dc.contributor | Garzón Rodríguez, Juan Carlos | |
dc.creator | Cortés Zamora, Alexander David | |
dc.date.accessioned | 2017-11-20T22:30:37Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:40:12Z | |
dc.date.available | 2017-11-20T22:30:37Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:40:12Z | |
dc.date.created | 2017-11-20T22:30:37Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:40:12Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier | TO-20626 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/718 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El presente artículo de investigación, presenta los resultados de la Sistematización de Experiencias del proyecto Escritura Creativa de la Fundación Promigas, implementado en colegios públicos y rurales, con estudiantes y profesores de básica primaria en los Departamentos de Córdoba, Cesar, La Guajira, Boyacá y San Andrés. El documento da repuesta por la Línea de Tiempo del proyecto y las Prácticas que han coadyuvado al tránsito de la cultura oral a la escrita -que experimentan los niños y las niñas al ingresar a la educación formal en zonas rurales- en el marco de esta iniciativa. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN) | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | Biblioteca Nacional de Colombia. (s.f.). ¿Qué es el Plan Nacional de Lectura y
Bibliotecas?: Equipo de Proyectos Digitales. Obtenido de ¿Qué es el Plan Nacional
de Lectura y Bibliotecas?: Equipo de Proyectos Digitales:
http://www.bibliotecanacional.gov.co/content/%C2%BFqu%C3%A9-es-el-plannacional-de-lectura-y-bibliotecas | |
dc.relation | Cabrejo, E. (4 de Agosto de 2015). Leer para construir la psiquis de los niños: Maguared
Cultura y primera infancia en la red. Obtenido de Maguared Cultura y primera
infancia en la red Web site: http://maguared.gov.co/evelio-cabrejo-leer-paraconstruir-la-psiquis-de-los-ninos/ | |
dc.relation | Cañamares, C. (2007). Algunas consideraciones sobre el concepto de animación a la
lectura. En Cepli, La formación de mediadores para la promoción de lectura (págs.
311 - 315). Cuenca: SM. | |
dc.relation | Cerrillo, P. (2007). Educar para leer y educar para escribir. En CEPLI, La formación de
mediadores para la promoción de la lectura (págs. 123 - 134). Cuenca: SM. | |
dc.relation | Cerrillo, P. (2007). Lírica popular de tradicón infantil. Una propuesta de clasificación. En
CEPLI, LA formación de mediadores para la promoción de la lectura (págs. 73 -
86). Cuenca: SM. | |
dc.relation | Cervera, J. (s.f.). La literatura infantil: los límites de la didáctica. Obtenido de Biblioteca
virtual Miguel de Cervantes: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/laliteratura-infantil-los-limites-de-la-didactica--0/html/ffbcc644-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_1.html | |
dc.relation | Cuenca, R., Nucinkis, N., & Zavala, V. (2007). Nuevos maestros para América Latina.
Madrid: Morata - GTZ - InWet. | |
dc.relation | Ferreiro, E., & Teberosky, A. (2013). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
México DF: Siglo XXI. | |
dc.relation | Fundación Promigas. (2005). Narraciones y Cantos Vueltiaos. Barranquilla: Fundación
Promigas. | |
dc.relation | Fundación Promigas. (2006). La Costa Lee: Escuelas lectoras para el Caribe colombiano.
Barranquilla: Fundación Promigas. | |
dc.relation | Fundación Promigas. (2006). La Costa Lee: Escuelas lectoras para el Caribe colombiano.
Barranquilla: Fundación Promigas. | |
dc.relation | Fundación Promigas. (2014). Narraciones y cantos Palabrioas: escrito por niños y niñas
de la Guajira colombiana. Barranquilla: Fundación Promigas. | |
dc.relation | Garzón, J. C. (2012). Documento de referentes y recomendaciones para la identificación y
sistematización de experiencias pedagógicas significativas en educación inicial en
el marco de una atención integral. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional -
Dirección de Primera Infancia. | |
dc.relation | Larrañaga, E. (2007). Evolución psicológica y maduración lectora. En CEPLI, La
formación de mediadores para la promoción de la lectura. Cuenca: SM. | |
dc.relation | Martín, J., & Ávila, R. (2012). Acompañamiento y cambio escolar: elementos para su
comprensión y aplicación. Barranquilla: Fundación Promigas. | |
dc.relation | Ministerio de Educación. (16 de noviembre de 2016). Hábitos de lectura, asistencia a
Bibliotecas y consumo de libros en Colombia. Obtenido de Centro Virtual de
Noticias sobre educación. Ministerio de Educación Nacional.:
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-115093_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Definición de promoción, mediación y animación
a la lectura. Obtenido de Colombia Aprende:
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Promocion%20media
cion%20animacion%20-%20revista.pdf | |
dc.relation | Morote, P. (2007). Técnicas de recopilación y recreación de cuentos y leyendas. En CEPLI,
La formación de mediadores para la promoción de la lectura (págs. 87 - 104).
Cuenca: SM . | |
dc.relation | Ong, W. (2016). Oralidad y Escritura: tecnologías de la palabra. México DF: Fondo de
Cultura Económica. | |
dc.relation | Peinado, E., & Vives, A. (2011). La responsabilidad social de la empresa en América
Latina. New York: Banco Interamericano de Desarrollo. | |
dc.relation | Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. Bogotá:
Norma. | |
dc.relation | Rodari, G. (1983). Gramática de la Fantasía. Barcelona: Argos Vergara. | |
dc.relation | Sanchez, C. (20017). Lo literario y lo infantil: concepto y caracterización de la literatura
infantil. En CEPLI, La formacióm de mediadores para la promción de la lectura
(págs. 17- 25). Cuenca: SM. | |
dc.relation | Santos, B. d. (2009). Una epistemología del Sur: la reinvención del conocimiento y la
emancipación social. México: Clacso - Siglo XXI. | |
dc.relation | Silva, L. M., Gallego, J. M., & Aponte, Á. (2009). Hacia una gestión social crítica y
transformadora. Barranquilla: Fundación Promigas. | |
dc.relation | Sitton, T., Mehaffy, G., & Dlavis, o. (1989). Historia Oral: una guía para profesores.
México DF: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Yubero, S. (2007). Qué leer y en qué momento. En CEPLI, La formación de mediadores
para la promoción de la lectura (págs. 285 - 292). Cuenca: SM. | |
dc.relation | Yubero, S., & Larrañaga, E. (2007). Escribir para crear, leer para imaginar. La escritura
creativa y su relación con el hábito lector. En CEPLI, La formación de mediadores
para la promoción de la lectura (págs. 165 - 182). Cuenca: SM. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Niñez | |
dc.subject | Oralidad | |
dc.subject | Escritura | |
dc.subject | Literatura infantil | |
dc.subject | Animación de la lectura | |
dc.subject | Escritura creativa | |
dc.title | Escritura creativa : tránsito de la oralidad a la escritura en colegios públicos y rurales. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |