dc.contributor | Garzón Rodríguez, Juan Carlos | |
dc.creator | Londoño Parga, Jhon Henry | |
dc.creator | Parra García, Luz Adriana | |
dc.creator | Rodríguez Urrea, Sandra Milena | |
dc.date.accessioned | 2017-03-17T00:45:25Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:40:35Z | |
dc.date.available | 2017-03-17T00:45:25Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:40:35Z | |
dc.date.created | 2017-03-17T00:45:25Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:40:35Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | TO-18333 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/817 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | La presente investigación se desarrolló con base en la experiencia de un grupo de indígenas de la comunidad Wounaan, desplazada del pacífico Colombiano, en el Departamento del Chocó, municipio del litoral de San Juan, hacia el Departamento de Cundinamarca, en el municipio de la Mesa. La primera parte del presente documento se divide en agradecimientos, tabla de contenido, en donde se encuentra la numeración de las tablas y de anexos, el resumen analítico especializado, RAE, introducción, justificación, objetivos y descripción del problema de investigación. El capítulo I hace referencia al marco teórico y referencial, el cual contiene, el estado del arte y marco jurídico, desde donde se explicitaran las distintas concepciones legales y jurídicas a las que están adscritas las comunidades indígenas en Colombia; el marco teórico, en donde se plantean las categorías a trabajar que son, aculturación, desarrollo y territorio. El capítulo II, da cuenta del diseño metodológico, la perspectiva y tipo de la investigación, las técnicas de recolección de la información, la descripción de la población y del territorio al que llegan, en este caso la Mesa, Cundinamarca. En el capítulo III, se analizará e interpretará la información recogida, desde las narraciones, entrevistas y diálogos con los Wounaan asentados en la Mesa y los oriundos de la mesa, con el fin de comprender cuáles son los mecanismos de integración o adaptación que dentro del proceso investigativo se evidenciaron y la codificación de la información. por último el capítulo IV, en dónde se evidenciarán con base en el marco teórico y el análisis de la información, se describirán cuáles las relaciones que median en el nuevo contexto de la comunidad Wounaan en La mesa-Cundinamarca, las conclusiones, referencias bibliográficas, anexos y el subíndice. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Acosta, Alberto (2008). El Buen Vivir, una oportunidad para construir. Revista
Ecuador Debate, 75, 33-48 | |
dc.relation | Aguirre, B, G. (1957) El proceso de aculturación (Vol. 3). Universidad Nacional
Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones Aguirre, G. | |
dc.relation | Bases Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018: Todos por un nuevo país. Tomado
de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Bases%20Plan%20Nacional%20de%20Desarr
ollo%202014-2018.pdf | |
dc.relation | Berry, J.W. (1997). Immigration, acculturation and adaptation. Applied Psychology:
An Inter-nation al Review, 46(1). | |
dc.relation | Boccara, G. (2005). Génesis y estructura de los complejos fronterizos euroindígenas: Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Nathan
Wachtel. Memoria americana, (13), 21-52. | |
dc.relation | Bonilla C, E. (1997) Más allá del dilema de los métodos. La investigación en
ciencias sociales. Bogotá 1997. | |
dc.relation | Carrizosa, J. (2001). El territorio, el ambiente y la sostenibilidad. Espacio y
territorios: razón, pasión e imaginarios. Red de Estudios de Espacio y Territorio.
Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation | Carvajal, A. (2010). Contrapunteo etnológico: el debate aculturación o
transculturación desde Fernando Ortiz hasta nuestros días. Kálathos, Revista
Transdisciplinaria Metro-Inter, 4(2), 1-22. | |
dc.relation | Cerda, H. (1993) Los elementos de la investigación, cómo reconocerlos, diseñarlos
y construirlos. Quito 1993. | |
dc.relation | 0. Colombia, Cundinamarca, Alcaldía de La Mesa. Sitio oficial de la Mesa
Cundinamarca, Colombia. Tomado de: http:// http://www.lamesacundinamarca.gov.co/index.shtml | |
dc.relation | Cortés, M, O. (2013). Interpretaciones de la migración y el desplazamiento Embera,
el caso de familias Embera Katío en Bogotá (Universidad Nacional de Colombia). | |
dc.relation | De La Rosa, F. J. U. (1999). Los indios ticuna del Amazonas: procesos de cambio
social y aculturación (Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid). | |
dc.relation | De Sousa, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la
experiencia. Para un nuevo sentido común: La ciencia, el derecho y la política en la
transición paradigmática. | |
dc.relation | Do Santos, T. (2004) Socialismo o Fascismo, UNMSM, Lima 1969. | |
dc.relation | Edo, María, (2002) Amartya Sen y el desarrollo como libertad, la viabilidad de una
alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo. Universidad Torcuato di Tella,
Junio 2002. | |
dc.relation | Escobar, A., & Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y
deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma. | |
dc.relation | Espín, J. V., Marín, M. Á., Rodríguez, M., & Cabrera, F. (1998). Elaboración de un
cuestionario para medir la identidad étnica y la aculturación en la adolescencia. Revista de
Educación. Madrid, (315), 227-249 | |
dc.relation | Estenssoro, F. (2015). El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo
sustentable y su influencia en américa latina. Universum (Talca), 30(1), 81-99. | |
dc.relation | Esteva, G. (2011). Más allá del desarrollo: la buena vida. | |
dc.relation | Fernández, J. S., Gómez-Fraguela, J. A., Romero, E., & Villar, P. (2010).
Adolescentes latinoamericanos, aculturación y conducta antisocial. Psicothema, 22(3), 410-
415. | |
dc.relation | Fernández, M. C. G., Fernández, P. P., Tejada, A. J. R., & Luque, M. N. (2006).
Actitudes de aculturación y prejuicio: la perspectiva de autóctonos e
inmigrantes. Psicothema, 18(2), 187-193. | |
dc.relation | Foladori, G., & Tommasino, H. (2000). El concepto de desarrollo sustentable treinta
años después. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 1, 41-56. | |
dc.relation | Fortes, M (1938) Citado por AGUIRRE, B, G. (1957) El proceso de aculturación,
México, Universidad autónoma de México 1957. | |
dc.relation | Geiger, P, (1996) Des-territorialización y especialización. En territorio:
Globalización y fragmentación. Sao Paulo. Editora Hucitec, P. 233-246. | |
dc.relation | Gimenez, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. Rocío Rosales, Globalización
y regiones en México, México, Porrúa, 19-33. | |
dc.relation | Giménez, Gilberto (2001) Cultura, territorio y migraciones, aproximaciones
teóricas, Revista alteridades, 11 (22). | |
dc.relation | Gómez, C., & Hadad, M. G. (2007). Territorio e identidad. Reflexiones sobre la
construcción de territorialidad en los movimientos sociales latinoamericanos. Instituto de
Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation | Gómez, M., & Gustavo–Delgado Mahecha, O. (1998). Espacio, territorio y región:
conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de geografía, 1-2. | |
dc.relation | Gouëset, Vincent, (1999) El territorio Colombiano y sus márgenes, la difícil tarea
de la construcción territorial. Revista territorios N° 1, Enero 1999. Universidad del Rosario,
Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Grntr, A. año Aculturación en escolares mapuches de la provincia de cautín. IX
REGIÓN. | |
dc.relation | Gudynas, E. (2011). Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo. América
Latina en movimiento, 462, 1-20. | |
dc.relation | Gudynas, E., & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el
buen vivir como alternativa. Utopía y praxis latinoamericana, 16(53). | |
dc.relation | Herreño, Hernández, Á. L. (2004). Evolución política y legal del concepto de
territorio ancestral indígena en Colombia. El otro derecho, (31-32), 247-272. | |
dc.relation | Herrera, José Darío, (2013) introducción al módulo, fenomenología, estudios de
caso y teoría fundamentada. CINDE 2013. | |
dc.relation | Herskovits, M. J. (1938). Acculturation: The study of culture contact. JJ Agustín. | |
dc.relation | Ibañez, J. (1998) Nuevos avances en la investigación social, la investigación social
de segundo orden, proyecto A ediciones. Barcelona-España 1998. | |
dc.relation | nforme realizado por la unidad móvil de identificación, caracterización e
intervención Población en situación de desplazamiento perteneciente a comunidad
indígena Embera Wounaan, 2011 (Documento facilitado por la Alcaldía Municipal de
la Mesa) | |
dc.relation | Kliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, claves esenciales del desarrollo.
Revista de la CEPAL. | |
dc.relation | Larrea, A. M. (2010). La disputa de sentidos por el buen vivir como proceso contra
hegemónico. Los nuevos retos de América Latina. Socialismo y sumak kawsay”.
SENPLADES, Quito, 15-27 | |
dc.relation | Llancaqueo, V. T. (2005). Políticas indígenas y derechos territoriales en América
Latina: 1990-2004. DÁVALOS, Pablo. Pueblos indígenas, Estado y democracia. Buenos
Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 67-102. | |
dc.relation | Lutz, B., & Riella, A. (2006). El desarrollo rural: Discursos oficiales y prácticas
normativas en México. PAMPA, 1(2), 11-25.) | |
dc.relation | Macías, A., & ALONSO, P. (2013). Reseña del libro El buen vivir. sumak kawsay,
una oportunidad para imaginar otros mundos de Alberto Acosta. Revista Economía
Mundial, (33). | |
dc.relation | Masullo Jiménez, J. (2010). El desarrollo como discurso y el crecimiento como
mito. | |
dc.relation | Max-Neef, M. A., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (1994). Desarrollo a escala
humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (Vol. 66). Icaria Editorial. | |
dc.relation | MEJÍA, W. (2007). Presencia Embera en el Área Metropolitana Centro
Occidente. Pereira: Fundación Cultural Germinando. | |
dc.relation | Montañez y Delgado (1998) Espacio, territorio y nación, conceptos básicos para un
proyecto nacional, cuadernos de geografía, Volumen VII, N° 1 y 2. | |
dc.relation | Mora, M. I. B. (2012). Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción y
sentido de lugar. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 21(1), 83-98. | |
dc.relation | Morris, V. R. (2011). La Escuela de Sociología de Chicago, de Josep Picó e
Inmaculada Serra. Revista Colombiana de Sociología, 34(1), 133-138 | |
dc.relation | Naredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término
sostenible. Documentación social, 102, 129-147. | |
dc.relation | Naredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término
sostenible. Documentación social, 102, 129-147. | |
dc.relation | Naredo, J. M. (1996). Sobre el origen, el uso y el contenido del término
sostenible. Documentación social, 102, 129-147. | |
dc.relation | Navas, Luque, Rojas, Tejada, A.J. Coordinadores (2010) Aplicación del modelo
ampliado de aculturación relativa, (MAAR) a nuevos colectivos de inmigrantes en
Andalucía: rumanos y ecuatorianos. Sevilla, España. | |
dc.relation | Nota de Prensa, Amartya Sen: "El desarrollo es más que un número” Jueves, 4 de
noviembre de 2010. Entrevista realizada por la BBC Mundo a Amartya Sen. Recuperada
de:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101103_desarollo_libertad_entrevista_sen_a
w.shtml | |
dc.relation | Redfield, R., Linton, R., & Herskovits, M. J. (1936). Memorandum for the study of
acculturation. American anthropologist, 38(1), 149-152. | |
dc.relation | Restrepo Velásquez, J. C. (2012). El desarrollo en Colombia: historia de una
hegemonía discursiva. | |
dc.relation | Restrepo, G. (1999). Aproximación cultural al concepto de territorio. Revista de
Sociología, Universidad Javeriana de Colombia. | |
dc.relation | Reyes, D. L., & Córdoba Henao, G. A. (2011). Los conceptos región y territorio
como aporte a los estudios de la lengua. Lenguas en contacto y bilingüismo: revista
digital, 3(2), 131-160. | |
dc.relation | Salamanca, D. A. B. Territorio Wounaan y su relación con la soberanía alimentaria.
Aportes desde la investigación acción participativa para la conservación de la
diversidad bio-cultural. Rev. Asoc. Col. Cienc.(Col.), 24: 12-17; 2012 | |
dc.relation | Sánchez, E., Enrique, M., Benjumea, S., Rodríguez, I., & Nieto, B. (2003). Los
pueblos indígenas en Colombia: Derechos, políticas y desafíos. Bogotá: Unicef. | |
dc.relation | Sen, A. (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. Cuadernos de
economía (Santafé de Bogotá), 17(29), 73-100. | |
dc.relation | Sen, A. (2000), Desarrollo como Libertad; Madrid: Editorial Planeta. | |
dc.relation | Shi, Y. (2015). Acculturation Gap, Family Conflict and Well-being for Young
Adults in Asian American Families (Doctoral dissertation, Arizona State University). | |
dc.relation | Singer, H. (1998), ¿Es aun relevante la Economía del Desarrollo? en Emerij y
Núñez de Arco (comps), (1998). | |
dc.relation | Stake, R. (1998) Investigación con estudios de casos. Morata, 1998. Introducción,
capítulo 1 y 2. | |
dc.relation | Streeten, P., Burki, S. J., Mahbub hu Haq Hicks, N., & Stewart, F. (1981). Lo
primero es lo primero; satisfacer las necesidades humanas básicas en los países en
desarrollo (No. CEPPI-E10 S915). Banco Mundial, Washington, DC (EUA). | |
dc.relation | Tortosa, J. M. (2011). Maldesarrollo y mal vivir. Pobreza y violencia a escala
mundial. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 10(28), 595-599. | |
dc.relation | Truman, H. S. (1999). Inaugural Address: Thursday, January 20, 1949. Western
Standard Publishing Company | |
dc.relation | Valcárcel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el
desarrollo. Documento de investigación. Departamento de Ciencias Sociales. Pontificia
Universidad Católica del Perú. | |
dc.relation | Viteri G, C. (2002). Visión indígena del desarrollo en la Amazonía. Polis. Revista
Latinoamericana, (3). | |
dc.relation | Wisniewska, L. M. (2010). Desestructuración de la familia tradicional polaca:
Recordando la obra de Znaniecki. Profesorado: Revista de curriculum y formación del
profesorado, 14(3), 13-24 | |
dc.relation | Wounaan, tejedores de redes. Recuperado de:
http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/Caracterizaci%C3%B3n%20del%20pue
blo%20Wounaan.pdf | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Integración | |
dc.subject | Comunidad indígena - Desplazamiento forzado - Colombia | |
dc.subject | Separación | |
dc.subject | Asimilación | |
dc.subject | Desigualdad social | |
dc.subject | Inclusión social | |
dc.subject | Adaptación | |
dc.subject | Aculturación | |
dc.subject | Prácticas sociales | |
dc.subject | Desarrollo | |
dc.subject | Territorio | |
dc.subject | Relaciones | |
dc.title | Comunidad Wounaan, descripción y comprensión de las relaciones que median en su nuevo contexto. La Mesa Cundinamarca. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |