dc.contributorGarzón Rodríguez, Juan Carlos
dc.creatorRodríguez Ríos, Jorge Andrés
dc.date.accessioned2017-03-02T23:49:13Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:06Z
dc.date.available2017-03-02T23:49:13Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:06Z
dc.date.created2017-03-02T23:49:13Z
dc.date.created2017-12-12T21:40:06Z
dc.date.issued2015
dc.identifierTO-18698
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/674
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl siguiente texto quiere brindar una lectura de la Ontología de Baruch de Spinoza, que por sus características es productiva de un horizonte no solamente como teoría de la substancia, sino también, del pensamiento epistemológico y de lo que implica nuestros actos cotidianos, es en tanto, político, es de la sociedad entera. Existe entonces una relación de producción que no trata de esencias, sino de la potencia expresiva que las funciones ontológicas en Spinoza, determinándose a través de Deleuze, denotan un tipo de racionalidad de la expresión como ser inmanente y unívoco, y por tanto, no es un capítulo de una historia de la filosofía. Trayendo como consecuencia el rechazo a cualquier mediación trascendental.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAllendesalazar, O. (1988). Spinoza: Filosofia, Pasiones y Politica. Madrid: Alianza.
dc.relationBenjamin, W. (1999). Para una Critica de la Violencia y Otros Ensayos. Madrid: Taurus.
dc.relationBlanchot, M. (2007). La Amistad. Madrid: Trotta
dc.relationBorges, J. L. (1994). El Aleph. Barcelona: Circulo de Lectoes.
dc.relationBruno, G. (1981). Sobre el Infinito Universo y lo Mundos. Barcelona: Orbis.
dc.relationCanclini, N. (s.f.). ¿De que hablamos cuando hablamos de resistencia? Obtenido de www.estudiosvisuales.net/revista/pdf/num7/02_canclini.pdf
dc.relationCangi, A. (1999). Concavo y Convexo. Imagen del Horror, Pasiones Tristes. Argentina: Altamira.
dc.relationChaui, M. (2004). Politica en Spinoza. Buenos Aires: Gorla
dc.relationCruz C, J. (s.f.). Emanación: ¿Un concepto neoplatonico en la metafisica de Toas d Aquino? Obtenido de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/446/5/5.%20EMANACI%C3%93N,%20 UN%20CONCEPTO%20NEOPLAT%C3%93NICO%20EN%20LA%20METAF %C3%8DSICA%20DE%20TOM%C3%81S%20DE%20AQUINO,%20JUAN%20 CRUZ%20CRUZ.pdf
dc.relationDeleuze y Guattari, (1985). El Anti-Edipo. Barcelona: Paidos.
dc.relationDeleuze, G. (1996). Critica y Clinica. Barcelona: Anagrama.
dc.relationDeleuze, G. (1996). Spinoza y el problema de la expresión. Barcelona: Muchnik editores.
dc.relationDeleuze, G. (2001). Spinoza: Filosofía Práctica. Barcelona: Tusquets.
dc.relationDeleuze, G. (2002). Nietzsche y la Filosofía . Barcelona: Anagrama.
dc.relationDeleuze y Guattari (2004). Mil Meseta, Capitalismo y Esquizofrenia. Valencia: Pre-textos.
dc.relationDeleuze, G. (2005). La Isla Desierta. España: Pre-textos.
dc.relationDeleuze, G. (2006). Derrames entre Capitalismo y Esquizofreneia. Buenos Aires: Cactus.
dc.relationDeleuze, G. (2008). En Medio de Spinoza. Buenos Aires: Cactus.
dc.relationDeleuze, G. (2008). Kant y el Tiempo. Buenos Aires: Cactus.
dc.relationDeleuze, G. (2009). Exasperación de la Filosofia. Buenos Aires: Cactus.
dc.relationDeleuze, G. (s.f.). El Abecedario de Gille Deleuze. Recuperado el 2015, de http://www.youtube.com/watch?v=He--eE1CXOc .
dc.relationDeleuze, G. (s.f.). El Abecedario de Gilles Deleuz. K de K 1/2. Recuperado el 2015, de http://www.youtube.com/watch?v=He--eE1CXOc .
dc.relationDeleuze, G. (s.f.). El Abecedario de Gilles Deleuze J de Alegria. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Hg5ZEnVGkO4#t=69
dc.relationEremiev, B. (s.f.). Los motivos de un filósofo en el exilio: La crítica de Spinoza a la vida común . Obtenido de http://www.biopolitica.cl/docs/Boris_filosofo_exilio.pdf
dc.relationDeleuze y Guattari, (1978). Kafka. Por una literatura menor. Mexico: Era.
dc.relationDiogenes Laercio, (1985). Vida, Opiniones y Sentencias de los filosofos mas Ilustres. Teorema.
dc.relationDe Libera, A. (2000). Pensar en la Edad Media. Barcelona: Antrophos
dc.relationFernadez, L. (1992). Las Dos Preocupaciones Radicales de Baruch de Spinoza. Praxis Filosofica, 3-16.
dc.relationGebhardt, C. (1940). Spinoza. Buenos Aires: Ed. Losada.
dc.relationGibbon, E. (1987). Historia de la Decadencia y Ruina del Imperio Romano. Barcelona: Orbis.
dc.relationIsrael, J. (2012). La Ilustración Radical. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationKaminsky, G. (1998). Spinoza: Politicas y Pasiones. Barcelona: Gedisa.
dc.relationKaminsky, G. (1999). Concavo y Convexo. Sed, Perseverare, Imaginarium. Buenos Aires: Altamira.
dc.relationNegri, A. y Hardt, M. . (2009). Common Wealth. Madrid: Akal.
dc.relationNegri, A. (1993). Anomalia Salvaje. Ensayo sobre poder y potencia en B. Spinoza. España: Anthropos.
dc.relationNegri, A. (2000). Spinoza Subversivo. Madrid: Akal.
dc.relationNegri, A., & Hart, M. (s.f.). Imperio.
dc.relationReyes, O. (1999). Más Allá de la Moral: la idea de conatus en spinoza. Santa Fé de Bogotá: Carpediem.
dc.relationSimondon, G. (2013). Imaginación e Invención. Buenos Aires: Cactus.
dc.relationSpinoza. (1999). Tratado Teologico Político. Mexico: Porrua.
dc.relationSpinoza, B. d. (1983). Ética demostrada según el orden geometrico. Buenos Aires: Ediciones Orbis.
dc.relationSpinoza, B. d. (1984). Tratado de la Reforma del Entendimientos y Otros Escritos. (L. &. Frnadez, Trad.) Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationSpinoza, B. d. (1988). Correspondencia Completa. Madrid: Hiperion.
dc.relationSpinoza, B. d. (1990). Tratado Breve. Madrid: Alianza.
dc.relationSpinoza, B. d. (2006). El Tratado de la Reforma del Entendimiento. Buenos Aires: Cactus.
dc.relationTatian, D. (2001). La Cautela del Salvaje. Buenos Aires: Adriana Hidalgo ed.
dc.relationWienpahl, P. (1990). Por un Spinoza Radical. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationWittgenstein, L. (1973). Tractactus Logico Philosophicus. Madrid: Alianza.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectFilosofía
dc.subjectSpinoza
dc.subjectExpresividad
dc.subjectOntología
dc.subjectDios
dc.subjectDe Spinoza, Baruch 1632-1677 - Ontología
dc.subjectNaturaleza
dc.subjectFilosofía Holandesa - Siglo XVII
dc.subjectPensamiento filosófico
dc.subjectÉtica
dc.subjectResistencia
dc.subjectPolítica
dc.subjectPotencia
dc.subjectAfección
dc.subjectSiglo XVII
dc.titleLa expresividad de la resistencia. Genealogía de una filosofía práctica.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución