dc.contributorSierra Puentes, Myriam Carmenza - director
dc.creatorPinzón Quesada, Edward Armando
dc.date.accessioned2015-09-22T13:59:49Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:33Z
dc.date.available2015-09-22T13:59:49Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:33Z
dc.date.created2015-09-22T13:59:49Z
dc.date.created2017-12-12T21:40:33Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTO-16953
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/810
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEsta investigación se propuso realizar un análisis de la manera como el agua es comprendida y asumida por el proyecto neoliberal y algunas políticas que lo ponen en marcha. Se describen sus posiciones, tensiones y contradicciones internas. Luego se abordan los cambios políticos y administrativos vividos en los últimos siglos en el país y las diferentes configuraciones territoriales que dan las condiciones para la implementación de un modelo neoliberal por medio de sus megaproyectos, en un contexto de guerra. Lo anterior desconoce las particularidades locales y de los ecosistemas que proveen de agua al país, y específicamente se aborda el caso concreto de la Depresión Momposina, una de las mayores zonas inundables de América. Por último se presenta el proceso organizativo local en Emaús que gira en torno a la siembra y cosecha de agua lluvia, en una región que cada día sufre con mayor rigor las condiciones de sequía.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlape, Arturo. (1980). Un dia de Septiembre: Testimonios del Paro cívico, 1977. Bogotá: Armadillo
dc.relationAmín, S. (2010). El Capitalismo hoy en día. El Viejo Topo, 141-157.
dc.relationAtencia, C. (29 de Marzo de 2013). Entrevista a Comunidad de Emaús. (E. Pinzon, Entrevistador)
dc.relationBruzzone, E. (2012). Las Guerras del agua américa del sur en la mira de las grandes potencias. Buenos Aires: Capital intelectual S.A.
dc.relationColmenares, G (1969). La Hacienda de los Jesuitas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Universidad Nacional
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2003). Documento Conpes 3253. Bogotá DC: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
dc.relationConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2007). Documento Conpes 3463. Bogotá DC: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
dc.relationCorporación Tiempos de Vida. (1995). Auto diagnostico comunidad de Emaús. Magangué: Documento No Publicado.
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2009). Diagnósticos del cumplimiento del Derecho Humano al Agua. Bogotá DC: Defensoría del Pueblo.
dc.relationDepartamento Nacional de Planeación. (2005). Visión Colombia II Centenario: 2019. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
dc.relation(12 de Junio de 2013). Entrevista Comunidad de Emaús. (E. Pinzón, Entrevistador)
dc.relation(26 de Mayo de 2006). Entrevista población Emaús. (E. Pinzón, Entrevistador)
dc.relationEspinosa, M. A. (2000). Sistemas Agroecológicos en la Bota Caucana. Bogotá.
dc.relationFals Borda, O. (1978). La Historia doble de la Costa. Bogotá: El Áncora Editors.
dc.relationFals Borda, O. (1980). Mompós y la Loba (Vol. 1). Bogotá, Colombia: Acora Editores.
dc.relationFrancisco, Papa. (2013). Exhortacion Apostolica del Santo Padre Evangelii Gauidium. Ciudad del Vaticano: Editrice Vaticana
dc.relationGaleano, E. (1971). Las venas abiertas de América Latina. México DF: Siglo XXI.
dc.relationGambina, J., & Estay, J. (2009). Economía Mundial, Corporaciones Transnacionales y Economías Nacionales. Buenos Aires: Clacso Libros.
dc.relationGarrido, G. (2004). Paradojas del territorio y la cultura caribe colombiana. En Escuelas de Emprendimiento Democrático. Bogotá: Corporación Viva la Ciudadanía.
dc.relationMarín Ramírez, R. (2004). El Agua un Derecho Intransferible. Bogotá, Colombia: Kimpres Ltda.
dc.relationMandel, E. (1968). La Teoría Marxista de la acumulación Primitiva y la Industrialización del Tercer Mundo. Amaru, Núm. 6.
dc.relationÓ Loingsigh, G. (2011). Una Mirada desde el sur. Huellas de lucha y resistencia. Bogotá, Colombia: Coordinador Nacional Agrario.
dc.relationObservatorio Nacional de Paz. (2012). Ejercicio de Devolución. Segundo año de trabajo. Bogotá: Antropos.
dc.relationPearce, J. (1992). Colombia dentro del Laberinto: Bogotá: Altamir Ediciones.
dc.relationPetras, J. (2004). Imperio vs Resistencia. Casa Editorial Abril.
dc.relationPetrella, R. (1998). Manifiesto del Agua para el siglo XXI. Ed. Icaria .
dc.relationPlazas, C., & Falchetti, A. M. (1990). Una cultura anfibia: la sociedad hidráulica Zenú. En M. C. Jimeno, & G. Reichel- Dolmatoff, Caribe Colombia (págs. 191-201). Bogotá, Colombia: Fondo FEN Colombia.
dc.relationRamírez, M. J., & Arboleda, M. A. (10 de Octubre de 2008). Reflexiones Liberales: La propiedad del Agua. Obtenido de Instituto de Ciencias Políticas: Hernán Echevarría Olózaga: http://www.icpcolombia.org/archivos/reflexiones/paper_del_agua.pdf
dc.relationRosegrant, M. (2002). Panorama Global del Agua hasta el Año 2025. Como impedir la crisis. Washinton: Instituto Internacional de Investigación para el Manejo del Agua.
dc.relationSalina, I. (Dirección). (2008). Flow por Amor al Agua [Película]. EEUU.
dc.relationSchnell, Urs; Gehriger, Res. (Dirección). (2011) Bottled Life [Pelicula]. Suiza
dc.relationSchwab, K. M. (06 de junio de 2014). La economía mundial en 2014. Obtenido de Project Sindicate: The World ´s Opinion Page: http://www.project-syndicate.org/commentary/klausschwab-warns-that-the-world-is-entering-an-era-of-diminished-expectations-and-increaseduncertainty/spanish#Apo0EiWxcUQJWLOG.99
dc.relationSergefeldt, F. (2005). El Agua a la Venta: Cómo la empresa privada y el mercado pueden resolver la crisis mundial del agua. Washington: Cato Institute.
dc.relationSmith, A. (2011). La Riqueza de las Naciones.Barcelona: Alianza
dc.relationStern, S. N. (2006). Stern Review on the Economics of Climate Change. Londres: HM Treasury
dc.relationTolosa, A. (2005). Las organizaciones campesinas hoy. Una carta por jugar perspectivas de la agricultura colombiana. Bogotá: ILSA.
dc.relationWater.org. (2012). Watercredit. Obtenido de Water.org: http://water.org/
dc.relationWelzer, H. (2011). Guerras Climáticas, por qué mataremos y nos mataran en el siglo XXI. Buenos Aires: Ed. Katz.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectAgua
dc.subjectVida cotidiana
dc.subjectDesarrollo neoliberal
dc.subjectFormación social
dc.subjectDepresión momposina
dc.subjectMegaproyectos
dc.titleEl agua, su valor y la vida cotidiana: un análisis crítico al desarrollo neoliberal
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución