dc.contributorRuiz Pulido, Luz Betty
dc.creatorSantana Espitia, Ana Cristina
dc.date.accessioned2016-06-10T19:27:30Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:39:35Z
dc.date.available2016-06-10T19:27:30Z
dc.date.available2017-12-12T21:39:35Z
dc.date.created2016-06-10T19:27:30Z
dc.date.created2017-12-12T21:39:35Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTO-17107
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/564
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEste estudio tiene como objetivos revisar los fundamentos teóricos de los modelos de aprendizaje tradicional de la escritura y del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) (Feuerstein, 1996) en la comprensión de las dificultades de aprendizaje, así como contribuir al fortalecimiento del PEI a partir de la construcción de un modelo metodológico situado que contempla situaciones, lugares, objetos y normas. Se evaluaron los tres modelos (tradicional, PEI y situado), mediante tarea de copia y la aplicación de instrumentos de organización de puntos y orientación espacial en una muestra de 30 estudiantes de grados 1 a 5 de una institución educativa del municipio de Mosquera, que presentan dificultades de aprendizaje en escritura; para cada instrumento se obtuvo el porcentaje de aciertos y el grado de comprensión de la tarea, medido en una escala tipo Likert de 1 a 5. Se realizaron entrevistas a 3 docentes de la institución educativa, a fin de conocer sus opiniones sobre el manejo pedagógico y didáctico de las dificultades de aprendizaje en el aula. Los resultados obtenidos con los estudiantes mostraron diferencias significativas en los promedios de los tres grupos, siendo el grupo situado y el tradicional los que presentaron mejores desempeños en las tareas de organización de puntos. Sin embargo, en las tareas de orientación espacial se observó menor porcentaje de aciertos para los tres grupos evaluados. Las entrevistas mostraron un énfasis en el contexto familiar como determinante principal en el surgimiento, presentación y mantenimiento de las dificultades de aprendizaje, aunque es preciso un análisis más detallado acerca de la adecuación de las prácticas docentes en el apoyo a niños con dificultades de aprendizaje. Estos resultados de docentes y estudiantes sugieren nuevas preguntas de estudio a nivel investigativo, pedagógico y didáctico en torno a la consideración de los elementos situados y normativos en el diseño de estrategias pedagógicas para la superación de las dificultades de aprendizaje en el aula.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAldana, L., Hernández, N. & Mahecha, M. (2006). De diagnósticos clínicos a procesos educativos-pedagógicos. En: Integración escolar. Aprender desde la diferencia. Red Aprender desde la diferencia. Red de Maestros Integradores. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationAldana, R., Moreno, L., Naranjo, J., & Pèrez, C. (2007). Evaluación del sentido y el impacto de la práctica de proyectos pedagógicos de aula en el programa de educación básica con énfasis en lengua castellana. (2002 a 2005). (Tesis de pregrado Licenciatura en educación básica con énfasis en lengua castellana). Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá, Colombia.
dc.relationAponte, L. (2000). La utilización del juego como estrategia de aprendizaje, para facilitar el desarrollo de la lectura. (Tesis de pregrado Facultad de Lenguas Modernas), Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationArias, J. (2003). Problemas de aprendizaje. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relationArias, L. (2008). La escritura creativa en el desarrollo de la autonomía como propuesta contextualizada en estudiantes de quinto grado del Colegio Juan Francisco Berbeo sede B. (Tesis pregrado Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationArias, N. (2010). Diferencias en la lectura conjunta inicial adulto – niño y su relación con el estilo cognitivo del adulto. (Tesis Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationÁvila, P., & Beltrán, O. (2008). Modificabilidad cognitiva: una posibilidad de mediación y construcción de conocimiento como camino a la creatividad. (Tesis pregrado Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationAyala, D. (1998). El juego y la lectoescritura. (Tesis de pregrado, Facultad de Lenguas Modernas). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationBandura, A. (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.
dc.relationBarbosa, O. (1995). Descubrimiento de habilidades – talleres para el desarrollo de la Lecto – escritura, en el grado 6° de Básica Primaria. (Tesis de pregrado, Facultad de Lenguas Modernas). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationBaquero, P. (1996). Estrategias didácticas y metodológicas para el desarrollo de los procesos de lectura y escritura. (Tesis de Maestría en Educación) Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationBarquero, D., Escudero, C., Gil, M., & González, J. (2005). El copiado y la caligrafía. Junta de Andalucía: Consejería de Educación. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/primaria/EL_COPIADO_Y_LA_CALIGRAFIA.pdf
dc.relationBravo-Valdivieso, L., Milicic, N., Cuadro, A., Mejía, L., & Eslava, J.(2009) Trastornos del aprendizaje: investigaciones psicológicas y psicopedagógicas en diversos países de Sudamérica. Ciencias Psicológicas, 3(2), 209-218.
dc.relationBuitrago, A., Pinzón, J., & Rodríguez, N. (2008). La internet: otra alternativa para la formación de la lectura crítica en el aula (Tesis de pregrado Licenciatura en educación básica con énfasis en lengua castellana). Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá, Colombia.
dc.relationCampbell, D., & Stanley, J. (1973). Experimental and Quasi-Experimental Designs for Research. Chicago: Rand McNally.
dc.relationCaro, E. (2005). Relación entre ambientes hipertextuales gráfico y sonoro con los estilos de aprendizaje visual y verbal. (Tesis Maestría Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationCarrillo, M., Sanhueza, S., & Sánchez, A. (2009). Conocimiento que poseen los estudiantes de pedagogía en dificultades de aprendizaje de las matemáticas (DAM). Estudios Pedagógicos, 35(1), 47-62.
dc.relationCarvalho, L. L. (2013). Programa de Enriquecimiento Instrumental: una alternativa pedagógica para el desarrollo de habilidades y capacidades cognitivas en alumnos con necesidades educativas especiales. Tesis de doctorado, Departamento de Educación, Universidad de Extremadura, España.
dc.relationCarvajal, D. (2009). La escritura en el grado primero: un análisis desde los cuadernos en instituciones educativas de la localidad de Usme. (Tesis Maestría en Educación). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationCastellanos, A. (2001). La influencia de la violencia en el aprendizaje de la lecto escritura en los niños de 4° y 5° en Jardines de los Andes. (Tesis de pregrado, Facultad de Lenguas Modernas). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationDavidson, D. Epistemology externalized. En: D, Davidson (1990). Subjective, intersubjective, objective (pp. 159- 204). Oxford University Press.
dc.relationDe Caminolly, A. R. W. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationDelgado, G. (1996). Incidencia de la desatención de los padres de familia en el desarrollo de la Lecto – escritura. (Tesis de pregrado, Facultad de Lenguas Modernas). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationEscobar, J. (2001). Desarrollo de la competencia comunicativa mediante la producción escrita en alumnos de 2° grado del CED Moralba. (Tesis de pregrado, Facultad de Lenguas Modernas). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationEscobar, I. (2010). ¿La dislexia un problema fonológico?. (Tesis de pregrado, Lingüística). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationEspinosa, B. (2001). La formación inicial del maestro y los procesos de enseñanza de la lecto escritura en los niveles iniciales. (Tesis de pregrado, Facultad de Lenguas Modernas). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationFerreiro, E. & Teberosky, A. (1981). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 2(1), 1-10.
dc.relationFeuerstein, R. (1996). La modificabilidad cognitiva y el PEI. En: J. Martínez, J. Brunet & R. Farrés. Metodología de la Mediación en el PEI: Orientaciones y recursos para el mediador. Madrid: Bruño. Pp 7-14.
dc.relationFlórez, R., Moreno, M. y cols (2006). Una aproximación conceptual al proceso de integración escolar. En: Integración escolar. Aprender desde la diferencia. Red Aprender desde la diferencia. Red de Maestros Integradores. Secretaría de Educación Distrital y Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationFonseca, V. U. A.(1998). Aprender a aprender, a educabilidade cognitiva. Porto Alegre: Anmed.
dc.relationFonseca, G. (2010). Formas de escucha y ambientes de aprendizaje en el aula del grado primero de una institución de educación básica y media. (Tesis Maestría en Educación). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationForigua, G. (2006). Dibujarte en cuentos: la historieta como fortalecedora de procesos de escritura. (Tesis pregrado Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationGaravito, J. (1989). Algunas relaciones socio-afectivas que inciden en el rendimiento académico de los niños de la concentración rural Bojacá del municipio de Chía. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationGaray, O. (2009). El texto narrativo corto (cuento): un pretexto para desarrollar criterios de producción textual narrativa a través del fortalecimiento de la atención y la implementación del video como herramienta pedagógica en el IED Juan Francisco Berbeo sede B. (Tesis pregrado Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Español y Lenguas Extranjeras). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationGarcía, E. (1992). Dificultades en la lectoescritura grado primero de la Concentración Santa Cruz del municipio de San Andrés. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationGrupo de Investigación Cognición y Lenguaje en la Infancia (2004). Promoción del alfabetismo emergente y prevención de las dificultades en la lectura: Una experiencia pedagógica en el aula. (Estudio piloto del proyecto). Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationGuerra, A., & Cardoso, N. (2009). Efectos del aprendizaje cooperativo en la resolución de problemas en estudiantes de diferente estilo cognitivo. (Tesis Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationHernández, N. (1995). Habilidades de reparación del discurso oral – lecto escrito el caso de niños con y sin dificultades en el manejo del texto escrito. (Tesis de pregrado Fonoaudiología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationHerrera, M. (1999). Servicio Social escolar, una aplicación pedagógica, para construir la formación docente. (Tesis de pregrado, Facultad de Lenguas Modernas). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationIsaza, L. (2001). Hacia una contextualización de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista Educación y Pedagogía, 13(31), 113-133.
dc.relationJaramillo, C. (1995). Hallazgos en pacientes con trastornos de aprendizaje. (Tesis de pregrado, Facultad de Lenguas Modernas). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationKozulin, A (2000). Instrumentos psicológicos: La educación desde una perspectiva sociocultural. España: Paidós.
dc.relationLaguna, M. (1991). Dificultades presentadas en la confusión de las letras De por Be, Pe por Q y Ye por Ll en el aprendizaje de la lectoescritura de los alumnos del grado cuarto de básica primaria. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationLozano, V. (1994). Dificultades de la lectoescritura que influyen en el bajo rendimiento académico en la escuela urbana mixta “La Vega” del Municipio de Ortega Tolima. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationMalagón, D. (2000). La lúdica como herramienta para mejorar los hábitos de lecto escritura de los niños portadores de VIH, del hogar Verónica, de la Fundación Eudes. (Tesis de pregrado, Facultad de Lenguas Modernas). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationMalangón, J. (2008). Construir para proponer: Desarrollo de procesos de escritura para la producción de textos argumentativos en dos grados quinto del Colegio Femenino Lorencita Villegas de Santos. (Tesis pregrado Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationMaldonado, G. (1996). Los procesos comunicativos orales y escritos. (Tesis de pregrado, Facultad de Lenguas Modernas). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationMartínez, L. (1995). Dificultades comunes en el proceso de Lectoescritura. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationMartínez, J.M., Brunet, J. J., & Farrés, R. (1996). Metodología de la mediación en el PEI (Orientaciones y recursos para el mediador). Madrid: Editorial Bruño.
dc.relationMejía, L. & Eslava, J. (2005). Los Trastornos del Aprendizaje: patologizando la educación o reconociendo realidades?”. Revista Internacional Magisterio,15: 16-20.
dc.relationMoreno, M. (2005). Investigación en el aula, opción para niños repitentes y desertores. (Tesis de pregrado Licenciatura en Lenguas Modernas). Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationMoya, M. (2011). Efecto de la musicoterapia sobre el proceso lector y la comprensión lectora en un grupo de niños de segundo de primaria pertenecientes al IED Juan Evangelista Gómez, de la ciudad de Bogotá. (Tesis Maestría en Musicoterapia). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationMurcia, G. (2002). Análisis de recepción y uso social de los libros de texto en el desarrollo y manejo de la lectura y la escritura en la educación básica primaria de los sectores públicos y privados de Bogotá. Un estudio cualitativo en dos instituciones de Bogotá. (Tesis Maestría en Comunicación). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationMyers, P. (2004). Métodos para educar niños con dificultades en el aprendizaje. México: Limusa.
dc.relationNoguez, S. (2002). El desarrollo del potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(2), 133-147.
dc.relationOchoa, C. (2006). Promoción de la lectura inicial y prevención de las dificultades en la comprensión de lectura –prolecin- un estudio piloto. (Tesis de pregrado Fonoaudiología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationOkuyama, F., Bordini, R & da Rocha Costa, A. (2007). Spatially Distributed Normative Objects. Disponible en: http://drops.dagstuhl.de/volltexte/2007/903/pdf/07122.BordiniRafael.Paper.903.pdf
dc.relationOlivares, M., Almonacid, C., & Turriago, L. (2008). Modelos pedagógicos y estrategias de lectura y escritura. (Tesis de pregrado Licenciatura en educación básica con énfasis en lengua castellana). Fundación Universitaria Monserrate. Bogotá, Colombia.
dc.relationOrrú, S. (2003). Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. Revista de educación, 332, 33-54.
dc.relationParada, C. (1992). Dificultades de lectoescritura en los alumnos de primer año de educación básica primaria: Escuela Urbana Mixta El Salado. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.relationPáramo, M. (2000). La comunicación no verbal como herramienta para mejorar el proceso comunicativo en niños de 6 años del grado 1° en Jardines de los Andes. (Tesis de pregrado, Facultad de Lenguas Modernas). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationPardo, D. (1997). Una mirada reflexiva frente a las dificultades de aprendizaje relacionadas con la comprensión lectora. (Tesis de pregrado Psicología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationPardo, O. (2002). Motivando al pequeño lector. (Tesis de pregrado, Facultad de Lenguas Modernas). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationPérez, A. (1997). Incidencia del estado visual en problemas de aprendizaje, Dislexia y Discalculia. (Tesis de pregrado, Facultad de Optometría). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationPineda, M. (1986). Programa de formación de la atención para dificultades en la escritura niños de tercero y cuarto de primaria. (Tesis de pregrado Psicología). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia
dc.relationPrieto, M. D. (1986). La Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Programa de Enriquecimiento Instrumental de R. Feuerstein. Universidad de Murcia: Gráficas Palmar.
dc.relationPutnam, H. El significado, la gente y el mundo. En: H. Putnam (1990). Representación y realidad: Un Balance crítico del funcionalismo (pp. 45-75). Barcelona: Gedisa.
dc.relationRincón, L. (2008). Relaciones entre el aprendizaje de la escritura, los métodos de enseñanza y el estilo cognitivo. (Tesis Maestría en Educación). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationRivera, M. (2001). Trabajo de labor social e investigación con énfasis en el desarrollo de las competencias básicas del lenguaje aplicado a los grados 1° y 2° del CED Moralba. (Tesis de pregrado, Facultad de Lenguas Modernas). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationRojas, M. (1992). Promoción automática y fracaso escolar en Colombia. Revista Colombiana de Educación, 25(1), 66-86.
dc.relationSalgado, A. & Espinosa, N. (2009). Dificultades infantiles de aprendizaje. Manual orientativo para padres y educadores. Madrid: Grupo Cultural.
dc.relationSalomon, G. (comp). (2001). Cogniciones distribuidas. Buenos Aires: Amorrortu.
dc.relationSecretaría de Educación de Bogotá (2013). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano: reorganización curricular por ciclos.
dc.relationSilva, B. (2007). Cualificación de los procesos de expresión oral y escrita a través de la recuperación y recreación colectiva de la tradición oral: mitos y leyendas (tradicionales y Urbanas), anécdotas e historias de vida. (Tesis pregrado Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
dc.relationTeberosky, A. (Diciembre 2000). Los sistemas de escritura. Congreso Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia. Disponible en: http://www.oei.es/inicial/articulos/sistemas_escritura_desarrollo_nino.pdf
dc.relationTorres, D. (2001). Desarrollo de la competencia comunicativa para la producción de textos en grado 5. (Tesis de pregrado, Facultad de Lenguas Modernas). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.
dc.relationUNESCO (2007). Colombia. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva América Latina, Regiones Andina y Cono Sur. Buenos Aires: Argentina.
dc.relationVelarde, E. (2008). La Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva de Reuven Feuerstein. Investigación Educativa, 12(22), 203-221.
dc.relationVidal, D. (1999). Incidencias de las alteraciones fonológicas en las actuaciones lingüísticas: Un estudio de caso. (Tesis de pregrado Licenciatura en Filología e Idiomas). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
dc.relationVygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
dc.relationYoung, M. (1993). Instructional Design for Situated Learning. Educational Technology Research and Development, 41(1), 43-58.
dc.relationWittgenstein, L. (2003). Investigaciones filosóficas (Traducción de Alfonso García Suárez y Ulises Moulines). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectModelos de aprendizaje
dc.subjectEscritura - Enseñanza - Aprendizaje
dc.subjectPráctica docente - Escritura - Enseñanza
dc.subjectEspecialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas
dc.titleLa estructura de la mediación : el componente situado para la superación de las dificultades de aprendizaje.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución