dc.contributor | Romero, Leidy Tatiana | |
dc.creator | Pacheco Hernández, María Angélica | |
dc.date.accessioned | 2017-02-14T00:17:28Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:37:58Z | |
dc.date.available | 2017-02-14T00:17:28Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:37:58Z | |
dc.date.created | 2017-02-14T00:17:28Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:37:58Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier | TO-18730 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/452 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Este trabajo presenta los soportes teóricos, metodológicos y conclusiones del trabajo de grado de María Angélica Pacheco Hernández estudiante de la Especialización de Gerencia Social de la Educación en la Universidad Pedagógica Nacional 2014-2015. Aquí se analizan las Tendencias de Gestión Educativa en relación con la Inclusión presentes en el Plan sectorial 2008-2012, de igual manera se hace una consulta y comparación entre diferentes autores frente al tema de Inclusión y Gestión Educativa. Este trabajo pretende identificar cuál es la perspectiva de Inclusión que está presente en el Plan Sectorial de Educación “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva 2008-2012”, analizando cuales son las tendencias que predominan en el Plan Sectorial 2008-2012. Asimismo, se hace un recorrido histórico y conceptual de la Gestión Educativa teniendo en cuenta los hechos históricos y los principios teóricos, aspecto que deja ver claramente la diferencia entre administrar y gestionar y la evolución de una disciplina que surge en los años 80’s en América Latina, de igual manera, facilita el entendimiento de lo que realmente es la Gestión Educativa en términos de Inclusión. Por otra parte se habla del concepto del origen del concepto de inclusión que dio lugar en la conferencia mundial sobre necesidades Educativas Acceso y Calidad, Salamanca, España 1994. Igualmente se mencionan los tipos de aprendizaje y las consecuencias en términos de inclusión, también, se mencionan los tipos de satisfacciones que deben ofrecer las escuelas y las características de una educación inclusiva. Adicionalmente, se trabaja el concepto de política y el origen de las políticas educativas, todo lo anterior para tener un panorama amplio y poder hacer el análisis de las tendencias en gestión educativa con relación a la inclusión. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Especialización en Gerencia Social de la Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.relation | AINSCOW, M. (2003). Desarrollo de sistemas educativos inclusivos. The University of
Manchester. Ponencia San Sebastián. | |
dc.relation | AINSCOW, M., HOPKINS, D., SOUTHWORTH, G. y WEST, M. (2001). Hacia
escuelas eficaces para todos Manual para la formación de equipos docentes.
Madrid. Narcea. | |
dc.relation | ARNAIZ, P. (2012) Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su
desarrollo.Educatio siglo XXI, VOl 30 no 1. pp.2544. | |
dc.relation | ARNAIZ, P. (1996) Las escuelas son para todos. España. Universidad de Murcia. | |
dc.relation | ATEHORTÚA MARULANDA Alejandro, GARCÍA TRUJILLO Fabio, MUÑOZ
Constanza María (2009) Inclusión educativa para atender a la población con
necesidades educativas especiales individuales en condición de discapacidad con
énfasis en discapacidad cognitiva. Gobernación del Huila. Encontrado en
http://es.scribd.com/doc/74227604/PROYECTO-INCLUSIONEDUCATIVA#scribd | |
dc.relation | BOTERO, C. (2007) Cinco tendencias de la gestión educativa. Politécnica no 5 pp. 17-31 | |
dc.relation | CASSASUS, J. (2000) La escuela y la (des) igualdad. Chile, Ediciones 2003 LOM | |
dc.relation | CASSASUS, J. (2000) Problemas de la gestión educativa en América Latina o la tensión
entre paradigma A y tipo B. París, Unesco. | |
dc.relation | ECHEITA, Gerardo. (1994) A favor de una educación de calidad. Cuadernos de Pedagogía.
Nº 228, 66-67. Barcelona. | |
dc.relation | ECHEITA, G. (2006) Educación para la inclusión o Educación sin Exclusiones. Madrid.
Narcea S.A ediciones. | |
dc.relation | ECHEITA, AINSCOW, MARTÍN, SOLER, ALONSO, RODRÍGUEZ, PARRILLA,
FONT, DURAN Y MIQUEl (2004). Escuelas inclusivas, Cuadernos de
Pedagogía, 331, pp. 49-80. | |
dc.relation | FARJAT, L. (1998): Gestión educativa institucional. De las intenciones a las
concreciones. Aportes para transformar la realidad. Lugar Editorial. Buenos
Aires | |
dc.relation | GAIRÍN SALLÁN, J. (1999) La Organización Escolar: Contexto y Texto de Actuación.
Madrid. Editorial La Muralla. | |
dc.relation | GONZÁLEZ Zózima. (2010) Un Desafío Necesario: Articulación De La Educación
Técnico Profesional Y La Educación Inicial | |
dc.relation | LOPEZ Melero Miguel. (2003) El Proyecto Roma: una experiencia de educación en
valores. Málaga. Ediciones Aljibe. | |
dc.relation | LOPEZ Melero Miguel. (2004) Construyendo una escuela sin exclusiones, una forma de
trabajar en el aula con proyectos de Investigación. Málaga. Ediciones Aljibe. | |
dc.relation | LLEDO CARRERES Asunción. (2010) Una revisión sobre la respuesta educativa de los
centros escolares en el cambio hacia la inclusión educativa. España. Revista
Educación Inclusiva Vol.3, Nº 3, Universidad de Alicante. | |
dc.relation | PARRILLA, Ángeles. (2004). La construcción del aula como comunidad de todos.
Organización y gestión educativa. Nº. 2, 19-24. | |
dc.relation | ROSANO OCHOA Santiago (2008), el camino de la inclusión Educativa en punta
hacienda (comunidad campesina de la sierra andina Ecuatoriana) Universidad
Internacional Andalucía | |
dc.relation | SANTOS GUERRA M. A. (1994): Entre Bastidores. El Lado Oculto De La Organización
Escolar. Archidona. Ed. Aljibe. | |
dc.relation | SANTOS GUERRA M. A. (2000) La Escuela Que Aprende. Madrid. .Ed. Morata. | |
dc.relation | SANDER Benno. (1996) Gestión Educativa en América Latina. Argentina. Troquel. | |
dc.relation | SANDER Benno. (2000) Educación, Trabajo y Ciudadanía Ejes de Una Política Social
Relevante para América Latina.
En < http://bennosander.com/textos_detalhe.php?cod_textoe=10> | |
dc.relation | SANDER Benno. (2001) Educación en América Latina tendencias y Desafíos. En <
http://bennosander.com/textos_detalhe.php?cod_texto=8#> | |
dc.relation | SANDER Benno (2002) Nuevas Tendencias en la Gestión Educativa: democracia y
calidad. En <http//www.iacd.oas.org/la%20Educa%20123-125/sand.htm> | |
dc.relation | UNESCO (1994) Informe Final. Conferencia mundial sobre necesidades educativas
especiales: acceso y calidad. Madrid. UNESCO/Ministerio de Educación y
Ciencia. | |
dc.relation | UNESCO (1994) Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso Y
Calidad. Madrid. UNESCO | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Tendencias | |
dc.subject | Gestión educativa - 2008-2012 | |
dc.subject | Democracia | |
dc.subject | Inclusión educativa | |
dc.subject | Calidad en la educación | |
dc.subject | Autonomía | |
dc.subject | Análisis documental | |
dc.title | Análisis de las tendencias de gestión educativa con relación al concepto de inclusión educativa presentes en el plan sectorial de educación “Educación de Calidad para una Bogotá Positiva” 2008-2012. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |