dc.contributorPatiño Castañeda, Yazmín Andrea
dc.creatorBetancourt Galeano, Johanna
dc.creatorForero Ramírez, Erika Carolina
dc.creatorPontón Barbosa, Claudia Patricia
dc.date.accessioned2016-11-04T20:22:54Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:30Z
dc.date.available2016-11-04T20:22:54Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:30Z
dc.date.created2016-11-04T20:22:54Z
dc.date.created2017-12-12T21:40:30Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTO-19132
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/794
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa Educación Inicial tiene su sentido en la atención integral a la Primera Infancia y genera lazos entre las diferentes instituciones que trabajan en pro de la misma. En tal orientación se hace necesario que familia y escuela generen lazos seguros que favorezcan el desarrollo integral de los niños. Esta investigación surge en la línea de Primera Infancia a partir de la necesidad que se evidencio de vincular a la familia con la escuela, en ella presenta la sistematización del proyecto Haciendo Familia Construimos País, el cual se ha desarrollado desde hace cuatro años en el Colegio Débora Arango Pérez IED. Se consideró necesario sistematizar la experiencia, puesto que ha logrado involucrar a los padres de familia de la institución a los procesos que se desarrollan en el nivel de preescolar en la jornada de la tarde. Consideramos este como uno de los logros de la experiencia, puesto ha logrado romper las barreras de la Institución Educativa. En este momento se cuenta con el apoyo constante de la familia en actividades dentro y fuera del aula; así mismo las familias se han visto permeadas y han cambiado sus dinámicas sintiendo a los niños parte activa de estas y teniendo en cuenta sus voces. La sistematización de experiencias permite reconocer las voces de sus actores, pues toma en cuenta los aprendizajes que se producen y modifican su práctica cotidiana, por lo tanto se hizo necesario el diálogo con cada uno de ellos. Entre los actores participantes se encontraron las docentes líderes del proyecto, el coordinador que lo apoyó desde sus inicios y algunos padres de familia que han participado de la experiencia y se han destacado por ser actores activos de la misma. Con el fin de dar cumplimiento a la investigación y guiadas por los objetivos preestablecidos, se definen como técnicas para recopilar la información el grupo focal, la entrevista semiestructurada y el relato de vida de una de las docentes que ha liderado el proceso del proyecto. La información recopilada permitió reconstruir la experiencia a través de las narrativas de los actores, en las cuales se evidencian los hitos o situaciones que marcaron el desarrollo del proyecto a través del tiempo. El análisis de la información arrojó que a través del proyecto se logró involucrar a la familia, puesto que generó lazos afectivos entre cada uno de los actores, fortaleciendo su conciencia social como agentes de transformación, siendo partícipes de los procesos pedagógicos que se desarrollan dentro de la institución. El juego aparece como una estrategia que permitió la integración de los niños con los padres de familia y la escuela. El sentido de la educación inicial es visible en el proyecto ya que permite la articulación de diversos actores en torno a la formación integral de los niños de preescolar, partiendo de los intereses particulares de estos y como constructores de su conocimiento a partir del contexto en el cual viven. Los saberes construidos durante el proceso partieron del conocimiento previo de cada una de las familias que se trasladó al aula para apoyar y despertar el interés de los niños mediante la participación de los adultos. Finalmente, el proyecto aportó a la Institución Educativa valiosas herramientas pedagógicas que toman como válidas las experiencias de los padres. Estos logros plantean la necesidad de reestructurar la propuesta pedagógica para el nivel de preescolar si se toman en cuenta los lazos afectivos como promotores de los procesos pedagógicos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAguilar, M. (2002) Familia y Escuela ante un mundo en cambio. Revista Contextos de Educación. V. Octubre. 2002 pp. 202-215. Universidad de Río Cuarto. Córdoba. Argentina. ISSN 1514-2655 Recuperado el 01 de noviembre de 2015 de http//centrodelafamilia.uc.cl/.../52-Familia-y-escuela-ante-un-mundo-en-cambio
dc.relationAigneren, M. (s.f.). La Técnica de Recolección de Información Mediante los Grupos Focales. Centro de Estudios de Opinión, 1-32. Recuperado el 14 de 04 de 2015, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1611/1264&sa= U&ei=GBWUsWJDc3rkAez5YDwAw&ved=0CDMQFjAD&usg=AFQjCNGdOsX74_mCpIQBpk bbHonLHmZJGg
dc.relationBalanta, A. (2009). Percepciones sobre concepciones de familia, relaciones familiares y creencias acerca del desarrollo infantil en el jardín infantil San Bernardo. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Centro Internacional De Educación Y Desarrollo Humano. Bogotá.
dc.relationBetancur, L. y Pérez, J. (2011). Representaciones sociales de infancia que subyacen en los ambientes familiares. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Centro Internacional De Educación Y Desarrollo Humano. Manizales.
dc.relationBourdieu, (1989). La ilusión Biográfica. Publicado en Historia y Fuente Oral, núm.2, Universidad de Barcelona, España.
dc.relationBronfenbrenner, U. (1987) La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós, pp. 15 -31
dc.relationBustello, E. (2007). El recreo de la infancia, argumentos para otro comienzo. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
dc.relationCabra, Z; González, L y Pineda, A. (2008). Representaciones sociales que tienen los padres y madres sobre la participación de la primera infancia en la familia, de los barrios Perdomo y San Francisco la localidad Ciudad Bolívar-19. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Centro Internacional De Educación y Desarrollo Humano. Bogotá.
dc.relationCárdenas, B. (2009). Caracterización de las pautas y prácticas de crianza, en las familias participantes del centro familiar y comunitario la victoria, con niños y niñas entre 1 y 6 años. Tesis de grado magister en desarrollo educativo y social. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Centro Internacional De Educación y Desarrollo Humano. Bogotá.
dc.relationCastillo, G. (2002). Los estudios y la familia. Madrid: Ediciones Palabra S.A
dc.relationCINDE. (s.f.). Pagina web. Obtenido de http://www.cinde.org.co/sitio/contenidos_mo.php?c:=260
dc.relationComisión Intersectorial de Primera Infancia. (2013). Estrategia de Cero a Siempre. Colombia. Recuperado el 01 de noviembre de 2015 http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Especiales/prueba/PrimeraInfanci a/DeCeroaSiempre1/Estrategia/Cartilla%20Estrategia%20De%20Cero%20a%20Siempre .pdf
dc.relationCongreso de la República. (1995). Ley 115 del 8 de febrero 1994. Ley General de Educación. Colombia
dc.relationDahlberg, G., Moss, P., & Pence, A. (1.999). Del discurso de la calidad al discurso de la creación de sentido. Más allá de la calidad en educación inicial. Perspectivas posmodernas (pp. 141- 190). Barcelona: Biblioteca de infantil 10 Graó
dc.relationDíaz, L y Plácides, E. (2009). Juego en familias en situación de desplazamiento: influencia en las interacciones familiares y su capacidad de adaptación a la situación. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica Nacional Centro Internacional De Educación Y Desarrollo Humano. Bogotá.
dc.relationDuarte, L y García, N. (2006). Prácticas de crianza en algunas familias de altos de cazucá con niños y niñas menores de cinco años. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Centro Internacional De Educación Y Desarrollo Humano. Bogotá.
dc.relationGarzón, J. (2015). Referentes metodológicos para la identificación y sistematización de experiencias significativas en la educación inicial. (sin publicar).
dc.relationGough, I. (2007). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas recuperado el 01 de noviembre de 2015 de http://www.otrodesarrollo.com/desarrollohumano/GoughEnfoqueCapacidadesNusbaum. pdf
dc.relationHoyuelos, A. (s.f.). ¿Por qué es tomada como referente la pedagogía aplicada en las escuelas de Reggio Emilia? Uruguay. Recuperado el 01 de Noviembre de 2015 de http://www.redsolare.com.uy/reggio.html.
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2014). Formación y Acompañamiento a Familias. Modalidad Institucional de Educación Inicial en el marco de una atención integral para la primera infancia. Servicios contratados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Colombia. Recuperado el 10 de marzo de 2015 de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/IntranetICBF/macro_procesos/MP_misionales/ G_atencionintegral_primerainfancia/G5%20MO2%20MPM1%20Gu%C3%ADa%20para %20la%20Formacion%20y%20Acompa%C3%B1amiento%20a%20FamiliasModalidad%20Institucional%20v2.pdf
dc.relationJara, O. (s.f). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. recuperado de Biblioteca Electrónica Sobre sistematización de experiencias. www.cepalforja.org/sistematización.
dc.relationJaramillo, S y Urquijo, M.I. (2011). Resiliencias estimuladas en familia y vividas en la escuela. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Centro Internacional De Educación Y Desarrollo Humano. Manizales.
dc.relationJunitico, M. y León, E (2009). Presencia y desarrollo de los conceptos de educación inclusiva y familia en los programas de formación de maestros de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Centro Internacional De Educación Y Desarrollo Humano. Bogotá.
dc.relationKvale, S. (1996). Interviews: An introduction to qualitave research interviewing. Thousand Oaks, CA, Sage.
dc.relationLarrosa, J. (2006). Sobre la Experiencia. Raco.cat. Recuperado el 1 de Abril de 2015, de http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/viewFile/103367/154553
dc.relationLewkowicz, I. (Septiembre, 2002). Sobre la destitución de la infancia, frágil el niño, frágil el adulto. Conferencia en el Hospital Posadas. Buenos Aires, Argentina
dc.relationLozano, G. (2006). Familias en el siglo XXI. Entrevista a Yolanda Puyana. Revista semana ON LINE. Recuperado 2015/06/16
dc.relationMalaguzzi, L. (2011). La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona: Ediciones Octaedro.
dc.relationMayol Lassalle, M. (2009). Grandes temas para los más pequeños. Buenos Aires: Puerto Creativo.
dc.relationMEN. (2014). El Juego en la educación inicial. Documento No. 22 serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresiones S.A.
dc.relationMEN. (2014). El sentido de la Educación Inicial. Documento No. 22 serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresiones S.A.
dc.relationMEN. (2014). Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad familiar de educación inicial. Guia 52 serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresiones S.A.
dc.relationMella, O. (2000). Grupos Focales: Técnica de Investigación Cualitativa. Santiago, chile: Publicado como Documento de Trabajo N° 3, CIDE. Recuperado el 14 de 04 de 2015, de http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/856/txtcompleto/txt105091.pdf
dc.relationRamírez, Y; Pérez, A. y Ucrós, N. (2012). La familia como ambiente de construcción de ciudadanía en primera infancia: un estudio de caso. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional Centro Internacional De Educación Y Desarrollo Humano. Bogotá.
dc.relationRodríguez, A. (Diciembre de 2001). Redes 18, pp. 103-115. Recuperado el 14 de Octubre de 2014, http://www.revistaredes.es/imagenes/pdf/La%20familia%20posmoderna.%20A.%20Rod r%C3%ADguez.pdf
dc.relationSoto, C., Violante, R. (2010). Didáctica de la Educación Inicial. Buenos Aires: Ministerio de Educación Nacional
dc.relationTorres, A. (2014). Seminario “La sistematización de experiencias como práctica investigativa”. Programa de Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Convenio Cinde-UPN 37. Bogotá
dc.relationVásquez, A. (2008). Zygmunt Bauman, Modernidad Líquida Fragilidad Humana, Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas, (19) Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf
dc.relationViolante, R. (2014). La centralidad del Juego. Videoconferencia. Buenos Aires Recuperado el 01 de noviembre de 2015 de http://edinarrativa.blogspot.com.co/2014/06/la-centralidad-deljuego-por-rosa.html
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectFamilia
dc.subjectEducación inicial
dc.subjectSistematización de experiencias
dc.subjectEmpoderamiento
dc.subjectRelación familia - Escuela
dc.subjectDesarrollo integral - Primera infancia
dc.subjectVinculación familia-Escuela
dc.subjectEstrategias pedagógicas
dc.subjectJuego
dc.subjectGestión
dc.titleHaciendo familia construimos país. Una experiencia de articulación familia-escuela.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución