dc.contributorOrtiz Orjuela, Pablo Henry
dc.creatorAlonso Pachón, Diana Katherine
dc.creatorCastellanos Pérez, Ayda Esperanza
dc.creatorQuitián Rojas, Ivone Julieth
dc.date.accessioned2017-08-31T15:17:40Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:39:25Z
dc.date.available2017-08-31T15:17:40Z
dc.date.available2017-12-12T21:39:25Z
dc.date.created2017-08-31T15:17:40Z
dc.date.created2017-12-12T21:39:25Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTO-20610
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/513
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractABC que se abra el telón es una investigación que tiene como fin mejorar la enseñanza de los procesos de la lectoescritura en niños de primero de primaria del colegio Bertrand Russell por medio de una estrategia didáctica innovadora teniendo como herramienta pedagógica el teatro infantil. Para dar cumplimiento a este objetivo se tuvo en cuenta la investigación acción con las cuatro fases que describe Lewin. Una vez identificada la fase de lectoescritura en la que presentan problemas los niños se elaboró una estrategia didáctica en la que se incluye aspectos relevantes del teatro infantil tales como: Improvisación, caracterización, creación de guión y puesta en escena.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationArango, C. (2009). La Expresión Dramática: Estrategia Didáctica para la Lecto-Escritura en la Educación Básica Secundaria. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.relationBravo, L. (2003). Lectura inicial y psicología cognitiva. Santiago de Chile: Salesianos impresores S.A.
dc.relationCamilloni, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationCastillo, E. (s.f.). Apoyo de padres, repercusión académica en los hijos. Recuperado el 10 de 04 de 2016, de http://www.transformacion-educativa.com: HYPERLINK "http://www.transformacion-educativa.com/congreso/ponencias/112-apoyo-padres.html" http://www.transformacion-educativa.com/congreso/ponencias/112-apoyo-padres.html
dc.relationChartier, A. (2004). Enseñar a leer y a escribir una aproximación histórica. Fondo de cultura económica, Espacios para la lectura, México.
dc.relationChaverra, L., & Vélez, J. (2014) Letras y Artes Escénicas: Movilizadores de Aprendizajes, Unión y Respeto en el Aula. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.relationDe la vega, L. (2014). El Teatro, como Herramienta en el fomento de la Práctica de la LectoEscritura. Universidad Autónoma de Querétaro, México.
dc.relationDidactica de las artes escénicas en la Uinversidad pedagógica Nacional, durante el periodo 2008 al 2010. (2011). Bogotá : Trabajo de grado presentado para el título de licenciatura en educación básica con enfásis básica.
dc.relationeo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagogicas N. 16, 220-236.
dc.relationFerreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en eldesarrollo del niño. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationFerreiro, E. & Gómez, M. (2001). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Siglo XXI, Argentina
dc.relationGamero, J. P. (2000). Lectoescritura. Psicología de la instrucción, 1-25.
dc.relationGamero, J. P. (2000). Lectoescritura. Psicología de la instrucción, 1-25.
dc.relationGarcia, N. Nizo, L. Pinto, N. (2011). Didactica de las artes escénicas en la Uinversidad pedagógica Nacional, durante el periodo 2008 al 2010. Bogotá: Corporación universitaria minuto de Dios, facultad de educación.
dc.relationGranadino, F. (2006). La educación inicial y el arte. El Salvador, Ecuador: Ciudad universitaria.
dc.relationGutierrez, T. (2003). Actividades sensoriomotrices para la lectoescritura. Barcelona: Inde Publicaciones.
dc.relationHayman, J. (1998). Investigación y educación . Barcelona : Paidós Ibérica S.A.
dc.relationLacon, N., & Ortega, S. (11 de Enero de 2008). www.scielo.cl. Recuperado el 10 de 09 de 2016, de Revista Signos: /pdf/signos/v41n67/a09.pdf
dc.relationLafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía fundamentos y técnicas . Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relationLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationMartínez, L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición en un tema de investigación. Bogotá: Institución Educativa los Libertadores .
dc.relationMorales, Y. (Septiembre de 2010). La prevención en dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en niños/as de educación infantil. Recuperado el 12 de Mayo de 2016, de Universidad especializada de las Américas: http://es.slideshare.net/guest260a01/lectoescritura-yamaira
dc.relationMoreno, E. (1985). El tetaro infantil para la enseñanza primaria. Bogotá: Codema ltda.
dc.relationMuños, C. (s.f.). La metodología de lectoescritura en educación infantil y su influencia en el aprendizaje lectoescritor de los alumno. Valladolid: Universidad de Valladolid.
dc.relationNavarro, A. (2013). El Teatro como Estrategia Didáctica para fortalecer la Oralidad en Estudiantes de 5° de la Institución Educativa Santo Cristo Sede Marco Fidel Suarez. Universidad de Antioquia, Seccional Bajo Cauca, Caucasia.
dc.relationÑaupas, H. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Bogotá: Ediciones de la U.
dc.relationOrozco, M. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de traducción . Sevilla: Varela, M.J.
dc.relationOrtiz & Lillo, B. M. (2011). Hablar, leer y escribir en el Jardín de Infantes. Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
dc.relationPapalia, D. (1987). El mundo del niño tomo 2. México D.F.: Mc Graw Hill.
dc.relationPapalia, D. W. (2005). Desarrollo Humano. México d.f.: Mc Graw Hill.
dc.relationPierre, R. (2003). La lectura. En E. L. E Rodriguez, Saber leer hoy: de la definición a la evaluación del saber-leer. (págs. 131-164). Cali: Programa editorial universidad del Valle.
dc.relationRodríguez, Herráiz, Prieto, Martínez, Picazo, Castro & Bernal. (2011). Investigación acción. Métodos de investigación en educción especial, 32.
dc.relationSalazar I., &. Col. (2014). Metodología Naves. Bogotá: Corporación Juego y Niñez.
dc.relationSanchez, C. (14 de Diciembre de 2009). La importancia de la lectoescritura en educación infantil. Recuperado el 10 de 09 de 2016, de Central sindical independiente y de funcionarios: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/CARMEN_SANCHEZ_1.p df
dc.relationSandoval, C. (2002). Investigación Cualitativa. Bogotá: Instituto colombiano para el fomento de la educación ICFES.
dc.relationSantos, J. L. (15 de agosto de 2009). El Teatro se. Recuperado el 30 de 06 de 2016, de Papel en Blanco: http://www.papelenblanco.com/teatro/el-teatro-segun-jose-luis-alonso-de-santos www.santiagoserranoteatro.com/histlantino.htm&ved=0ahUKEwjLqOeNIPbLAhXBKWMKHa nsAlwQFgggMAE&usg=AFQjCNELWa0ELsDthmtLCHVkGKBhx0flgh&sig2=FD43f7 NUINXHbZdiBzN6lw
dc.relationSmith, C., & Dahl, K. (1995). La enseñanza de la lectoescritura: un enfoque interactivo. Madrid, España: Visor Distribuciones S.A.
dc.relationSaracho, O. (2004). Supporting Literacy-Related Play: Roles for Teachers of Young Children. Usa: Early Childhood Education.
dc.relationUlzurrum, A. & Col. (2000). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista, vol. 2. Editorial GRAÓ. Barcelona
dc.relationVygotsky, L. (1979). El desarrollo psicológico de los procesos superiores. Barcelona: Grijalbo.
dc.relationZabalza, M. (2000). Estrategías didacticas orientadas al aprendizaje. Revista española de pedagogía, 459-490.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEspecialización en Pedagogía - Tesis y disertaciones académicas
dc.subjectLectoescritura - Enseñanza
dc.subjectTeatro infantil- Estrategia didáctica
dc.titleABC que se abra el telón.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución