dc.contributorQuiroga Carrillo, Jennifer
dc.creatorGarzón Vergara, Hernán Santiago
dc.date.accessioned2015-07-31T20:39:10Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:39:31Z
dc.date.available2015-07-31T20:39:10Z
dc.date.available2017-12-12T21:39:31Z
dc.date.created2015-07-31T20:39:10Z
dc.date.created2017-12-12T21:39:31Z
dc.date.issued2013
dc.identifierTO-16307
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/543
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEn este trabajo se diseño un ambiente virtual de aprendizaje a través de la plataforma Moodle integrador de diferentes herramientas para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje de inmunología en enfermedad periodontal. Finalmente el uso de la modalidad b-learning para odontología resulta ser bastante provechoso, sin embargo, requiere de un compromiso recíproco de maestro y estudiantes, a su vez de ciertas condiciones técnicas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAbbas A, Lichtman A, Pillai S. Inmunología celular y molecular. Sexta edición. Editorial Elseiver. 2006. Capítulos 1 al 3.
dc.relationAl-Jewair TS, Azarpazhooh A, Suri S, Shah PS. Computer-assisted learning in orthodontic education: a systematic review and meta-analysis. Journal of Dental Education. 2009 Jun; 73(6): 730-739.
dc.relationArmitage G, Cullinan M, Seymour G (2010). Comparative biology of chronic and aggressive periodontitis: introduction. Periodontology 2000; 53: 7-11.
dc.relationBarbera E, Badía A (2002). Hacia el aula virtual: Actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 1-22.
dc.relationBarbera, E. (2006).Aportaciones de la tecnología a la e-Evaluación. RED. Revista de Educación a Distancia, número. Consultado (27/09/2013), en http://www.um.es/ead/red/M6
dc.relationBárcenas J, Tolosa J, Domínguez A. Aprendizaje del método científico en odontología: una experiencia educativa con objetos de aprendizaje. Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relationBarreto C, Gutiérrez L, Pinilla B, Parra C (2006). Límites del constructivismo pedagógico. Educación y Educadores. Vol 9, N . Print version ISSN 0123-1294
dc.relationCabero, Julio (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. ISSN: 1135-9250
dc.relationCalvo, G., Camargo-Abello, M., & Pineda-Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 163-174.
dc.relationCalvo, G., Camargo-Abello, M., & Pineda-Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 163-174.
dc.relationCalle, Martha (2009). Caracterización de la carrera de odontología a partir del acuerdo 033 de 2007. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Odontología. Dirección de Área Curricular.
dc.relationCalle, María Graciela. Cardona, Guillermo (2004). Metodología y didácticas virtuales. Serie formadores de formadores. CINEV
dc.relationCallejo, Javier (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública. Volumen 76, No 5. 409 – 422.
dc.relationhttp://itaemoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/13832/mod_folder/content/3/FUNDAMENTACI%C3%93N%20ACERCA%20DE%20LA%20DID%C3%81CTICA/LECTURA%204%20%20Camilloni%20A%2C%20%282009%29.%20Did%C3%A1ctica%20general%20y%20did%C3%A1cticas%20especificas.%20En%20Camillone%20A%2C%20Cols%20E%2C%20Basabe.pdf?forcedownload=1
dc.relationColl, C. y Martín, E. (1990). Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético-cognitiva del aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Eds.) Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación. Madrid: Alianza Editorial
dc.relationColl S., César et al (1995): El Constructivismo en el aula. Edit. Graó, Barcelona, España
dc.relationCardona, Guillermo (1999). Ponencia presentada al iv congreso internacional sobre sistemas de aprendizaje en línea. noviembre 24,25,26 de 1999 Medellín Colombia
dc.relationCastillo, Sandra (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa. Vol 11, No 2:171-194
dc.relationCrawford JM, Watanabe K (1994). Cell adhesion molecules in inflammation and immunity: Relevance to periodontal disease. Critical Reviews in Oral Biology & Medicine. 5: 91-124.
dc.relationCruz, A. A. LA (2003). “Revolución educativa”: momentos y perspectivas. Recuperado el 4 de marzo de 2013 http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/44_09pole.pdf.
dc.relationDale BA, Kimball JR, Kirsanaprakornkit S, Roberts F, Robinovitch M, O’Neal R, et al.(2001) Localized antimicrobial peptide expression in human gingiva. Journal of Periodontal Research. 36: 285-294.
dc.relationDiaz-Barriga, Frida y Hernández, Gerardo (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México, 2ª ed. Mc Graw Hill.
dc.relationDueñas, J. (1999). Educación para la salud: bases psicopedagógicas. Revista cubana de educación médica superior, 13. 92-98.
dc.relationFriedrich G & Preiss G. (2003). Neurodidáctica. Revista Mente y Cerebro No 4. 39-45.
dc.relationhttp://www.google.com.co/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Anna+For%C3%A9s+Miravalles%22
dc.relationForés Miravalles, Ligioiz Vázquez (2011). Descubrir la neurodidáctica: aprender desde, en y para la vida. Editorial UOC.
dc.relationGarcía Beltrán, A. et al. (2006). La autoevaluación como actividad docente en entornos virtuales de aprendizaje/enseñanza. RED. Revista de Educación a Distancia, número M6 (Número especial dedicado a la evaluación en entornos virtuales de aprendizaje). Consultado (27/09/2013) en http://www.um.es/ead/red/M6
dc.relationGarcía Santos, Zoila Libertad (2010). Relación entre modelos educativos y comunicativos. Sitio web Letras Uruguayas, consultado el 2 de Julio de 2013.
dc.relationGarcía, Mateo (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención primaria. Volumen 25, No 3. 181-186.
dc.relationGumucio Dagron, Alfonso. Comunicación y Educación, una deuda recíproca. Revista La Hojarasca, alianza de escritores y periodistas, en sitio web consultado el 3 de julio de 2013. http://www.escritoresyperiodistas.com/NUMERO31/alfonso.htm
dc.relationHernández, P. (2005). La psicología educativa y los otros saberes educativos. Psicología de la educación. (5ed.) (p.69-79). México D.F: Trillas.
dc.relationHerrera, Miguel (2002). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).1-19.
dc.relationHochleitner, Ricardo (2009). Informe sobre educación para el siglo XXI. CLUB DE ROMA.
dc.relationIbabe Erostarbe, I. y Jaureguizar Albonigamayor, J. (2007). Auto-evaluación a través de Internet: variables metacognitivas y rendimiento académico. Revista Latinoamericana de Tecnología educativa, 6 (2), 59-75.
dc.relationIreland AJ, Atack NE, Sandy JR (2013). Experiences of Wiki topic teaching in postgraduate orthodontics: what do the learners think?. European Journal of Dental Education. 17: 109-113.
dc.relationJham B, Duraes G, Strassler H, Sensi L (2008). Joining the Podcast Revolution. Journal of Dental Education. Volume 72, Number 3.
dc.relationJorba J, Sanmartí N. (1996) Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación contínua: propuestas didácticas para las áreas de las Ciencias de la Naturaleza y Matemática. Ministerio de Educación y Cultura. Pag 97
dc.relationKamel M, Maramba I, Wheeler S (2006). Wikis, blogs and podcast: a new generation of Web-based tools for virtual collaborative clinical practice and education. BMC Medical Education. Volume 6, Number 41.
dc.relationLaaser W, Jaskilioff S, Rodríguez L, Becker (2010). Podcasting ¿un nuevo medio para la educación a distancia? RED-Revista de Educación a Distancia. Número 23, pags 5-6
dc.relationLamb, B. (2004). Wide Open Spaces: Wikis, Ready or Not. EDUCAUSE. September/October 2004 Volume 39, Number 5. [Online: http://www.educause.edu/ir/library/pdf/erm0452.pd
dc.relationLeón Guerrero Gerardo (2002). La imposición de modelos pedagógicos en Colombia – siglo XX. Estudios Latinoamericanos. No 10: 21-32.
dc.relationLindhe J, Lang N, Karring T (2009). Periodontología clínica e implantología odontológica. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana.
dc.relationListgarten MA (1994). The structure of dental plaque. Periodontology 2000. 5: 52-65.
dc.relationMarcelo, C. (2001). Rediseño de la práctica pedagógica: factores, condiciones y procesos de cambios en los teletransformadores. Conferencia impartida en la Reunión Técnica Internacional sobre el uso de TIC en el Nivel de Formación Superior Avanzada. Sevilla, España: 6–8 de junio.
dc.relationMayorga I, Lafaurie G, Contreras A, Castillo D, Barón A, Aya M (2007). Microflora subgingival en periodontitis crónica y agresiva en Bogotá, Colombia: un acercamiento epidemiológico. Biomédica. 27: 21-33.
dc.relationMeier, Annemarie (2003). El cine como agente de cambio educativo. Revista Sinéctica, Vol 22, pags 58-64.
dc.relationMendoza Patricia, Galvis Álvaro (1998). Juegos multiplayer: juegos colaborativos para la educación. Informática Educativa. UNIANDES –LIDIE. Vol 11, No 2, págs:223-239.
dc.relationMonje, Carlos (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
dc.relationMonteagudo P, Sáncez A, Hernández M (2007). El video como medio de enseñanza. Educación Médica Superior. Volumen 21, No 2.
dc.relationMoranchel M, Vázquez C, Herranz A. Aprendizaje colaborativo en moodle. El uso de las wiki y los blogs en la historia del derecho. VI Jornadas Campus virtual-UCM. Madrid 2011. Disponible en https://cv2.sim.ucm.es/moodle/le.php/11484/.../120.pdf
dc.relationOsorio, J. (2011). La investigación-acción Una estrategia de sistematización y producción de conocimientos en la educación de las personas adultas. Deciso, p. 37-40.
dc.relationOsorio, J. y Rubio, G. (2007). Claves de la investigación.acción para una práctica educativa volcada a la experiencia. La cualidad Reflexibilidad, investigación-acción y enfoque indicial en educación. (pp.51-57). Santiago, Chile Recuperado el 3 de mayo de 2013 de http://www.cepalforja.org/sistem/documentos/libro_josorio_agosto07.pdf
dc.relationPage R, Kornman K (1997). The pathogenesis of human periodontitis: an introduction. Periodontology 2000. 14: 9-11.
dc.relationPage RC, Schroeder HE (1976). The pathogenesis of chronic inflammatory periodontal disease. Laboratory Investigation. 33: 235-249.
dc.relationPérez, G. (2006). Teorías y modelos pedagógicos. Fundación Universitaria Luis Amigó: facultad de educación. Medellín-Colombia. Recuperado el 02 de marzo de 2013 de https://export.writer.zoho.com/public/adrysilvav/MODULO-TEORIAS-YMODELOS-PEDAGOGICOS-FUNLAM--TEXTO1/fullpage.
dc.relationRepública de Colombia. Ministerio de Salud. Resolución N°008430. Artículo 11. Bogotá. Octubre de 1993. Actualizado el 27 de Julio de 2010 Comité Internacional de Editores de revistas Médicas (ICMJE) Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (NLM) Versión oficial en inglés: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.
dc.relationRozo Sandoval, C. Experiencias destacadas de formación docente inicial y/o permanente con utilización de tecnologías de información y comunicación en Colombia.
dc.relationRueda Ortiz R, Rozo Sandoval C, Rojas D (2006). Formación de docentes y tecnologías de la información. El caso de las Universidades y Normales de Bogotá. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos – Universidad Central. Colombia.
dc.relationPorlán R, Martín J (2000). El diario del profesor. Un recurso para la investigación en el aula. España, 8ª edición. Diada Editorial.
dc.relationSánchez J, Ruiz J, Palomo R. Uso educativo de los blogs. Creación de cuentas para dar de alta un blog. Páginas: 1-12.
dc.relationSchön, D. A. (1998): El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Ed. Paidós. Colección Temas de. Educación.
dc.relationSchwartz L, Clark S, Cossarin M, Rudolph J (2004). Educational wikis: features and selection criteria. The international review of research in open and distance learning. Volume 5, Numer 1.
dc.relationTamayo, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia. Revista HISTEDBR Online, Campinas, 24, 102-113.
dc.relationTucho, Fernando, (2006). Educación en comunicación: una introducción. En Revista de economía política de las Tecnologías de la Información y la comunicación.
dc.relationVelásquez B, Calle M, Remolina N (2006). Teorías neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios. Tabula Rasa. Bogotá, Colombia, No 5: 229-245.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectB-learning
dc.subjectTecnología educativa - Estudio de casos
dc.subjectHerramientas virtuales
dc.subjectAprendizaje - Innovaciones tecnológicas
dc.subjectDidáctica
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectInvestigación pedagógica
dc.subjectOdontología
dc.subjectPeriodoncia
dc.titleDiseño e implementación de una propuesta didáctica utilizando herramientas virtuales para el aprendizaje de la inmunología en enfermedad periodontal.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución