dc.contributorGuerrero Díaz, Alba Lucy
dc.creatorArias Londoño, Gloria Isabel
dc.creatorÁvila Gallego, Mayerly Lizeth
dc.creatorMorales Palomino, María del Carmen
dc.date.accessioned2016-06-02T15:48:34Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:21Z
dc.date.available2016-06-02T15:48:34Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:21Z
dc.date.created2016-06-02T15:48:34Z
dc.date.created2017-12-12T21:40:21Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTO-17642
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/760
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTesis de grado donde las autoras tienen como interés investigar cómo se constituyen las subjetividades políticas de los jóvenes de dos organizaciones juveniles: Asociación de Jóvenes Líderes (AJOLI) de Ibagué y Corporación Cultural Sudacas, de Bogotá. Con el fin de comprender las subjetividades políticas de los jóvenes de organizaciones juveniles, y cómo estas son incididas por las experiencias de participación de los jóvenes, sus motivaciones e intencionalidades con relación a la vinculación y permanencia en las organizaciones juveniles, y la relación de dichas subjetividades políticas y las prácticas de resistencia de los jóvenes. Las subjetividades políticas de los jóvenes de las organizaciones juveniles AJOLI y Sudacas se constituyen en el entretejido social que se construye a partir de la generación de identidad territorial, sus acciones políticas para transformar la realidad y resignificar la diferencia, su historia y los procesos de participación que lideran en sus territorios y sus prácticas de resistencia, todo ello situado histórica, cultural y socialmente en sus contextos, los cuales se deben tener en cuenta desde el enfoque diferencial, para futuras investigaciones sobre subjetividades políticas de los jóvenes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlvarado, S., Ospina, H., Botero, P y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de sociología, pp. 19-43.
dc.relationAlvarado, S., Ospina, M. & García, C. (2012). La subjetividad política y la socialización política, desde las márgenes de la psicología política. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, pp. 235-256.
dc.relationAlvarado, S., Patiño, J. & Loaiza, J. (2012). Sujetos y subjetividades políticas: El caso del movimiento juvenil Álvaro Ulcué. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, pp. 855-869.
dc.relationAlvarado, S., Martínez, J. & Muñoz, D. (2009). Contextualización teórica al tema de las juventudes: una mirada desde las ciencias sociales a la juventud. Revista latinoamericana de Ciencias sociales, niñez y juventud, pp. 83-102.
dc.relationBallén, K. (2012). Ser Hombre: un acercamiento desde las representaciones sociales sobre la masculinidad en jóvenes de Ciudad Bolívar y la configuración de sus subjetividades políticas. Revista electrónica desarrollo humano, educativo y social contemporáneo. Aletheia, pp. 87-109.
dc.relationBazzurro, L. (s/f). Reseña del libro La universidad productora de productores: Entre biopolítica y subjetividad. [en línea]. Disponible en: http://www.biopolitica.cl/docs/resena_bazurro.pdf. [Consultado en noviembre de 2014].
dc.relationBermúdez, D., Parra, D. Patarroyo, L. & Peña, M. (2012). Construcción de subjetividades en procesos de participación juvenil e incidencia en el desarrollo comunitario. Revista electrónica de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo. Aletheia, pp. 34-67.
dc.relationBoccardi, F. (2010). La performatividad en disputa: acerca de detractores y precursores del performativo blutleriano. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte, Vol. 5 (2), pp. 24-30.
dc.relationBoron, A. (2006). Imperio & Imperialismo. Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relationBrito, R. (1998). Hacia una sociología de la juventud: algunos elementos para la deconstrucción de un nuevo paradigma de la juventud. Última Década: Revista del Centro de Investigación y Difusión Poblacional Viña del Mar, Chile, pp. 1-7.
dc.relationCastells, M. (1996). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México: siglo XXI.
dc.relationCubides, H (2007). Política y subjetividad, experiencia o cuidado de sí y la creación de otros mundos. Revista de Ciencias Humanas UTP, pp. 55-68.
dc.relationDíaz, A. (2005a). Subjetividad política y ciudadanía juvenil. Les cahiers psychologie politique [En línea], número 7, Julio. URL:http://lodel.irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/index.php?id=1140 [consultado en febrero de 2014]
dc.relationDíaz, A.(2005b). Subjetividad: Una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Universitas Psychologica. 4 (3), pp. 373-383.
dc.relationDíaz, A. (2012). Subjetividad política y psicologías sociales críticas en Latinoamérica: ideas a dos voces. Entrevista con el psicólogo cubano Dr. Fernando González Rey. Universitas Psychologica. 11(1), pp. 325-338.
dc.relationDíaz, E. La filosofía de Michael Foucault. (2005). Tercera edición. Buenos Aires: Editorial Biblos.
dc.relationDorna, A (1993). El retorno de la subjetividad política y las implicaciones psicosociales del debate modernidad versus posmodernidad. Revista Psicología Política, pp. 39-61.
dc.relationEdo, M. (2002). Amartya Sen y el desarrollo como libertad. La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción del desarrollo. [En línea]. Tesis para optar al título de Licenciatura en Estudios Internacionales. Departamento de Ciencia Política y Gobierno. Universidad de Torcuato Di Tella. Disponible en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles301442_destacado.pdf [Consultado en octubre 2014]
dc.relationFoucault, M. (2002) La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina. Traducción de: Aurelio Garzón del Camino.
dc.relationGarcía Canclini, N. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de resistencia? Revista del marketing a la resistencia de los públicos, pp. 16-37.
dc.relationGarcía Canclini, N. y Urteaga, M. (2011). Cultura y desarrollo. Una visión distinta desde los jóvenes. Madrid: Fundación Carolina - Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relationGarcés, A. (2006). La juventud-signo. Entre los discursos publicitarios y los discursos de resistencia juvenil. Unirevista.1 (3), pp. 1-14.
dc.relationGarcés, A. (2010). De organizaciones a colectivos juveniles: Panorama de la participación política juvenil. Última Década Nº32, pp. 61-83.
dc.relationGarcés, A. (2011). Juventud y comunicación. Reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en la cultura Hip-Hop de Medellín. Revista signo y pensamiento, pp. 108-128.
dc.relationGiraldo, R. (2006). Poder y resistencia en Michael Foucault. Tabula Rasa. Enero - junio Número 4,pp.103-122.
dc.relationGiraldo, R. (2008). La resistencia y la estética de la existencia en Michel Foucault. Entramado. Julio - diciembre, 4 (2), pp. 90-100.
dc.relationGonzález Rey, F (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista Diversitas. Perspectivas en psicología, 4 (2), pp. 225-243.
dc.relationGuattari, F. & Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Ed. Traficantes de sueños.
dc.relationGuber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo editorial Norma (Cap.3: La observación participante; p. 55 – 74; Cap. 4: La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad; pp. 75 – 100).
dc.relationHammersley, M. & Atkiston, P. (1998). Etnografía, métodos de Investigación. Barcelona: Paidos. 1994. p.15-44.
dc.relationHart, R. A. (1993) La participación de los niños, de la participación simbólica a la participación auténtica. UNICEF. Bogotá, Colombia.
dc.relationHerrera, J.D. & cols. (sin publicar) Poder y resistencia. Maestría en Desarrollo Educativo y social. Texto UPN-28. Bogotá: CINDE – Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationHombrados, M.& Gómez, J. (2001). Potenciación en la intervención comunitaria. Intervención Psicosocial, Vol. 10, No. 1, pp. 55-69.
dc.relationItatí, M (2012). La formación de la subjetividad política. Revista colombiana de educación, pp. 321-328.
dc.relationKorol, C. (2006). Pedagogía de la resistencia y de las emancipaciones. En: Ceceña, A. Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado. Sujetizando el objeto de estudio, o de la subversión epistemológica como emancipación. Buenos Aires: CLACSO, pp. 199-221.
dc.relationLópez, G. (2011). Producción y expresión de la subjetividad en la juventud contemporánea. Revista de la Facultad de Trabajo Social. UPB, 27 (27), pp. 13-22.
dc.relationLozano, M (2008). Los procesos de subjetividad y participación política de estudiantes de Psicología de Bogotá. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, pp.345-357.
dc.relationMartínez, J.E. (2010) ¿Qué hay más allá de la juventud? Una lectura desde las políticas del acontecimiento. Bogotá: Antropos.
dc.relationMartínez, R. (2006). Los estados de conocimiento de la investigación educativa. Su objeto, su método y su epistemología. Revista Ecos de la educación, Número 2, pp. 51-56.
dc.relationMuñoz, S. & Alvarado, S (2011). Autonomía en movimiento: reflexión desde las prácticas políticas alternativas de jóvenes en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), pp.115-128.
dc.relationPinzón, J. (2005). Construcción de referentes identitarios en jóvenes que participan en un grupo religioso. Trabajo de grado para optar al título de psicología. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationUniversidad Nacional. Escuela de Filosofía. (s.f.). [En línea] Seminario de filosofía crítica. Michael Foucault: prácticas de sujeción, prácticas de sí. Clase sobre biopolítica y poder pastoral. Disponible en: www.academia.edu/4520194/Biopolitica_y_Poder_Pastoral [consultado en noviembre de 2014]
dc.relationRamírez, M (2011). El papel de las expresiones artísticas en la construcción de las subjetividades políticas juveniles. Análisis en las organizaciones de jóvenes que reivindican derechos humanos. Revista electrónica de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo Aletheia, pp. 110-131.
dc.relationReguillo, R. (2007). Emergencia de culturas juveniles: estrategias del desencanto. Buenos Aires: Editorial Norma. Capítulos 1 y 2.
dc.relationRodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. España: Ediciones Aljibe.
dc.relationSantos, B. (2003). Critica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclee de Brouwer.
dc.relationSantos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
dc.relationSchmidt, V., Molina, F., González, A., López, C. y Bugallo, L. (2009). Aspectos teóricos, administración y evaluación de la entrevista [en línea]. Disponible en: http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/practicas_ profesionales/788_salud_adol/material/aspectos_teoricos.pdf [consultado en septiembre de 2014]
dc.relationStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationStrauss, A. & Corbin, J. (2012) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relationVélez, A. (2009). Construcción de subjetividad en jóvenes raperos y raperas. Más allá de la experiencia mediática. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, pp. 289-320.
dc.relationVilla, M. E. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil. Revista Educación y Pedagogía, 23 (60), pp. 147-157.
dc.relationWilladino, R. (2003). Procesos de exclusión e inclusión social de jóvenes en el contexto urbano brasileño: un análisis de trayectorias de violencia y estrategias de resistencia. Memoria para optar al grado de doctorado. Universidad Complutense. Facultad de Ciencias políticas. Madrid
dc.relationZibechi, R. (2008). Territorios en resistencia. Cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Editora Lavaca
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectOrganizaciones juveniles - Colombia
dc.subjectParticipación juvenil
dc.subjectParticipación política - Jóvenes
dc.subjectSubjetividad - Política
dc.titleConstitución de subjetividades políticas de jóvenes de dos organizaciones juveniles : Asociación de Jóvenes Líderes (AJOLI), de Ibagué y Corporación Cultural Sudacas, de Bogotá.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución