dc.contributorSánchez Pilonieta, Alfonso
dc.creatorCamacho Mantilla, Ana Liliana
dc.creatorJiménez Pinto, Johnny Alberto
dc.creatorLópez Altamiranda, Jesús
dc.date.accessioned2016-11-04T20:03:20Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:40:04Z
dc.date.available2016-11-04T20:03:20Z
dc.date.available2017-12-12T21:40:04Z
dc.date.created2016-11-04T20:03:20Z
dc.date.created2017-12-12T21:40:04Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTO-17768
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/654
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado analiza la inclusión del enfoque diferencial étnico cultural en algunos importantes Convenios Internacionales y Políticas Públicas de Trabajo Infantil en Colombia, a través de las dimensiones categoriales de edad, sexo, género, religión, ubicación rural – urbana, raza y educación referidas en sus formulaciones oficiales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAbello, R. (2009). La investigación en Ciencias sociales: sugerencias prácticas sobre el proceso. Barranquilla-Colombia. (Artículo en línea) disponible en: http://www.gratispdf.com/?url=http%3A%2F%2Fciruelo.uninorte.edu.co%2Fpdf %2Finvest_desarrollo%2F17- 1%2F10%252520LA%252520INVESTIGACION%252520EN%252520CIENCIAS% 252520SOCIALES.pdf&t=LA+INVESTIGACI%C3%93N+EN+CIENCIAS+SOCIALE S%3A+SugerenciaS+pr%C3%A1cticaS+Sobre+...(Consulta: 2010, noviembre 02)
dc.relationACNUR. La agencia de la ONU para los refugiados (2005). Enfoque diferencial étnico de la Oficina del ACNUR en Colombia. Estrategia de transversalización y protección de la diversidad: Población indígena y Afro colombiana.
dc.relationAgencia de Noticia de Infancia. (11 de junio de 2012). Más de un millón de niños son explotados en el país. El Tiempo, Redacción vida de Hoy.
dc.relationAguilar, Luis F. (1992). El estudio de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrúa Librero – Editor. México.
dc.relationAguilar, Luis F. (2009) Marco para el análisis de las políticas públicas. En Mariñez, Freddy y Garza, Vidal (2009) Política pública y democracia en América Latina del análisis a la implementación. Porrúa, México, D. F.
dc.relationArias, F. (1999) el proyecto de investigación; Guía para su elaboración (3ra . Edición) Caracas-Venezuela, Editorial Espíteme.
dc.relationBalestrini, M. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación para los estudios formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, 75 formulación de hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles. Caracas: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.
dc.relationCastañeda, E. et al. (2013). La Educación desde una perspectiva diferencial. Fundación Cinde - Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationColombia. Congreso. Constitución Política de Colombia.1991.
dc.relationColombia. Comité Interinstitucional Nacional de Erradicación de Trabajo Infantil. 2008-2015. Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las peores formas de Trabajo infantil y proteger al joven trabajador. Bogotá.
dc.relationColombia. Congreso. Ley 1098 de 1996, Noviembre 8, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Bogotá, Editorial Leyer
dc.relationColombia. DNP. Plan de Desarrollo Nacional. Por medio del cual se determina el Plan de Desarrollo Nacional. Bogotá. 2010-2014.
dc.relationColombia. DNP. Plan de Desarrollo Departamental. Por medio del cual se determina el plan de Desarrollo del Departamento de Nariño. Nariño. 2012 – 2015.
dc.relationColombia. DNP. Plan de Desarrollo Departamental. Por medio del cual se determina el plan de Desarrollo del Departamento del Distrito Capital. Bogotá. 2012 – 2015.
dc.relationColombia. Ministerio de Educación. Por medio del cual se desarrolla política pública de primera infancia. Bogotá. 2007.
dc.relationDíaz-Polanco, H. (1981). Etnia, clase y cuestión nacional. Cuadernos Políticos, número 30, octubre-diciembre de 1981, p. 53-65. Editorial Era. México, D.F.
dc.relationEn Colombia, 9.7% de los niños esta trabajando. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/economia/indicadores/en-colombia-el-97-por-ciento-delos-ninos-estan-trabajando/14107495
dc.relationGaleano, M. E. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores E. U.
dc.relationGinebra. Organización Internacional de Trabajo. Convenios Internacionales del Trabajo Infantil 138 y 182. Sobre la edad mínima para incorporación en el trabajo.
dc.relationLey Estatutaria 1622 de Ciudadanía Juvenil. Colombia. En construcción. 2013. Recuperado de: http://portalterritorial.gov.co/apc-aafiles/40743db9e8588852c19cb285e420affe/ley-estatutaria-1622-de-2013.pdf
dc.relationLloréis, A. (2002). “Etnicidad y censos: Los conceptos básicos y sus aplicaciones”. Bulletin de l’Institut Français des Études andines, Nº 31 (3): 655-680.
dc.relationMagnitud y características del trabajo infantil y adolescente en el Paraguay: encuesta nacional de actividades de niños, niñas y adolescentes, EANA, 2011. Recuperado de: http://www.dgeec.gov.py/Mag.%20y%20ctca%20del%20trabajo%20infantil%20y% 20adolescent%20en%20el%20py.pdf
dc.relationMartínez, P. (2010). ¿Qué hay más allá de la Juventud? Una lectura desde las políticas del acontecimiento. Colección: Niñez, juventud y familia. Bogotá, Colombia.
dc.relationMontealegre, D. M. (2007). Enfoques diferenciales de género y etnia. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE -. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relationMinisterio de Protección Social. (2012). Glosario. Recuperado de http://www.minproteccionsocial.gov.co
dc.relationNavarro, P;. Díaz, C. (1995). Análisis de contenido, en: Delgado, M; Gutierrez, J. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid.
dc.relationÑaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., y Villagómez, Alberto. (2014). Metodología de la investigación: cuantitativa, cualitativa y redacción de tesis. Ediciones de la U. Bogotá, Colombia.
dc.relationÑaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., y Villagómez, Alberto. (2014). Metodología de la investigación: cuantitativa, cualitativa y redacción de tesis. Ediciones de la U. Bogotá, Colombia.
dc.relationOficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos. 2013. ¿Qué es el enfoque diferencial? Organización de Naciones Unidas – ONU-. Recuperado de: http://www.hchr.org.co/acnudh/index.php?option=com_content&view=article&id=24 70:un-gran-proceso-&catid=76:recursos
dc.relationOrganización para las Naciones Unidas – Derechos Humanos. (2009). Recuperado de http://www.hchr.org.co/acnud
dc.relationProcuraduría General de la Nación. 2011. Grupos étnicos. Recuperado de: http://www.procuraduria.gov.co/portal/Grupos-Etnicos.page
dc.relationPérez, L. J. (2010). Cómo redactar el análisis de resultados. Recuperado de: http://asesoriatesis1960.blogspot.com/2010/12/analisis-de-los resultados.html
dc.relationPedraz, A. (2004). La revisión bibliográfica. Nure Investigación (2). Recuperado de: http://www.fuden.es/formacion_metodologica_detalle.cfm?id_f_metodologica=8
dc.relationRena.edu.ve (2006) Discusión de los Resultados. Recuperado de: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema17.html (Consulta: 2010, noviembre 02)
dc.relation¿Qué se entiende por trabajo infantil?. Organización Internacional del Trabajo. 2012. Recuperado de: http://www.ilo.org/ipec/facts/lang--es/index.htm
dc.relationSepúlveda, S. D. (2010). La variable etnia/raza en la estratificación social. Proyecto Desigualdades: Tendencias y Proyectos Emergentes en la Estratificación Social. Chile. Recuperado de: http://desigualdades.cl/wpcontent/uploads/2010/06/Documento-de-trabajo-etnia-Sepulveda-2010.pdf
dc.relationUnicef Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Oficina de área para Colombia y Venezuela. (2002). Recuperado de: http://www.unicef.org/colombia/pdf/cifras.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEnfoque diferencial
dc.subjectEnfoque étnico cultural
dc.subjectTrabajo infantil - Aspectos sociales
dc.subjectPolíticas públicas - Colombia
dc.subjectConvenios internacionales
dc.subjectNiños - Condiciones sociales - Colombia
dc.titleEnfoque diferencial étnico cultural en convenios internacionales y políticas nacionales relacionados con el trabajo infantil, vigentes en Colombia.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución