dc.contributorMejía Cruz, Javier Mauricio
dc.creatorGómez Prado, Nathaly
dc.date.accessioned2016-06-13T16:50:12Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:39:39Z
dc.date.available2016-06-13T16:50:12Z
dc.date.available2017-12-12T21:39:39Z
dc.date.created2016-06-13T16:50:12Z
dc.date.created2017-12-12T21:39:39Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTO-17147
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/587
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo busca indagar a partir de una revisión documental cuales son algunos de los problemas de la enseñanza de la lectura y la escritura que tienen los niños en la escuela. Una vez identificados y caracterizados estos problemas, en este campo especifico, se diseñará una propuesta que desde el análisis cinematográfico aporte al fortalecimiento de las competencias comunicativas y de lecto-escritura que son fundamentales en el desarrollo del aprendizaje y la enseñanza del niño.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationALVES DE MATTOS, Luiz (1973), Compendio de didáctica general, Buenos aires, Ed Kapelusz
dc.relationAMAR, Víctor, (2009),El cine en la encrucijada de la educación y el conocimiento, (p. 133, 134). Dialnet-ElCineEnLaEncrucijadaDeLaEducacionYElConocimiento-3003188
dc.relationARTEAGA, Claudia,ALARCÓN, Liliana Mercedes,(2010), Los factores que inciden en la lectoescritura http://revistas.mes.edu.cu/greenstone/collect/repo/import/repo/20100325/978959161164204026.pdf
dc.relationAUMONT, Jacques, MARIE, Michael (1990), Barcelona,Análisis del film, Ed Paidós (p. 19)
dc.relationBADÍA, Belén, Argentina, Los medios masivos de comunicación http://html.rincondelvago.com/losmedios-masivos-de-comunicacion.html
dc.relationBARBERO, Martín, (1998),Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación”, en Revista C&E, Cultura y Educación, núm. 9. p. 29.
dc.relationBARRAGÁN GÓMEZ, Rafael, GÓMEZ, Wilson, (2013), Maestros Imágenes E Imaginarios prácticas y saberes en relación con la didáctica de la imagen. Moreno BESSALEL Onzeconceptsclés, Cinémaction
dc.relationCALSAMIGLIA, Helena y TUSÓN, A. (1999), España, Las cosas del decir. Editorial Ariel Lingüística, Barcelona
dc.relationCASTEDO Mirta Luisa (2013) Argentina, Construcción de lectores y escritores’’ http://www.oei.es/fomentolectura/construccion_lectores_escritores_castedo.pdf (p. 3)
dc.relationCHABLE Angélica, (2013),Trabajo final Contexto y valoración de la práctica docente Universidad Pedagógica Nacional Subsede Cárdenas, (P. 15)
dc.relationCOLE, Michael y GRIFFIN, Peg, (1989), Una aproximación socio-histórica a la re-mediación, DialnetUnaAproximacionSociohistoricaALaRemediacionLectora-126174 (1) (p. 90-100)
dc.relationCompetencias y habilidades para desarrollar la comprensión lectora, http://www.colombiaaprende.edu.co/recursos/docentes_publican/cuentos/competencia_lectora.htm
dc.relationCompetencias y habilidades para desarrollar la comprensión lectora, http://www.colombiaaprende.edu.co/recursos/docentes_publican/cuentos/competencia_lectora.htm
dc.relationDE HAYER, Julia y GONZALES IIka, Competencias conceptos, tipos de competencias, http://es.slideshare.net/eliecermanuelpinoconcepcion/competencias-conceptos-tipos-decompetencias-26027832, (p.5)
dc.relationDEL ROSARIO DIAZ, María y MAJÓN Antonio Enseñanza y procesos de mejora en el aprendizaje Ortográfico, (2010), España http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero10/4.pdf, (p. 110)
dc.relationDÍAZ, Mariela Constanza (2007), Santiago, Métodos para la enseñanza de la Lecto-escritura, http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:JVk0- 80 6seLggJ:bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/123456789/442/1/TPBA%252097.pdf+&cd=1&hl=es419&ct=clnk&gl=co
dc.relationhttp://diplomado-lenguajeycomunicacion.blogspot.com/
dc.relationDRA. AGUIRRE DE RAMÍREZ, Rubiela (2010), Venezuela, La lectura y la escritura en escolares de primeros grados, http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/33344/1/orientaciones_didacticas.pdf Dr. MENDOZA Nereo Suárez y Dra. MENDOZA Luisa (2007), Venezuela, Curso paradigmas y momentos escriturales de la investigación, pide.files.wordpress.com/2007/06/la-linguistica-textual.doc, (p. 3)
dc.relationDROGUETT, Carmina (2010), El rol de los padres en el proceso de adquisición de la lecto-escritura, http://unbuenlectoresunbuenpensador.blogspot.com/2010/11/el-rol-de-los-padres-en-el-procesode.html
dc.relationDUQUE, Pedro, HOYOS, Blanca, SALAZAR, Rosa, SALAZAR, María Beatriz, ZULUAGA, Hilda Patricia, EL SANTUARIO (2001), Proyecto de lecto-escritura universidad de Medellín El santuario (P. 2, 3)
dc.relationESPINO, Erasto Antonio (2004), Panamá, Cuando la cámara habla… se acerca, se aleja… desde arriba, desde abajo… y se mueve también”. Propuesta didáctica para leer la imagen cinematográfica,Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) (p. 3)
dc.relationESCOBAR, Carlos Alberto (2005), Valle del Cauca, USO PEDAGÓGICO DE TECNOLOGÍAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Exigencia constante para docentes y estudiantes, Periódico Altablero, http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87580.html
dc.relationFamilia proceso y aprendizaje, Gobierno de Chile http://www.crececontigo.gob.cl/wpcontent/uploads/2013/06/13-Familia-y-proceso-de-aprendizaje.pdf
dc.relationFERREIRO, Emilia Y TEBEROVSKY, Ana (1979), México, Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño’’ Siglo XXI editores
dc.relationFERREIRO, Emilia y GÓMEZ, Margarita(1982), México, Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, Ferreiro y Teberosky, (p.18),Siglo XXI editores.
dc.relationFERNANDEZ, Ana Isabel, (2009), La importancia de la lectoescritura en educación infantil. Condiciones que debe reunir el alumnado y actividades a desarrollar,http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/ANA%20ISABEL_FERNANDEZ_2.pdf
dc.relationCALDERÓN, Alba, (2012), Nicaragua,La lectura y sus tipos, (p.3), citando a FRANÇOIS, Texier, (2006).
dc.relationFREIRE, Paulo, (1970),Santiago de Chile, Pedagogía del oprimido. FUNDACIÓN leer, Argentina, Entrevista a Berta Perelstein, http://www.leer.org/RecursosEducativos/Docentes/Entrevistas/Berta-Braslavsky
dc.relationGOODMAN Kenneth, (1982), El proceso de la lectura: Consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo.
dc.relationGOODMAN, Yetta M. (1992), Arizona, Las raíces de la alfabetización’’, dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48394.pdf, (p.1)
dc.relationGOODMAN, Kenneth, El aprendizaje y la lectura y la enseñanza de le lectura y la escritura, ENUNCIACIÓN, VOL. 8, NÚM. 1 2003-08-00 nro: 8pág: 7 7 -98 http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/rt/printerFriendly/2480/3463El aprendizaje y la lectura y la enseñanza de le lectura y la escritura
dc.relationGÓMEZ, Raúl, (2007), Sevilla, .Los textos de uso social en el aula, http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegio_sanjosedepalmete/proyecto_linguistico/Los_textos_ de_uso_social_en_el_aula.pdf
dc.relationGÓMEZ PALACIOS, Margarita y otros (1996), México, La lectura en la escuela, (pp. 19-20)
dc.relationGÓMEZ FERRETE, Raúl, (2007),Sevilla, Los textos de uso social en el aula, http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegio_sanjosedepalmete/proyecto_linguistico/Los_textos_ de_uso_social_en_el_aula.pdf
dc.relationGÓMEZ, Jervin, (2013), Guatemala, Características de la sociedad Guatemalteca, http://es.scribd.com/doc/119673366/Caracteristicas-de-La-Sociedad-Guatemalteca
dc.relationGONZÁLEZ, T. Artola (1989),Madrid, La comprensión del lenguaje escrito: consideraciones desde una perspectiva Cognitiva, Dialnet-LaComprensionDelLenguajeEscrito-2359215, (p. 168)
dc.relationGUERRA LOZANO, Cristina y SRTA. CUEVAS DE JESÚS, Elizabeth (1994) Lenguaje integral y lectoescritura, http://cie.uprrp.edu/cuaderno/ediciones/08/c8art2.htm
dc.relationGUTIÉRREZ VALENCIA, Ariel y DE OCA GARCÍA, MONTES, Roberto,México, La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la universidad Juárez autónoma de tabasco, http://www.rieoei.org/deloslectores/632Gutierrez.PDF
dc.relationGUZMÁN, Rosa Julia, (2007), Colombia, El 60 por ciento de los niños en Colombia tienen problemas de lecto-escritura, Universidad de la Sabana
dc.relationHERRADOR SÁNCHEZ, Julio, (2012), Sevilla, El cine como recurso didáctico: Análisis fílmico de los juegos populares, http://www.altorendimiento.com/congresos/ocio/4566-el-cine-como-recursodidactico-analisis-filmico-de-los-juegos-populares.
dc.relationJOLIBERT, Josette, (1997), Chile, Aprender a formar niños productores de textos. (p. 40).
dc.relationINTEF, España, Animar a leer desde otros medios http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m4_3/animar_a_leer_desde_otros_medi os.html
dc.relationLACHIRA, Liliana, (2009), Perú, La concepción dela lectura, http://lalecturacomunicacion.blogspot.com/2009/03/la-concepcion-de-la-lectura.html
dc.relationLARA, Nelson, (2008), México, Estrategias para la enseñanza aprendizaje de la lecto escritura en primer grado de Educación primaria, (p. 25)
dc.relationLeer para comprender Escribir para transformar Palabras que abren nuevos caminos en la escuela,http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-317434_rio_de_ltras.pdf
dc.relationLa concepción lectora, (2009) http://lalecturacomunicacion.blogspot.com/2009/03/la-concepcion-de-lalectura.html
dc.relationLINARES, Covadonga, HEVIA, Isabel, (2012),España, Educacine: ‘’competencias y posibilidades del uso del cine como medio narrativo en entornos educativos’’, http://www.oei.es/congresolenguas/comunicacionesPDF/Linares_Covadonga.pdf
dc.relationMARÍN, Verónica, GONZÁLEZ, Ignacio, (2009), Sevilla, POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DEL CINE EN LA ETAPA DE PRIMARIA. LA EDAD DE HIELO ENTRA EN LAS AULAS, http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec30/articulos_n30_pdf/Edutece30_Martin_Gonzalez_Cabero.pdf (p. 2)
dc.relationMARCEL,Martín,(2002), París, El lenguaje del cine http://manualesdecine.files.wordpress.com/2010/03/martin-marcel-el-lenguaje-del-cine.pdf
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, (2011),Bogotá, Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media, http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-317417_base_pnl.pdf
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, (2006), Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Ministerio de educación nacional.
dc.relationMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN), (2011), Bogotá, Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media.
dc.relationMINEDUCACIÓN, El acceso a la cultura escrita es la vía hacia la inclusión social y desarrollo de ciudadanía, http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-270208.html
dc.relationMORATO, Ies García, Historia de la tecnología de la imagen la imagen en movimiento: EL CINE,http://www.slideshare.net/GMorato/la-imagen-en-movimiento
dc.relationMORDUCHOWICZ, Roxana, (2001), Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible, http://www.rieoei.org/rie26a05.htm
dc.relationMORIN, Edgar. 1972, Barcelona, El Cine o el Hombre Imaginario. Ed. Seix Barral, S.A. (p.108)
dc.relationNEMIROVSKY, Myriam, (1999), México, Selección de textos, http://conchi1952.files.wordpress.com/2010/01/nemirovsky_antes-de-empezar-1.pdf
dc.relationNOVAK, Joseph, CAÑAS, Alberto, (2009), Estados Unidos, Cómo aprenden las personas, http://cmap.ihmc.us/docs/comoaprendenlaspersonas.html
dc.relationNuevas pedagogías nuevas escuelas, (2012), blog, http://psicopedagogiaenelalicia.blogspot.com/2012/12/evolucion-de-la-escritura-en-el-ninode_3423.html
dc.relationPontificia Universidad Católica de Chile, (2006), Familia y Proceso de Aprendizaje, http://es.scribd.com/doc/13499392/13-Familia-y-Proceso-de-Aprendizaje
dc.relation¿Por qué una educación basada en competencias?, (2008),Buenos aires,Ediciones Santillana, http://www.santillana.com.ve/articulos.asp?idarticulo=66
dc.relationPRIETO, Sonia Cristina, (directora de Calidad Educativa de Preescolar, Básica y Media del Ministerio de Educación), (2005), España, Periódico Altablero, http://www.mineducacion.gov.co/1621/article87580.html
dc.relationPULECIO, Enrique, El cine análisis y estética, Ministerio de cultura http://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/herramientas-yutilidades/publicaciones/Documents/El%20cine,%20an%C3%A1lisis%20y%20est%C3%A9tica.pdf
dc.relation¿Qué tipos de lectura hay? - http://biblioteca.sena.edu.co/paginas/cap4e4.html
dc.relation¿Qué es una competencia? http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/competencia.htm
dc.relation¿Qué es un ambiente de aprendizaje? http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3- article-288989.html
dc.relationREIA BAPTISTA, Vitos, (1995), Reflexiones el lenguaje cinematográfico en la pedagogía de la comunicación, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=635526
dc.relationREDONDO, M. Ángeles, (2008), Granada, Comprensión lectora, http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/MARIA%20ANGELES_REDONDO_1.pd f
dc.relationREYZÁBAL, ma. Victoria, (2012), Las competencias comunicativas y lingüísticas, clave para la calidad educativa,http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art5.pdf REIMERS, Fernando, (2003), Colombia,Cinco retos para maestros rurales en América Latina, Periódico Altablero, http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87937.html
dc.relationRevista digital de educomunicaciónAularia, España http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0065imagenfija.htm
dc.relationROBLES, Beatriz, Argentina, El cine nos sirve para pensar la escritura. Una mirada desde la experiencia pedagógica, http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_articulo=1197&id_li bro=126
dc.relationSULBARAN PIÑEIRO, Eugenio,(2000), Venezuela, El análisis del film entre la semiótica del relato y la narrativa fílmica, dialnet.unirioja.es descarga articulo 2 9 .pdf
dc.relationSTACY BARCIA, Alexandra (2009-2010), Ecuador, La lectoescritura y su incidencia en el aprendizaje de los niños as del jardín de infantes ‘’Mundo infantil de la ciudad de Manta, durante el periodo lectivo 2008-2009’’, http://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/26000/760/1/T-ULEAM-05-0094.pdf
dc.relationSOLÉ,Isabel,(1992) ‘’Lecturas y estrategias de aprendizaje’’ http://www.juntadeandalucia.es/averroes/colegio_sanjosedepalmete/proyecto_linguistico/Lectura_y_e strategias_I_Sole.pdf, (p. 9)
dc.relationTEBEROSKY, Ana, (2000),Barcelona, Los sistemas de escritura, http://www.oei.es/inicial/articulos/sistemas_escritura_desarrollo_nino.pdf
dc.relationVALERY, Olga, (2000), Venezuela, Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky, http://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf, (p. 4)
dc.relationVILLAMIL, Olga Lucia, Colombia, Investigación cualitativa, como propuesta metodológica para el abordaje de investigaciones de terapia ocupacional en comunidad’’, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400207
dc.relationVANINA, Andrea, (2011),Buenos aires, El proceso de alfabetización http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2050/2082.ASP
dc.relationVALLADARES, Irma, (1996), Ecuador, Psicología del aprendizaje, (p. 362)
dc.relationVEGA, A (2002). Cine, drogas y salud: recursos para la acción educativa. Comunicar, 18. 123-129.
dc.relationImagen 1: Trazos ondulados http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2200/2246.asp
dc.relationImagen 2: Escritura fija http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/2200/2246.asp
dc.relationImagen 3: Hipótesis silábica http://www.eljardinonline.com.ar/evoluciondeescritura.htm
dc.relationImagen 4: Hipótesis Silábico-alfabética http://www.eljardinonline.com.ar/evoluciondeescritura.htm
dc.relationImagen 5: Hipótesis alfabética http://www.eljardinonline.com.ar/evoluciondeescritura.htm
dc.relationImagen 6: EadweardMuybridge ‘’Caballo el movimiento’’ http://records.bluefm.com.ar/2010/09/02/muestra-de-eadweard-muybridge-pionero-de-la-fotografia/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEducación primaria
dc.subjectEnseñanza de la escritura
dc.subjectEnseñanza de la lectura
dc.subjectCine en la educación
dc.subjectEspecialización en Pedagogía a Distancia - Tesis y disertaciones académicas
dc.titleLos problemas de enseñanza de la lectura y escritura en básica primaria, abordados por el análisis cinematográfico.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución