dc.creatorRabanal B., Violeta Alexandra
dc.date.accessioned2015-04-06T22:44:34Z
dc.date.available2015-04-06T22:44:34Z
dc.date.created2015-04-06T22:44:34Z
dc.date.issued2009-01
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11354/544
dc.identifier2223-1757
dc.identifierRabanal, V. (2009). Impacto de una recesión estadounidense en la economía peruana: ¿somos más o menos vulnerables?. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, (64), 129-155. doi: 10.21678/apuntes.64.587
dc.identifierhttps://doi.org/10.21678/apuntes.64.587
dc.description.abstractThis document attempts to evaluate the strength and weaknesses of the Peruvian economy when facing external shocks, specifically a contraction in the US output. For this purpose, an analysis of the vulnerabilities’ sources is made through the revision of relevant indicators; after that, the main transmission channels are raised and an econometric exercise using the structural vector autoregressive methodology is developed to simulate the effects of a shock in US economy. The main conclusion is that even though the country shows an important trengthening in many relevant aspects such as financial strength indicators and export diversification, in its position of a small and open economy, it remains exposed to external shocks. Nevertheless, it is clear that the actual position of Peruvian economy is more favorable. In this way, it has been demonstrated that Peru can maintain a growth rate of 6%, facing a deceleration of US economy of two percentage points.
dc.description.abstractEl presente documento busca evaluar las fortalezas y debilidades de la economía peruana para enfrentar shocks externos, específicamente una contracción en la actividad productiva estadounidense. Para esto, se realiza un análisis de las fuentes de vulnerabilidad por medio de indicadores; posteriormente, se plantean los principales canales de transmisión y se realiza un ejercicio econométrico a través de la metodología de vectores autorregresivos estructurales para simular el efecto de un shock en la economía estadounidense. Se concluye que si bien el país muestra un fortalecimiento importante en muchos aspectos relevantes, como indicadores de fortaleza financiera y mayor diversificación de exportaciones, en su calidad de economía pequeña y abierta al mundo aún se mantiene expuesta a shocks externos. Sin embargo, es claro que la posición actual de la economía peruana es más favorable. Así, se demuestra que el Perú puede mantener un crecimiento de alrededor de 6% bajo una desaceleración de la economía estadounidense de dos puntos porcentuales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Pacífico. Centro de Investigación
dc.publisherPerú
dc.relationhttp://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/587/589
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio de la Universidad del Pacífico - UP
dc.sourceUniversidad del Pacífico
dc.subjectCanales de transmisión
dc.subjectVectores autorregresivos estructurales
dc.subjectShocks externos
dc.subjectRecesión, Estados Unidos
dc.titleImpacto de una recesión estadounidense en la economía peruana: ¿somos más o menos vulnerables?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución