dc.contributorRendón Acevedo, Jaime Alberto
dc.creatorCastañeda Santamaría, Harrison
dc.date.accessioned2017-11-20T22:26:23Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:11Z
dc.date.available2017-11-20T22:26:23Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:11Z
dc.date.created2017-11-20T22:26:23Z
dc.date.created2017-12-12T21:40:11Z
dc.date.issued2017
dc.identifierTO-20637
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/707
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEsta tesis de grado de maestría en investigación se enmarca dentro de la investigación de carácter cualitativo hermenéutico lo que permite que se interprete la realidad de forma descriptiva, analítica, critica, objetiva y subjetiva. A partir de la interacción con la comunidad del barrio Pardo Rubio de la ciudad de Bogotá surgieron las siguientes preguntas de estudio: ¿cómo se realiza la apropiación de territorio por parte de los y las jóvenes?, ¿son los y las jóvenes consientes de esa apropiación?, ¿las prácticas artísticas y estéticas son herramientas para la concientización de apropiación de territorio?, se reflexionó en torno a estas inquietudes, se planteo un trabajo de campo para la interacción directa con los y las jóvenes del barrio para realizar un análisis directo con los actores y luego de un primer encuentro y su análisis nacen tres grandes categorías: prácticas artísticas, prácticas estéticas y territorio. A través de caminatas, de realización de mapas artísticos, de chocolate en las noches se entiende la importancia del territorio para los y las jóvenes de sectores populares, este se convierte en parte de su vida cotidiana, es parte de su crecimiento y de su formación. De igual forma surge la diferencia de apropiación del territorio según el género. Esta tesis de grado es una oportunidad para analizar el comportamiento, las dinámicas, las subjetividades que van conformando y que intervienen en la construcción de territorio de los y las jóvenes
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAlfaro, S. O. (2001). Gramsci y la sociología del conocimiento: Un análisis de la concepción del mundo de las clases subalterna. En Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades(83), 651-665. Recuperado el septiembre de 12 de 2015, de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4022447
dc.relationBoff, L. (2012). Reinventando la educación. Servicios Koinonia. Obtenido de http://www.servicioskoinonia.org/boff/articulo.php?num=490
dc.relationBolivia, M. d. (2014). Revisión nacional 2015 de la Educación para Todos. La Paz: Estado Plurinacional de Bolivia.
dc.relationCaicedo, E. M. (08 de junio de 2016). Entrevista con Eder Maylor Caicedo profesor adjunto de Corpeis. (C. S. Harrison, Entrevistador) Bogotá.
dc.relationCalderon, L. (27 de junio de 2016). Entrevista con Liliana Calderón Estudiante y miembro del colectivo hijos del sur. (H. Castañeda S., Entrevistador) Bogotá.
dc.relationFiori, E. M. (2005). Aprender a decir su palabra. el método de alfabetización del profesor Paulo Freire. En P. Freire, Pedagogía del oprimido (2a ed., págs. 11 - 27). México: Siglo XXI.
dc.relationFreire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica . Sao Paulo: Paz e Terra .
dc.relationFreire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. México: Siglo XXI.
dc.relationGhiso, A. (1995). Escuela de Villarrica, Sistematización de una experiencia de educación popular. Cali: U. de Valle.
dc.relationGhiso, A. (1998). De la practica singular al dialogo con lo plural, aproximaciones a otros transitos y sentidos de la sistematizacion en épocas de globalización. (pág. 11). Medellin: Programa Latinoamericano de Sistematización de Experiencias del CEAAL. Obtenido de http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=661
dc.relationGhiso, A. M. (2011). Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó .
dc.relationGonzález, N. y. (30 de junio de 2016). Entrevista con Nicol González y Alexandra Gutiérrez estudiantes. (H. Castañeda S., Entrevistador) Bogotá.
dc.relationGramsci, A. (1 de mayo de 1919). Rassegna settimanale di cultura socialista. L'Ordine Nuovo, pág. 1.
dc.relationGutierrez, A. (14 de junio de 2016). Entrevista con Alexandra Gutiérrez estudiante de Educación Comunitaria UPN. (H. Castañeda S., Entrevistador) Bogotá.
dc.relationHernández, M. (2015). Informe escuela cívica popular informe módulo 1. Bogotá: Corpeis.
dc.relationHillert, F. M. (2012). Gramsci para educadores. En H. O. Flora Hillert, Gramsci y la educacion: pedagogía de la praxis y politicas culturales en America Latina (págs. 13 - 68). Buenos Aires: Noveduc.
dc.relationJara, O. (Dirección). (2014). Oscar Jara evaluación y sistematización de experiencias I [Película]. Latino America. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=wot9KlFntXg
dc.relationJara, O. (2103). Sistematización de experiencias: Una propuesta enraizada en la historia latinoamericana. En O. Jara, La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (pág. 309). San José: Ed. Populares para América Latina, EPPAL.
dc.relationMcLaren, P. (2005). La vida en las escuelas una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación (4 ed.). México D.F.: Siglo XXI.
dc.relationMejía, M. y Awad, I. (2003). Educación Popular Hoy, En tiempos de globalización. Bogotá: Aurora.
dc.relationOlave, H. (2011). Informe escuela permanente de educación popular: fundamentos de filosofía marxista. Bogotá: Corpeis.
dc.relationOlave, H. (01 de junio de 2016). Entrevista con Harold Olave director académico de Corpeis. (H. Castañeda S., Entrevistador) Bogotá.
dc.relationQuiroz, S. (2006). La pedagogía crítica: lectura renovada que fortalece al marxismo. Rebelión. Obtenido de http://www.rebelion.org/noticia.php?id=29211
dc.relationRigal, L. (2011). Gramsci, Freire y la educación popular: a propósito de los nuevos movimientos sociales. En O. R. Hillert, Gramsci y la educación: pedagogía de la praxis y políticas culturales en América Latina (págs. 115 - 140). Buenos Aires: Noveduc Libros.
dc.relationRojas, R. (2 de junio de 2016). Entrevista con Ruth Rojas Ramírez profesora adjunta de Corpeis. (H. Castañeda S., Entrevistador) Bogotá.
dc.relationSánchez, R. M. (2014). Educación emancipadora en América Latina. Clepso - Flacso. Recuperado el 25 de 06 de 2016, de http://clepso.flacso.edu.mx/sites/default/files/clepso.2014_eje_7_pacheco.pdf
dc.relationTorres, A. (2007). Educación popular, trayectoria y actualidad. Bogotá: El Buho.
dc.relationZibechi, R. (2006). La emancipación como producción de vínculos. En A. E. Ceceña, Los desafíos de las emancipaciones en un contexto militarizado (págs. 123 - 149). Buenos Aires: Clacso. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/cece/Raul%20Zibechi.pdf
dc.relationZúñiga, R. (diciembre de 2014). La Sistematizacion apuesta política que contribuye a construir procesos emancipatorios. La Piragua(40), 105 - 107.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEducación popular
dc.subjectPedagogía critica
dc.subjectEducaciones emancipadoras
dc.subjectSentido común
dc.subjectPensamiento hegemoníco
dc.titlePedagogías para la emancipación : la experiencia de Corpeis con los jóvenes 2011-2015.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución