dc.contributorBarragán Giraldo, Diego Fernando
dc.creatorBarrero Vásquez, Erika Lorena
dc.creatorCalderón Silva, Jhorman Andrés
dc.creatorChaves Quintero, Greys Eliana
dc.creatorEscobar Rodríguez, Erika
dc.date.accessioned2016-05-31T16:46:11Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:17Z
dc.date.available2016-05-31T16:46:11Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:17Z
dc.date.created2016-05-31T16:46:11Z
dc.date.created2017-12-12T21:40:17Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTO-17310
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/745
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de grado presentado para optar al título de Magíster en Desarrollo Educativo y Social que se propone comprender las prácticas reflexivas de algunos docentes de educación básica en las que se fortalecen la lectura y la producción textual. La investigación plantea un acercamiento cualitativo a ocho docentes que tienen relación con la docencia en la Educación Básica Primaria y de cuyo ejercicio profesional han resultado experiencias significativas. Para la obtención de los datos se acoge la investigación biográfica narrativa, en la cual los principales discursos a analizar son las construcciones autobiográficas que cada uno de los ocho docentes elaboró atendiendo a esta investigación; además de sus escritos incluidos en el libro 21 Relatos de una Búsqueda Pedagógica, publicado por la Red Podemos Leer y Escribir (red de formación de maestros del sector oficial en la ciudad de Bogotá creada desde 1996). Los investigadores acogieron fuentes documentales que facilitaron la meditación sistémica cimentada en seis categorías. El estudio basa su indagación a partir del diseño de una matriz conforme a las categorías; la matriz aplicada a cada docente, permitió indagar de manera organizada las ¿ideas con mayor fuerza., las ¿palabras clave., y las ¿marcas vitales. presentes en las narraciones autobiográficas. Los resultados y conclusiones confirman que una práctica reflexiva consiste en un ejercicio necesario en cualquier desempeño profesional que pretenda mostrar y demostrar perspectivas de cambio o de transformación de los sujetos. En el caso del educador, es una invitación a construir pausada y concienzudamente, un autoanálisis de su quehacer en el aula, con la firme convicción de que los resultados serán satisfactorios no sólo para él, sino también para sus estudiantes, para la comunidad educativa, y para e país.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlonso Rodríguez, Pilar. (2013). Claves para la comprensión y el aprendizaje del concepto de coherencia discursiva. Cuadernos de Investigación Filológica, 25, 39-52.
dc.relationArendt, Hannah. (1996). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Ediciones Península.
dc.relationÁvalos, B. (2003). La formación docente inicial en Chile. Recuperado el 11 de 10 de 2012, de http://www.unap.cl/~jsalgado/subir/formaciondocentechile.pdf
dc.relationBárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona: Anthropodos.
dc.relationBárcena, F. (2001). La Esfinge Muda. Barcelona: Anthropodos.
dc.relationBárcena, F. (1994). La práctica reflexiva en la educación, España. Barcelona: Editorial Complutense.
dc.relationBárcena, F. y Mélich, J-C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.
dc.relationBarth, R. S. (1995). Improving Schools from within: Teachers, Parents and principals can make a difference. En: Perkins, David. La escuela inteligente, Barcelona, España: Gedisa.
dc.relationBelalcázar, P. et al. (2005). Investigación cualitativa. Universidad Autónoma del estado de México: México.
dc.relationBolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en 115 educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla
dc.relationBrockbamk, A. y Mcgill, I. (2002). Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid: Ediciones Morata S.L.
dc.relationBurtom,William, Kimball Roland, y Wing, Richard. (1969). Hacia un pensamiento eficaz, España, Troquel.
dc.relationCajiao, Francisco. (1994) ¿Qué significa leer y escribir?. En la publicación Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. -- 1ª. ed. -- Bogotá, (Serie Río de letras. Libros maestros PNLE; 1)
dc.relationCajiao, Francisco. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar. Bogotá, Colombia: Río de letras.
dc.relationCampo, Rafael y Restrepo, Mariluz. (1999). Formación Integral, Modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Santa Fe de Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationCampoy, Tomás. y Gomes, Elda. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Editorial EOS. Recuperado el 14 de 09 de 2013, de http://www2.unifap.br/gtea/wpcontent/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf
dc.relationCamps, A. (1997). La enseñanza y aprendizaje de la composición escrita. En C. Lomas, Aprender a comunicar (se) Vol. I. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.relationCamps, A. (2003). Secuencias Didácticas para aprender a escribir (Vol. Serie Didáctica de la lengua y la literatura). Barcelona: Graó.
dc.relationCamps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. 116 (U. d. Valle, Ed.).
dc.relationCano, E. (2003). La carpeta docente como instrumento formativo. Recuperado el 14 de 09 de 2012, de http://www.psico.uniovi.es/Fac_Psicologia/paginas_EEEs/Adaptacion_de_profesorado/ metodos_docentes/Carpeta_docente.pdf
dc.relationCárdenas, Adriana., Parra, Ginna., Sánchez, Sandra y Santos, María. (2001). Formación de los educadores a través de la investigación-acción educativa, tesis de maestría, no publicada, Chía, Universidad de La Sabana.
dc.relationCassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, Lenguaje y Educación 5º.
dc.relationCassany, D. (1993). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Graó.
dc.relationCassany, D. (1998). Funciones, representaciones y prácticas de lo escrito Algunas consideraciones sobre didáctica de la composición. Granada, España: Universidad de Granada.
dc.relationCassany, D. (2005). La expresión escrita. Madrid: Arco-libros.
dc.relationCerda, H. (1991). Los elementos de la Investigación. Bogotá: El Búho.
dc.relationColl, C. (1997). El constructivismo en el aula (Vol. 111). Barcelona. Graó.
dc.relationCondemarín, M. (2002). Evaluación auténtica del lenguaje y la comunicación. Madrid: Cepe.
dc.relationCook, T. y Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.
dc.relationCuba, S. e Hidalgo, L. (2001). Quereres y saberes para una docencia reflexiva. Lima: Ministerio de Educación – Programa MECEP, Cooperación Técnica Alemana - GTZ y Cooperación Financiera Alemana - KFW. Serie Métodos y Técnicas
dc.relationDe Biran, Maine. (1994). En: Ferrater, J. Diccionario de filosofía, Barcelona, Ariel.
dc.relationDewey, John. (1933). “How We Think”, Rev Boston. Boston, Heath.
dc.relationDewey, John. (1989) ¿Cómo pensamos? Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Barcelona, Paidos, 1.989.
dc.relationDewey, John. (1994) En: Bárcena, Fernando. La práctica reflexiva en la educación, España, Complutense.
dc.relationElliot, J. (1990). La Investigación-Acción en educación. Madrid. Morata
dc.relationElliot, J. y otros. (1985). Investigación/acción en el aula. Valencia. Generalitat Valenciana.
dc.relationElliot, J. (1987). «Autoevaluación, desarrollo profesional y responsabilidad». En Galton, M. y B. Moon, Cambiar la escuela, cambiar el curriculum. Barcelona. Martínez Roca.
dc.relationFreire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.
dc.relationFerreiro, E. (1997). Desarrollo de la alfabetización: Psicogénesis. Buenos Aires: Aique
dc.relationFreire, P. (1997). Professora sim, tia não: cartas a quem ousa ensinar.
dc.relationFreire, P. (2004). Pedagogía de la Autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. São Paulo: Paz e Terra.
dc.relationGaleano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín, Colombia. Fondo editorial universidad EAFIT.
dc.relationGallego Ortega, J. L. (2008). La planificación de la expresión escrita por alumnos de educación primaria. Bordón. Revista de pedagogía, 60(2), 63-75.
dc.relationGarcía, Carlos. (1996). El desarrollo de la reflexión en profesores principiantes, Bordón, 48 (1), pág. 6.
dc.relationGarcía Hoz, Víctor. (1998). Tratado de educación personalizada. La práctica de la educación personalizada, vol. 6, Madrid, Rialp S.A. pág. 39.
dc.relationGoodson, I. (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro-Eub.
dc.relationGutiérrez, Rafaela, (2012). Dimensión microestructural de la experiencia escrita. Barcelona: Grupo Universitario.
dc.relationHalliday, M. (1994). El Lenguaje como Semiótica Social. La Interpretación Social del Lenguaje y del Significado. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationHatton, N. y Smith, D. (1995) Reflexión en la formación docente: hacia la definición e implementación. 66(4), 507-542.
dc.relationHernández, F. y Barragán, J. M., (1991). La autobiografía en la formación de los profesores de educación artística” Arte Individuo y Sociedad. N° 4 pp.95-102, Madrid. Editorial Complutense. Disponible en [en línea]. Recuperado el 01 de 08 de 2012, de 119 http://revistas.ucm.es/bba/11315598/articulos/ARIS9192110095A.PDF Consultado el 9 de agosto de 2009
dc.relationIsaza M., y Pineda G. (2005) Red Podemos Leer y Escribir: 21 Relatos de una Búsqueda Pedagógica. Bogotá, Colombia. Editorial: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. Secretaria de Educación del Distrito Capital.
dc.relationJay, J. K. y Johnson, K. L. (2002). Capturing complexity: a typology of reflective practice for teacher education. Teaching and Teacher Education, 18, 73-85.
dc.relationKornblit, A.L. (Coord.) (2004). Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Editorial Biblos.
dc.relationLarrivee, B. (2000). Transforming Teaching Practice: becoming the critically reflective teacher. Reflective Practice, 1(3),293-307.
dc.relationLarrivee, B. (2008). Development of a tool to assess teachers' level of reflective practice. Reflective Practice, 9(3), 341-360.
dc.relationLeite Méndez, A.E. (2011). Historias de Vida de Maestros y Maestras. La interminable construcción de las identidades: vida personal, trabajo y desarrollo personal. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.
dc.relationLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationLindon, Alicia. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. México. En la publicación: La Red de Revstas Científicas de America latina. 120 Volumen 2. Julio a Diciembre. p. 295 – 310.
dc.relationLorenzo, M. (1991). Las prácticas de enseñanza: sentido y orientaciones actuales. En O. SAENZ BARRIO. Prácticas de enseñanza. Proyectos curriculares e investigación-acción. Alcoy, Marfil.
dc.relationMacIntyre, Alasdair. (2001). Tras la virtud, Barcelona, Ed. Crítica.
dc.relationMachado, Ana María. (1994). El libro, de la letra a la lectura. Revista Hojas de Lectura, No.31, Bogotá.
dc.relationMartínez, M. Á. E. (2006). ¿Enseñar a leer en la Universidad? Una intervención para mejorar la comprensión de textos complejos al comienzo de la educación superior. Revista de psicodidáctica, 11(2), 169-188
dc.relationMarvin, Farber. (1948). Modes of reflection. En: Ferrater, J. Diccionario de filosofía, Barcelona, Ariel.
dc.relationMella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. Recuperado el 26 de 08 de 2013, de http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/metodologia/disenos/metodo_cualitativo/invescualita tiva_aristidesvara.pdf
dc.relationMaffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. España, Barcelona: Editorial Paidós Ibérica.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Bogotá, MEN, 2013, Serie Río de letras. Libros maestros PNLE.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional, Lineamientos Curriculares, Bogotá, MEN, 1998, Serie Lineamientos Curriculares.
dc.relationMoon, J. (2007). Getting the measure of reflection: considering matters of definition and depth. Journal of Radiotherapy in Practice, 6 (4), 191-200.
dc.relationMontanero_Fernández, Manuel. (2004). Cómo evaluar la comprensión lectora: Alternativas y limitaciones. Revista de Educación, núm. 335. Madrid, España. pp. 415-427
dc.relationMoral, C. (2000). Formación para la profesión docente”. Interuniversitaria de Formación del Profesorado. pp. 171- 186. Recuperado el 16 de 10 de 2012, de www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=118065&orden=64129
dc.relationNational Council of Teachers of English. Commission on Composition. (1984). Declaración de principios sobre la enseñanza / aprendizaje de la composición escrita. Documento 5º: Declaración de principios sobre la enseñanza / aprendizaje de la composición escrita.
dc.relationNatividad y Sola, Tomás. (1998) La formación del profesorado y sus implicaciones en la educación infantil, Granada, Adhara.
dc.relationNemirovsky, M. (1999). Selección de textos. México: Paídós.
dc.relationNovak, Joseph D. 2002. “El aprendizaje significativo en la práctica”, Antoni Ballester. España, Barcelona: Ediciones Martínez Roca.
dc.relationObaya Valdivia, A. (2002). La secuencia didáctica como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje en el área de Químico Biológicas. FES–Cuautitlán UNAM, Escuela Normal Superior de Maestros–SE.
dc.relationOnrubia, J. (1997). Enseñar: crear Zonas de Desarrollo Próximo e intervenir en ellas. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé, & A. Zabala, El constructivismo en el aula (págs. 101-123). Barcelona: Graó.
dc.relationPérez, M. (2008). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política. Revista Lenguaje N.º 32. Colombia, Cali: Universidad del valle.
dc.relationPérez, M. (2005). Un marco para pensar las configuraciones didácticas en el campo del lenguaje en la educación básica. Colombia, Cali: Universidad del valle.
dc.relationPerkins, David. (1995) La escuela inteligente. España, Barcelona: Gedisa.
dc.relationPerrenoud, P. (2001). “La formación de los docentes en el siglo XXI” Revista de Tecnología Educativa. Santiago - Chile, 2001, XIV, n° 3, pp. 503- 523. Recuperado el 18 de 10 de 2012, de http://www.unige.ch/fapse/SSE/teachers/perrenoud/php_main/php_2001/2001_36.html
dc.relationPerrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Graó.
dc.relationPeters, R. (1979): Filosofía de la educación. Madrid: FCE.
dc.relationPujadas, J. (2002). El método biográfico: El uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
dc.relationRevilla, D. (2010). La práctica reflexiva durante el desarrollo de la práctica pre-profesional docente. Congreso Iberoamericano de Educación metas 2021 (pág. 17). Buenos Aires: Pontificia Universidad Católica del Perú.
dc.relationRichards, J. (1990). The teacher as self-observer. New York: Cambridge University Press.
dc.relationRichards, J., & Lockhart, C. (1991). Teacher development through peer observation. New York: In Press
dc.relationRíos Saavedra, Teresa. 2005. La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Revista enfoques educacionales 7 (1): pp.51 – 66. Universidad de Chile. Recuperado el 11 de 10 de 2013, de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Rios_N7_2005.pdf
dc.relationRodrigues, R. (2013). El desarrollo de la práctica reflexiva sobre el quehacer docente, apoyada en el uso de un portafolio digital, en el marco de un programa de formación para académicos de la Universidad Centroamericana de Nicaragua. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona
dc.relationRojas, Jaime. (1999). Tratado sobre el lenguaje. Medellín-Colombia: Pragma Editores.
dc.relationRíos P., y Guarín, J. (2012). Maestros e intelectuales en la educación colombiana. In Memorias IV simposio Internacional Horizontes Humanos. Universidad de Sevilla, España, Universidad de Manizales, Colombia (p. 51).
dc.relationSanz, M. (2004). El desarrollo de la capacidad reflexiva sobre la acción docente en alumnos que finalizan su formación docente inicial en Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis. Lima: PUCP- Facultad de Psicología. pp. 145
dc.relationSaenz, O. (1991). Prácticas de enseñanza. Proyectos curriculares y de investigación – acción. España: Editorial Marfil, S.A. Alcoy- pp.557. Recuperado el 11 de 09 de 2013, de http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/DOCENTES/RLE2144_Revilla.p df
dc.relationSabino, C. (1992). El proceso de la investigación, pág. 56. Caracas, Venezuela. Edición Panapo de Venezuela
dc.relationSánchez, I., María, S., & Ariza, M. (s.f.). Reflexionar para mejorar el acto educativo. Educación y educadores, 8(0123-1294), 145-159.
dc.relationShih, F. (1986). Según Enfoque Didáctico Para La Enseñanza De La Expresión Escrita. BuenasTareas.com. Recuperado el 27 de 07 de 2013, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Enfoque-Did%C3%A1ctico-Para-LaEnse%C3%B1anza -De/1373134.html
dc.relationShön, D. (1983). The Reflective Practitioner. How professionals think in action. London: Temple Smith,
dc.relationShön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Ediciones PAIDOS ibérica S.A.
dc.relationShön, D. (1998). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
dc.relationSilva, E.M. y Martins de Aráujo, C. (2005). Reflexão em Paulo Freire: uma contribuição para a formação continuada de professores. V Colóquio Internacional Paulo Freire. Recuperado el 11 de 09 de 2012, de http://www.paulofreire.org.br/asp/template.asp?secao=coloquios&sub=5coloquio
dc.relationSmyth, J. (1984). Teacher-as-colaborators in clinical supervision: Cooperative learning about teaching. Journal of Teacher Education, 24, 60-68.
dc.relationSmyth, J. (1989). Developing and Sustaining Critical Reflection in Teacher Education. Journal of Teacher Education, 40, 2-9.
dc.relationSparks-Langer, G. y Colton, A. (1991). Synthesis of research on teachers' reflective thinking. Educational Leadership, March, 37-44.
dc.relationSparks-Langer, G.M., Simmons, J.M., Pasch, M., Colton, A. y Starko, A. (1990) Reflective pedagogical thinking: how can we promote it and measure it? Journal of Teacher Education, 41, 23–32.
dc.relationSolé, I. (2009). Motivación y lectura. Aula de Innovación educativa, 179, 56-59.
dc.relationTallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas profesionales docentes. Educere, Año 10, 269- 273
dc.relationVan Dijk, T. (2005). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto ya los estudios del discurso. Siglo XXI.
dc.relationVan Mannen, Max (1998): El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona. Ed. Paidó..
dc.relationYepes Stork, R. (2003). Fundamentos de antropología un ideal de la excelencia humana. Pamplona: Eunsa.
dc.relationZambrano, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Magisterio
dc.relationZeichner, K. (1993). El maestro como profesional reflexivo. Cuadernos de Pedagogía, 220, diciembre, 44-49.
dc.relationZeichner, K. (2008). Uma análise crítica sobre a "reflexão" como conceito estruturante na formação docente ( An analysis of reflection as a goal for teacher education). Educação & Sociedade, 103 (29), 535-554.
dc.relationZeichner, K. y Wray, S. (2001). The teaching portfolio in teacher education programs: What we know and what we need to know. Teaching and Teacher Education, 17(5), 613- 621.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectPrácticas pedagógicas
dc.subjectComprensión de lectura - Educación básica primaria
dc.subjectProducción textual
dc.subjectDocentes - Educación básica primaria
dc.titleExploración de prácticas reflexivas en docentes de educación básica comprometidos con la comprensión lectora y la producción textual.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución