dc.contributor | Garzón Rodríguez, Juan Carlos | |
dc.creator | Herrera Villanueva, Mariela | |
dc.creator | León León, Adriana | |
dc.date.accessioned | 2016-11-03T20:01:35Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:40:35Z | |
dc.date.available | 2016-11-03T20:01:35Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:40:35Z | |
dc.date.created | 2016-11-03T20:01:35Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:40:35Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | TO-18128 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/814 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Este trabajo de grado se centra en el análisis de los procesos y las prácticas sociales
que tienen los actores sociales de Mompox Bolívar, frente a la conservación del
Patrimonio y cómo a partir de estas iniciativas se promueve el desarrollo local. El estudio
tiene un carácter interpretativo, se basa en la construcción de categorías analíticas
derivadas de la relación entre el marco teórico y la indagación. Se apoya en
instrumentos de recolección de información como las entrevistas semiestructuradas, en
el caso de la consulta a los diferentes actores sociales, teniendo en cuenta los temas de
análisis, como: lo político, educativo, cultural y comunitario. En la investigación se
evidencian puntos de encuentro y desencuentro, entre los planteamientos formulados
por los sujetos objeto de investigación y su ejercicio diario. Se pueden detectar en los
actores que hay iniciativas y acciones de agencia frente al desarrollo comunitario,
especialmente en los agentes culturales y de resistencia frente a lo que ellos consideran procederes y aplicaciones políticas equivocadas por parte del Estado, con relación al
tema investigado. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Alburquerque, F. (2008). Teoría y Práctica del Enfoque del Desarrollo Local. Madrid:
Editorial Pinar. | |
dc.relation | Alemán, M. (2002). La Cultura le Declara la Paz a Colombia, Bogotá: Ediciones
Presidencia de la Republic | |
dc.relation | Alguacil, J. (1999). Metodologías Participativas para la Acción Asociativa en el Desarrollo
Local. Madrid (España): Edita Instituto Juan de Herrera. | |
dc.relation | Articulo por el Buen Orden, El diario Vivir en Cartagena y en Mompox. 2008. P 6. | |
dc.relation | Barbero, J. (1991). De los Medios a las Mediaciones, Comunicación, Cultura y Hegemonía.
Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A. | |
dc.relation | Barbero, J., & Gemma, L. (1997). Lectura, Escritura y Desarrollo en la Sociedad de la
Información. España: Cerlalc | |
dc.relation | Barbero, J. (1999). Globalización y multiculturalidad. México: ITESO | |
dc.relation | Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación, administración, economía, humanidades
y ciencias sociales, tercera edición. Bogotá D.C., Colombia: Prentice Hall. | |
dc.relation | Capdevielle, J. (2011). El Concepto de Habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu”. Revista
Andaluza de Ciencias Sociales. Páginas 33- 40 | |
dc.relation | Canclini, N. (2005). Todos tienen cultura: ¿quiénes pueden desarrollarla? Washington:
Banco Interamericano de desarrollo. | |
dc.relation | Caraballo, C. (2011). Patrimonio cultural, un enfoque diverso y comprometido. México:
Unesco. | |
dc.relation | Castro, S. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas
Latinoamericanas. Buenos Aires, argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias
Sociales. | |
dc.relation | Clegg, S. (1989). Propuesta de un modelo de las relaciones de los paradigmas en una
disciplina emergente. Chile: Estudios Filológicos. | |
dc.relation | Concejo Regional de Planificación de la Costa Atlántica. El Caribe Colombiano. (1992). Realidad
Ambiental y Desarrollo. Bogotá: Editor Corpes. | |
dc.relation | Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. (2013). El ABC del patrimonio cultural y turismo.
México: Conaculta. | |
dc.relation | Díaz, E. (1995). La filosofía de Michael Foucault. Buenos Aires: Biblos. | |
dc.relation | El Caribe, Centro de Gravedad de lo Increíble. (2011). Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. | |
dc.relation | Fals Borda, O. (1976). Ciencia Propia y Colonialismo. Bogotá: Intelectual, Editorial Punta de Lanza. | |
dc.relation | Fals Borda, O. (1980). Mompox y Loba, Historia Doble de la Costa Carlos. Bogotá: Valencia
Editores.
Fals Borda, O. (198 | |
dc.relation | Fals Borda, O. (1986). Conocimiento y Poder Popular. Bogotá: Editorial Punta de Lanza, | |
dc.relation | Fals Borda, O. (1987). La Insurgencia de las Provincias. Bogotá: Editorial Siglo XXI | |
dc.relation | Fals Borda, O., & Rodríguez, C. (1987). Investigación Participativa. Bogotá: Ediciones de la Banda
Oriental. | |
dc.relation | Fals Borda, O. (1989). Terceras fuerzas triunfantes en Colombia. En: Revista Foro, No. 9, mayo de
1989, p. 3-7. | |
dc.relation | Fals Borda, O. (2001). Ciencia Propia y Colonialismo Intelectual. Bogotá: Editorial Punta de Lanza. | |
dc.relation | Fals Borda, O. (2003). Conferencia en la Facultad de Ciencias Humanas. Bogotá: Universidad
Nacional | |
dc.relation | Fals Borda, O. (2008). Anuario Colombiano de la Historia Social y de la Cultura. Bogotá:
Universidad Nacional. (No. 25). | |
dc.relation | Fals Borda, O. (2008). La subversión en Colombia. Bogotá: Editorial Fica –Cepa. | |
dc.relation | Fernández, J. (1993). Frederic Jameson y el Inconsciente Político de la Posmodernidad.
Recuperado de http://www.revistacomunicacion.org/pdf/n1/. 10/10/14. 700 p.m | |
dc.relation | Foucault, M. (1979). Verdad y Poder. En M. Foucault, Microfísica del poder. Madrid: Ediciones la
Piqueta. | |
dc.relation | Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación Social Cualitativa, El giro en la Mirada. Medellín:
La Carreta. | |
dc.relation | García, N. (1989). La Globalización Productora de Culturas Hibridas. Recuperado de
http.www://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/2588/mod_resource/content/1/Modu
lo1/Garciacanclini_1_.pdf. 8/09/14. 8:00 a.m | |
dc.relation | García, N. (1990). Culturas Hibridas. México: Editorial Grijalbo. | |
dc.relation | García, N. (1997). El Malestar de los Estudios Culturales. Fractal No 6 Volumen 2 Recuperado de
http://www.mxfractal.org/F6cancli.html. Consultado 03/01/15. 12:33m | |
dc.relation | Giraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michael Foucault. Tabla Rasa, Enero – junio. 103-122.
Número 4. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. | |
dc.relation | Giroux, H (1992). Teoría y resistencia en la educación- Una pedagogía para la oposición.
Argentina: Siglo XXI editores. | |
dc.relation | Heller, A. y F. Fehér. (1969). Marxisme et démocratie. Paris: Maspero | |
dc.relation | Herrera, J. (2009). La compresión de lo social, Horizonte Hermenéutico de las Ciencias Sociales.
Bogotá: CINDE, Ántropos Ltda. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. Cuarta
Edición, México: Mc Graw Hill. | |
dc.relation | Ibáñez, A. (1997). Necesidades, Utopía y Revolución en Agner Heller. La ventana, núm. 5. México:
Universidad de Guadalajara | |
dc.relation | Jaramillo, S. (1987). La Configuración del Espacio Regional en Colombia. Bogotá: Editorial
Poligrupo.
Mameso, F. (sf). Globalización y Estrategia Política. Recuperado de http://www.
file:///C:/Users/usuario/D. Consultado 10/01/15. 8:00 a.m.
Jameson, F., & Zizek S. (1998). Estudios Culturales. Reflexiones sobre el
Multiculturalismo. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.relation | Jiménez, M., & Sedera, S. (1985) Historia del Desarrollo Regional en Colombia. Bogotá:
Editorial Cider. | |
dc.relation | Hernández, R. et al. (2008). Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. México: Mc Graw
Hill. | |
dc.relation | La Cultura le Declara la Paz a Colombia. (2002) Primer Encuentro Santa Cruz de Mompox. Bogotá:
Presidencia de la Republica | |
dc.relation | López, A. (2008).Desarrollo Urbano Sostenible. Revista Desarrollo Local Sostenible. Argentina:
DELLOS | |
dc.relation | Max-neef, N. (1994). Desarrollo a escala humana. Barcelona, España: Icaria. | |
dc.relation | Moulinier, P. (1990). Programa de la Unesco para el Desarrollo Cultural, Presentación de las
actividades realizadas. | |
dc.relation | Obeso, C. (2005). Antología Poética de los Olvidados. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. | |
dc.relation | Payá, I. (2009). Las necesidades como análisis económico en Agnes Héller.
http://congresos.um.es/ahha/ahha2009/paper/viewFile/6331/6071. 08/08/14. 2:35 p.m | |
dc.relation | Piedrahita, C. et al (2012). Subjetividades Políticas: Desafíos y Debate Latinoamericanos. Bogotá:
Editorial Magisterio | |
dc.relation | Pueblos Universidad José Carlos Mariategui. Maribel pacheco Centeno, Educa Interactiva pág.
3 recuperado http://bv.ujcm.edu.pe/links/cur_AdmTuris/GeogPatriInternacional.pdf.
01/11714. 06:00 pm | |
dc.relation | Putnam, R. (2013). La teoría del capital social de: Originalidad y carencias. Reflexión Política.
Vol. 15. (No. 29), Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga, | |
dc.relation | Rangel, A. (1986). Desarrollo Regional. Colombia: ESAP. | |
dc.relation | Ramírez, V., & R, E. (1984).La Mojana: Editores Costa Norte. | |
dc.relation | Revista internacional de Sociología, 2008 p. 42 Vol. LXVI (No. 50). | |
dc.relation | Rozas, G., & Arredondo, J. (2006). Identidad, Comunidad y Desarrollo. Chile: Editorial Concha y
Toro. | |
dc.relation | Salazar, J., et al. (1996). Estudios sobre la Ciudad Colombia, Patrimonio Urbano en Colombia.
Bogotá: Colcultura. | |
dc.relation | Stoetzler, M. (2003). Leer a Butler al Revés, Sobre en lo que Uno se Convierte, en lo que uno se
Incluye y lo que uno no es. Traducción de Anna-Maeve. México: Universidad Autónoma de
Puebla | |
dc.relation | Van, O. (1998). Órgano de la Academia de Historia de Santa Cruz de Mompox. Boletín Historial.
(No. 29). Medellín: Ministerio de Cultura. | |
dc.relation | Vásquez, A. (2007). Desarrollo Endógeno: Teorías y Políticas de Desarrollo Territorial. Revista de
Investigaciones Regionales. Madrid. España: Investigaciones Regionales No.11. p. 183-210. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Actores sociales | |
dc.subject | Prácticas sociales | |
dc.subject | Desarrollo local - Mompox (Bolívar) | |
dc.subject | Conservación del patrimonio cultural | |
dc.subject | Participación comunitaria | |
dc.subject | Política cultural | |
dc.title | Prácticas sociales significativas para generar desarrollo local en Mompox Bolívar : tensiones entre lo local y lo global en Mompox. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |