dc.contributor | Vega Pulido, Violetta | |
dc.creator | Rueda Fajardo, Sandra Patricia | |
dc.date.accessioned | 2017-03-21T22:01:12Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:40:33Z | |
dc.date.available | 2017-03-21T22:01:12Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:40:33Z | |
dc.date.created | 2017-03-21T22:01:12Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:40:33Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | TO-18319 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/808 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El presente estudio sobre “El tatuaje como fuga: Estigmatización en los cuerpos de los sujetos privados de la libertad”, tuvo como fin identificar, interpretar y analizar el significado del tatuaje como medio de expresión corporal en sujetos pertenecientes a grupos al margen de la ley y de delincuencia común dentro del Establecimiento Penitenciario de Alta y Mediana Seguridad en Girón, Santander. Epistemológica y metodológicamente se trata de una investigación cualitativa de corte etnográfico, que facilitó una aproximación a las formas como los internos sienten, expresan y graban en su memoria cada suceso vivido, evidenciando al tatuaje como forma de expresión corporal de un alto sentido de manifestaciones emotivas internas y externas, y como una forma de fuga a una realidad vivida y sentida que, desde el exterior, marca y somete al sujeto privado de la libertad a condiciones de soledad y sentimientos encontrados. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Acosta, D. (1996). Sistema integral de tratamiento progresivo penitenciario: Reflexión en torno a
la construcción de un modelo de atención a internos. En INPEC. Bogotá. | |
dc.relation | Álvarez, L., Sevilla, M. (2002). La Luz Semiótica de una práctica cultural: el tatuaje. En: Revista
Cuicuilco, vol. 9, núm. 25, mayo-agosto. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
México | |
dc.relation | Best, J. (2002). Psicología cognoscitiva. Quinta edición: Thomson editores. México. | |
dc.relation | Brena Torres, V. (2007). Procesos de construcción y clasificación del tatuaje en el
Montevideo actual. [En línea], disponible en: http://letrasuruguay.espaciolatino.com/brenavalentina/procesosdeconstruccion.htm.
Recuperado: 14 de Mar. De 2008. | |
dc.relation | Calderón Silva, G. (2014). El tatuaje como elemento simbólico. Facultad de comunicación
social. En: Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Disponible en:
htt://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/7011/1/T05094.pdf | |
dc.relation | Cassab M., J. (2002). Psicopatología de la expresión a partir de los tatuajes en pacientes
psiquiátricos internados: Un estudio epidemiológico. En: Revista Neurología,
Neurocirugía y Psiquiatría. p. 89-96. | |
dc.relation | Chiriboga Ante, M. J. (2002). El tatuaje como picto-escritura corporal: identidades basadas en la
sensibilidad. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Tesis de Grado. Área de
Letras Programa de Maestría en Estudios de la Cultura Mención en Comunicación.
Quito | |
dc.relation | Colquhoun, Alan. (1978). “Forma y figura”. En Oppositions No.12. IAUS. Disponible en:
http://www.catedragarciacano.com.ar/wp-content/uploads/2008/09/delimitaciones-sobreel-dibujo.pdf. | |
dc.relation | Corrales Figueroa, C. (2009). El tatuaje ¿un fenómeno de investigación para el psicoanálisis?.
Grupo de investigación: Clínica y Salud Mental. En: Universidad Católica Popular del
Risaralda. Pereira. Disponible en:
http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785 | |
dc.relation | Corrales Figueroa, C. (2009). El tatuaje ¿un fenómeno de investigación para el psicoanálisis?.
Grupo de investigación: Clínica y Salud Mental. En: Universidad Católica Popular del
Risaralda. Pereira. Disponible en:
http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785 | |
dc.relation | Crocker, J., Major, B., y Steele, C. (1998). Social Stigma. En: D.T. Gilbert, S.T Fiske y G.
Lindzey (Eds.): The Handbook of social psychology (4ª edición, pp. 504-553). New
York: McGraw-Hill. | |
dc.relation | Denzin N. & Lincoln, Y. (2012). Manual de Investigación Cualitativa, vol. 1. El campo de la
investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation | Elías, Norbert (1974). Teoría del Símbolo: Un ensayo de Antropología cultural. Ediciones
Barcelona. Disponible en: http://filosinsentido.files.wordpress.com/ 2013/07/eliasnorbert-teo-del-simbolo.pdf. | |
dc.relation | Escobar Altare, A. y Orduz, L. F. (2011). Rayarse tatuajes en la piel: en busca de un sentido. En:
Revista Sociedad Colombiana de Psicoanálisis. Artículos clínicos originales.
Conferencia presentada en el Congreso de la IPA: Sexualidad, sueños e inconsciente.
México. | |
dc.relation | Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión. Ed. Siglo Veintiuno. México | |
dc.relation | Ganter S., R. (2006). De cuerpos, tatuajes y culturas juveniles. En: Espacio abierto cuadernos
venezolanos de Sociología. Vol. 15 No. 1 y 2, enero-Junio, p. 427- 453.Venezuela. | |
dc.relation | García, E. A. (2009). Fenomenología del cuerpo vivido y filosofía del viviente. Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Actas IV Coloquio Latinoamericano
de fenomenología. p. 523-538. Buenos Aires. | |
dc.relation | García, M.C. (2006). El prejuicio y su relación con el proceso de aculturación de los inmigrantes
magrebíes. Tesis Doctoral, Universidad de Almería. | |
dc.relation | Giraldo Valencia, L., Murillo Cuartas, S., y Palacio Vélez, N. (2004). El piercing y el tatuaje
e n adolescentes: Una vía hacia nuevos vínculos sociales. Universidad de Antioquia.
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Medellín. | |
dc.relation | Goffman, E. (1963). Estigma: la identidad deteriorada. Amorrortu Editores. Buenos Aires. | |
dc.relation | González García, A. (2013). El tatuaje y la perforación en la construcción de la corporeidad.
Cultura de los Cuidados. En: Cultura de los cuidados. 3er cuatrimestre. Año XVII, Nº 37.
p. 22-29. | |
dc.relation | Green, J. L., & Bloome, D. (1997). Ethnography and ethnographers of and in education: A
situated perspective. In J. Flood, S. B. Heath & D. Lapp (Eds.), Handbook of research on
teaching literacy through the communicative and visual arts (pp. 181-202). New York:
International Reading Association & MacMillan. | |
dc.relation | Guerrero, A. (2013). Modulo: Etnografía como una lógica de construcción de
conocimiento. Cinde. Bogotá. | |
dc.relation | Guber, R. (2001). La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Bogotá: Grupo editorial
Norma. | |
dc.relation | Hartman, N., Petronacci, R. (1999). “Tatuaje, escenario de la violencia”, en: Revista de
psicoanálisis. Buenos Aires, pp. 905-915. | |
dc.relation | http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/Institucion/Estudios%20Penitenciarios/1.2.pdf | |
dc.relation | Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones: Nueva Visión. 1ra
Edición. Buenos Aires. | |
dc.relation | Leda. (1980). El dibujo y la forma. Barcelona: Creaciones LEDA, colección de arte. | |
dc.relation | Malo, A. (1993). Conciencia y afectividad. En acta filosófica, Nº 2. p. 281-299. Chile | |
dc.relation | ____ Teoría sobre las emociones. En Fernández Labastida (editores) Philospphica: Enciclopedia
filosófica en línea Url:
http://w.philosophica.info/archivo/2007/voces/emociones/emociones.html. | |
dc.relation | ____ 2004. Antropología de la Afectividad. Pamplona: Eunsa. | |
dc.relation | Martínez Barreiro, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades
contemporáneas. En: Revista de Sociología. Nº 73, Madrid. p. 123-152. | |
dc.relation | Martínez, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. En:
Universidad de A Coruña. Departamento de Sociología y Ciencia Política y de la
Administración. España | |
dc.relation | Martínez, F., Morris, T., Yrigoyen, R. (2001). Misión internacional derechos humanos y
situación carcelaria: Informe centros de reclusión en Colombia: un estado de cosas
inconstitucional y de flagrante violación de derechos humanos. Naciones Unidas Alto
Comisionado para los Derechos Humanos Oficina en Colombia. Bogotá. | |
dc.relation | Mejía Soto, G. y Espinosa Morett, A. (2004). Tatuajes y perforaciones en adolescentes.
¿Símbolo de status o síntoma de alarma? Presentación de dos casos extremos. En: Acta
Pediátrica de México Volumen 25, Nº 3, mayo-junio. México. p.184-190. Disponible en:
www.revistasmedicasmexicanas.com.mx | |
dc.relation | Merleau-Ponty, M. (1976). The Primacy of Perception. Evanston y Chicago: Northwestern
University Press. United States. | |
dc.relation | Payá Porres, V. A. (2015). Cuerpo rayado, cuerpo significante. El Tatuaje en Prisión. Disponible
en: htpp//: 148.206.107.15/biblioteca/digital/capítulos/65-1988lak.pdf | |
dc.relation | Peirce, CH. S. (1974). La ciencia de la Semiótica. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. 117p. | |
dc.relation | Pérez Fonseca, A. (2009). Cuerpos tatuados, "almas" tatuadas: nuevas formas de subjetividad en
la contemporaneidad. En: Revista Colombiana de Antropología. vol.45 no. Jan./July.
Bogotá | |
dc.relation | Piña Mendoza, C. (2004). Cuerpos posibles. Cuerpos modificados. Tatuajes y perforaciones en
jóvenes urbanos. México. D.F.: Instituto Mexicano de la Juventud. Colección Jóvenes,
Nº 15. México | |
dc.relation | Planella, J. (2006). Corografías: dar la palabra al cuerpo. En: Revista de intersecciones entre
artes, ciencias y tecnologías - Artnodes, Número 6. Madrid | |
dc.relation | Rocha, J. (2003). Tatuajes de pandilleros: estigma, identidad y arte. En: Revista Envío No. 258.
Managua – Nicaragua.Disponible en: http://www.envio.org.ni/articulo/1285. | |
dc.relation | Sánchez Rey, M. C. (1999). El Cuerpo como educador del Espíritu en la filosofía de Berson. En:
Revista de filosofía, Nº 8. Universidad de Vigo. Barcelona | |
dc.relation | Sastre Cifuentes, A. (2006). Cuerpos que narran: la práctica del tatuaje y el proceso de
subjetivación. Bogotá, Colombia en: Universidad Santo Tomás, revista DiversitasPerspectivas en Psicología. Vol. 7, No.1. | |
dc.relation | Senra, R. (2015). El policía brasileño que develó el significado de los tatuajes de criminales. En:
EBC Brasil. Disponible en: htt://www.bbc.com | |
dc.relation | Shiffin, R. (1968). La memoria humana: Un sistema propuesto y su proceso de control. EN KW
Spence y JT.Spence, editores, La Psicología del aprendizaje y motivación. Vol 14, 207-
262. Nueva York: Academia Press. | |
dc.relation | Soto Román, J. Arroyo Santiago, L., Cotto Gómez, Z. (2009). Rasgando la Piel: Tatuajes,
Cuerpos y Significados. En: The Qualitative Report. Volumen 14 Nº 2, Junio 2009. Pp.
374-388. Disponible en: htpp://nova.edu/sss/QR/QR14-2/roman.pdf. | |
dc.relation | Taylor, S.D., Bogdam, R. (1996). Introducción a los Métodos cualitativos de Investigación. 3ª
reimpresión. Paidós. Barcelona. | |
dc.relation | Vergara, R. (2007). Cuerpos trasgresores, cuerpos trasgredidos. Carne y memoria marcados.
Los jóvenes y sus prácticas de modificación corporal. En: Última década,
Nº 26. Viña del Mar, julio, p.p 103 – 120. Disponible en:
http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v15n26/art06.pdf. Recuperado: 21 de Ene. De 2008. | |
dc.relation | Vygotsky, Lev. (1995). Pensamiento y lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas. Ediciones Fausto. México. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Privación de la libertad | |
dc.subject | Delincuencia | |
dc.subject | Tatuajes aspectos sociales | |
dc.subject | Presos - Expresión corporal | |
dc.subject | Al margen de la Ley | |
dc.title | El tatuaje como fuga : estigmatización en los cuerpos de los sujetos privados de la libertad. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |