dc.contributorGalindo Bejarano, Leonor
dc.creatorLópez Muñoz, Deisy Carolina
dc.date.accessioned2016-06-08T19:29:57Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:37:22Z
dc.date.available2016-06-08T19:29:57Z
dc.date.available2017-12-12T21:37:22Z
dc.date.created2016-06-08T19:29:57Z
dc.date.created2017-12-12T21:37:22Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTO-17098
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/396
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractLa presente investigación tiene como objetivo determinar cómo la comunicación aumentativa favorece el nivel de comprensión lectora de un adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir, en la institución Estructurar. Para ello se emplea una metodología cualitativa basada en la comparación de dos modelos pedagógicos, uno el que utiliza la institución, denominado “modelo adaptado”, el cual consiste en un manual de trabajo con un texto corto y concreto de la explicación del tema a tratar acompañado de una imagen referente al mismo, y el otro método es el propuesto en esta investigación basado en el Sistema Pictográfico de Comunicación (SPC), que consiste en la elaboración de la misma explicación que tiene el programa de la institución, pero con pictogramas, con el fin de brindarle a la estudiante una alternativa diferente para la comprensión lectora a la de un texto que no puede interpretar. A través de la aplicación de las dos metodologías de aprendizaje se evidencia que la estudiante logra hacer una mayor comprensión del tema, al trabajar con la comunicación aumentativa, específicamente con el SPC, lo que le permitió tener mayor apropiación del tema, fluidez verbal de los conceptos trabajados y hacer una aplicación de estos conceptos a su vida, en la medida en que el tema trabajado era sobre las relaciones interpersonales. Es así como la comunicación aumentativa, en este caso específico utilizando el sistema pictográfico es una herramienta que se convierte en un acercamiento al proceso de lectura, teniendo en cuenta que la estudiante logró hacer la lectura del material reconociendo todos los pictogramas elaborados en cada una de las fichas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherEspecialización en Educación Especial con énfasis en Comunicación Aumentativa y Alternativa
dc.publisherFacultad de Educación
dc.relationAsociación Americana de Discapacidad Intelectual y de desarrollo, AAIDD, (2011). Discapacidad intelectual, traducción de Verdugo Alonso Miguel Ángel, Editorial Alianza. España.
dc.relationAsociación Estadounidense de Psiquiatría (2001). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Mansson S.A. España.
dc.relationBaquero Gómez Maureen Gabriela (2010). El uso de sistemas aumentativos y alternativos incrementa el lenguaje expresivo y receptivo de los niños y las niñas con retardo mental en la etapa escolar. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
dc.relationCorrea Alzate Jorge Iván (2010) Población en situación de discapacidad o vulnerabilidad.Grupo de Investigación Senderos. Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.
dc.relationCuasquen Cardona Adriana María (2002). Estrategias para la implementación de sistemas de comunicación aumentativa y alternativa: una oportunidad en la interacción para personas con retardo metal. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
dc.relationCruz Prieto Alexandra (2009), Modelo Holístico/ Ecológico: Una caracterización para la enseñanza en discapacidad, Universidad Pedagógica Nacional, p. 4. Colombia.
dc.relationDíaz Raquel Gabriella (2004). La comunicación aumentativa, elemento potencializador en niños con retardo mental moderado. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
dc.relationFeldman Jacobo, Pinasco Irene, Feldman Arnoldo, Canepa Zulma (1992). Escala Beta: Para la evaluación del lenguaje en niños de 3 a 17 años. Ediciones Marymar. Buenos Aires.
dc.relationGaleano Marín María Eumelia (2004). Estrategias de Investigación Social Cualitativa: el giro de la mirada, Editores La Carreta, Medellín- Colombia.
dc.relationGálvez A., López C., Cardona L., Marín S, Gutiérrez Y., (2012). Comunicación aumentativa y alternativa una propuesta pedagógica que permite los procesos de comunicación y la interacción social dentro del ambiente complejo del aula húmeda. Universidad Pedagógica Nacional, Colombia.
dc.relationM. Gómez Villa, L. Díaz Carcelén T. Rebollo Martínez, Comunicación aumentativa y alternativa (2014) Recuperado de: http://apsd.wikispaces.com/file/view/Comunicacion+alternativa+y+aumentativa.pdf
dc.relationMountaner, Joan J.(2010) Escuela y discapacidad intelectual, Ediciones de la U. Colombia.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud (1992). Clasificación Internacioanl de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Editorial Organización Panamericana de la Salud. Ginebra.
dc.relationParis Pineda María Cristina (2009), Proyecto Educativo Institucional Estructurar. Bogotá Colombia.
dc.relationPons Guerri Marta (2014). Psico Activa Recuperado de: http://www.psicoactiva.com/cie10/cie10_43.htm.
dc.relationSantiago Gálvez Álvaro William, Castillo Perilla Myriam, Ruiz Vega Jaime (2005). Lectura, Metacognición y Evaluación. Editorial Alejandría Libros. Bogotá Colombia.
dc.relationStephen Von Tetzchner y Harald Martinsen (1993), Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudad técnicas para la comunicación. Adaptación y edición española: Carmen Basil,. Madrid.
dc.relationTamarit Cuadrado Javier (1999). Sistemas alternativos de comunicación, editorial trotta, página 25, 26. España.
dc.relationTorres Monreal Santiago (2001), Manual de Comunicación Aumentativa y Alternativa: sistemas y estrategias, Ediciones Aljibe, p. 202.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectComunicación aumentativa
dc.subjectComprensión de lectura - Discapacidad
dc.subjectComprensión lectora - Estrategias
dc.subjectSistema Pictográfico de Comunicación (SPC)
dc.subjectDiscapacidad intelectual - Jóvenes
dc.titleLa comunicación aumentativa como estrategia de comprensión lectora para una adolescente con discapacidad intelectual que no sabe leer y escribir de la Institución Estructurar.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución