dc.contributorSánchez Rodríguez, Carmenza
dc.creatorLópez Crúz, Andrés Felipe
dc.creatorGutierrez Muñoz, Briddy Marixe
dc.date.accessioned2016-06-10T16:33:36Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:39:37Z
dc.date.available2016-06-10T16:33:36Z
dc.date.available2017-12-12T21:39:37Z
dc.date.created2016-06-10T16:33:36Z
dc.date.created2017-12-12T21:39:37Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTO-17111
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/573
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste trabajo de intervención busca desdibujar y re significar el sentido de la evaluación, donde se evidencia un mayor interés por el aspecto cuantitativo por parte de las estudiantes del grado 5B del colegio El Carmen Teresiano de Bogotá, es por ello que a través de la interdisciplinariedad de las áreas de Educación física y Ciencias Naturales en pro de un aprendizaje significativo cambiar la concepción en las estudiantes y la forma de evaluar los temas explicados por parte de los docentes. Para ello, se llevó a cabo una estrategia de evaluación con varias etapas donde se priorizó en una carrera de observación la cual nos permitió evidenciar la importancia de la explicación inicial de los temas para evitar el repaso para evaluaciones formales, la retroalimentación y el aprendizaje colaborativo entre las estudiantes y las mismas áreas como mecanismo de construcción de significados más sólidos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationANGULO, José Félix. (1984). Teoría y desarrollo del Curriculum, ¿A qué llamamos evaluación?: Las distintas acepciones del termino Evaluación, Málaga, España.
dc.relationCARSTENS-SUAREZ. (1999). La interdisciplinariedad en Educación. Recuperado de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/13056_41617.pdf
dc.relationCOLL, Cesar. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Universidad de Barcelona.
dc.relationDIAZ, Frida. (2003). Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y modelos de intervención. Editorial Mc Graw Hill.
dc.relationIAFRANCESCO, Giovanni. (2012). La evaluación en el aula de una escuela transformadora. Coripet. Bogotá, Colombia
dc.relationMAÑALICH, Rosario. (1998). Interdisciplinariedad y didáctica. En revista Educación N° 94.
dc.relationMORENO, Paola y otras. (2009). Un recorrido histórico sobre concepciones de evaluación y sus propósitos en el proceso educativo en Colombia.
dc.relationTORRES, Jurjo. (1989). Contenidos interdisciplinares y relevantes. La Coruña, España.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectAprendizaje significativo - Educación física
dc.subjectAprendizaje significativo - Ciencias naturales
dc.subjectEspecialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas
dc.titleIntervención en el proceso de evaluación desde la interdisciplinariedad de las áreas de Educación Física y Ciencias Naturales para un aprendizaje significativo en el grado 5B del colegio El Carmen Teresiano de Bogotá D.C.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución