Espantapájaros Taller. | |
dc.relation | _________________ (2004). Resolución 2343. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional. | |
dc.relation | _________________ (2009). DECRETO 1290 DE 2009. BOGOTÁ: Ministerio de
Educación Nacional. | |
dc.relation | Monedero Moya, J. J. (1998). Bases Teóricas de la Evaluación Educativa. .
Málaga: Ediciones Aljibe. | |
dc.relation | National Research Council. (1999). National Science education Standars.
Washigton D.C. | |
dc.relation | Nieda, J., & Macedo, B. (1997). Un Currículo científico para estudiantes de 11 a
14 años. Madrid: Unesco. | |
dc.relation | Nieves Herrera, J. (2007). Políticas y normas en la confrontación sobre
Evaluación. En G. Evaluándo_nos, Políticas Educativas evaluación y
Metaevaluación (págs. 124-125). Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional. | |
dc.relation | Niño Zafra, L. S. (2001). Las tendencias predominantes en la Evaluación
docente. Revista Opciones Pedagógicas, 45.Bogotá: Universidad Distrital. | |
dc.relation | _________________ (2002). Dimensiones de la Evaluación de la calidad de la
Educación. Opciones Pedagógicas, 27-43. Bogotá: Universidad Distrital | |
dc.relation | _________________ (2004). Currículo y Evaluación: Sus Relaciones en el
Aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | _________________ (2004). Políticas educativas y evaluación docente:
Medición, objetividad y control para la exclusión. Encuentro Internacional
sobre políticas, investigaciones y experiencias en evaluación educativa:
consecuencias para la educación (págs. 53-65). Bogotá: Icfes | |
dc.relation | _________________ (2007). Evaluación para la Rendición de cuentas o
Evaluación Autónoma y Colectiva. En L. S. Niño Zafra, Políticas
educativas. Evaluación y Metaevaluación (págs. 131-144). Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | _______________ (2010). Conceptos y prácticas del currículo y la
evaluación: ¿predominio de un enfoque? En L. S. Niño Zafra, De la
perspectiva instrumental a la perspectiva crítica (págs. 119-134). Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | _________________ (2011). Currículo y evaluación críticos como
dinamizadores de las transformaciones pedagógicas. estudio exploratorio
en el contexto de la organización escolar por ciclos. Bogotá: Grupo
Evaluándo_nos. | |
dc.relation | _________________ (2011). Escuelas democráticas, Currículo y Evaluación:
Entrevista a Bob Peterson. Educación y Cultura. | |
dc.relation | Orozco Cruz, J. C. (2004). "Estándares, enseñanza de las ciencias y control
político del saber". Nodos y Nudos. N° 17, 4-15.Bogotá: Universidad
Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Ortega, P. (2009). La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y
sus desafíos. Pedagogía y Saberes, 26-33. | |
dc.relation | Pedró, F. (1998). Las reformas educativas. Una perspectiva política. Barcelona:
Paidos. | |
dc.relation | Pérez Gómez, A. I. (2004). La construcción del sujeto en la era global. Encuentro
Internacional sobre políticas, investigaciones y experiencias en evaluación
educativa: consecuencias para la educación (págs. 27-52). Bogotá: Icfes. | |
dc.relation | Pinilla Roa, A. E. (2004). Evaluación de los Aprendizajes. Encuentro
Internacional sobre Políticas, investigaciones y Experiencias en la
Evaluación educativa: Consecuencias para la Educación (págs. 104-117).
Bogotá: Icfes. | |
dc.relation | Rivas Flórez, J. L. (2011). El aula como microsociedad. Revista digital para
profesionales de la enseñanza, 1-7. | |
dc.relation | Rodríguez, R. A. (2005). Educación y Estándares. En R. A. Rodríguez, Educación
y Estándares (pág. 48). Bogotá: Magisterio. | |
dc.relation | Sánchez Murillo, W. R. (2007). Ejercicio de Control, Sanción y Exclusión. En G.
Evaluándo_nos, Políticas Educativas Evaluación y Metaevaluación (págs.
159-163). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | Santos Guerra, M. A. (1999). Las trampas de la calidad. Acción Pedagógica, 78-
81. | |
dc.relation | Scriven, M. (1967). The Methodology of Evaluation. Chicago: Rand Mcnally. | |
dc.relation | SED. (2011). Lo que dicen los resultados en las pruebas externas. Bogotá: Taller
Creativo de Aleida Sánchez B. Ltda. | |
dc.relation | Shaw, L. (2003). La evaluación cualitativa, introducción a los métodos
cualitativos. Barcelona: Paidos. | |
dc.relation | Stenhouse, L., Rudduck, J., & Hopkins, D. (2004). La investigación como base
de la enseñanza. Madrid: Morata. | |
dc.relation | Stiglitz, J. (2002). El malestar de la Globalización. Bogotá: Taurus. | |
dc.relation | Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la Evaluación.
Madrid: Morata. | |
dc.relation | Suarez, R. (2004). Una didáctica pertinente a Estándares. Bogotá: Conaced. | |
dc.relation | Toro Jaramillo, I. D. (2010). Fundamentos epistemológicos de la investigación y
la metodología de la investigación. Medellín: Eafit. | |
dc.relation | Torres, C. A. (6 de Agosto de 2000). Grandezas y miserias en la Educación del
Siglo veinte. Obtenido de
http://www.internacional.ucla.edu/lac/cat/flaedu.pdf | |
dc.relation | Torres, J. (2012). LA Justicia Curricular: El Caballo De Troya De La Cultura
Escolar. México: Morata. | |
dc.relation | Tyler, R. W. (1973). Principios básicos del Currículo. Argentina: Troquel, S.A. | |
dc.relation | UNESCO. (2004). Estándares por un compromiso a favor de la Educación Física
Alta de Calidad para escolares y jóvenes del mundo entero. Bogotá:
ICHPER.SD. | |
dc.relation | UNESCO. (2010). Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América
Latina y el Caribe. Obtenido de
http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment/ | |
dc.relation | UPN. (2006). Concepciones E Imaginarios de la Evaluación Curricular.
REDEPORTE, 1-11. | |
dc.relation | Vasco, C. E. (2003). Objetivos Específicos, indicadores de logro y competencias:
¿y ahora los estándares? Revista Educación y Cultura N° 62, 33-41. | |
dc.relation | Vidarte Escobar, J. D. (2008). Concepciones de los Docentes de básica Primaria
sobre las prácticas evaluativas en educación física. Estudio en
instituciones de Florencia Caquetá. Bogotá: Tesis de Grado. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Políticas educativas | |
dc.subject | Evaluación - Educación | |
dc.subject | Matemáticas - Evaluación | |
dc.subject | Física - Evaluación - Currículo | |
dc.title | Las políticas educativas en evaluación y su relación con el currículo y los estándares en Física y Matemáticas : ¿mejora o reforzamiento de la condición actual? Experiencias en educación media. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |