dc.contributorRamírez Cano, Jimmy William
dc.creatorAvendaño Chavez, Ana Cecilia
dc.creatorGómez Huertas, Otto Leonardo
dc.date.accessioned2015-11-24T00:59:05Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:35:12Z
dc.date.available2015-11-24T00:59:05Z
dc.date.available2017-12-12T21:35:12Z
dc.date.created2015-11-24T00:59:05Z
dc.date.created2017-12-12T21:35:12Z
dc.date.issued2013
dc.identifierTO-16354
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/349
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEsta es una tesis de Maestría, del programa de docencia de las Ciencias Naturales, inscrita en la línea de investigación de la Enseñanza de las Ciencias como actividad de construcción de explicaciones, se indaga por la forma como hacer que la experimentación favorece la construcción de explicaciones de las propiedades de los gases. Se elaboran dos módulos de enseñanza teniendo en cuenta aspectos epistemológicos, fenomenológicos y de planteamiento de preguntas. El módulo del aire atmosférico, se organizó en 5 guías, se implementó en el aula, se sistematizó para explorar las dinámicas del aprendizaje en cuanto a la ruta de construcción de explicaciones. El módulo de propiedades que definen un gas, se organizó en 4 guías, cada guía presentó actividades preliminares, preguntas orientadoras, actividades experimentales y actividades de cierre.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Docencia de las Ciencias Naturales
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAlvarado, Emilce. Flórez, Giovanni (2011). Trabajo experimental diseñado para la enseñanza de las leyes de los gases en termodinámica orientado a la educación media. Tesis, Departamento de Física, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationAristóteles, Meteorología, traducido del griego al inglés por E.W. Webster tomado de internet el 8 de marzo de 2013 de http://classics.mit.edu//Aristotle/meteorology.htm l, 2000
dc.relationAristóteles (1997), Acerca del cielo, Meteorológicos, Traducción M Candel, Editorial Gredos, Madrid.
dc.relationAusubel, David (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Editorial Paidos, Barcelona.
dc.relationAristóteles, De respiratione, en Ferro Gay, Federico. De la sabiduría de los Griegos. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chihuahua, México 1995
dc.relationAsimov, Isaac. Historia y Cronología de la Ciencia y los descubrimientos, Editorial Ariel, Barcelona, 2009.
dc.relationAsimov, Isaac (2007). Breve Historia de la Química, Alianza Editorial, Madrid.
dc.relationBachelard, Gaston (1976). El materialismo Racional. Editorial Paidos, Barcelona.
dc.relationBachelard, Gaston (2010). La formación del espíritu científico. Editorial Siglo XXI, México.
dc.relationBoyle, Robert (1985) Fisica, quimica y filosofía mecánica, Alianza Editorial, Madrid
dc.relationCoronel , Juan. (2005) Colección de Tablas, Gráficas y Ecuaciones de Transmisión de Calor, Universidad de Sevilla , tomado de internet el 2 de abril de 2013 de www.esi2.us.es/~jfc/Descargas/TC/Coleccion_tablas_graficas_TC.pdf.
dc.relationCalvet, Miguel (2004). La física de los gases: Experiencia con una bomba de vacío. Revista Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales No. 39, Enero 2004. Trabajos prácticos de Física y Química, Pag. 69-78, IES de Castellar.
dc.relationCartes, M. Jorquera, N. O'Brien J. (2001) Termometría, tomado de http://www.industriaynegocios.cl/Academicos/AlexanderBorger/Docts %20Docencia/Seminario%20de%20Aut/trabajos/2001/Automatizaci %C3%B3n/Historia.htm
dc.relationCamacho, Johanna; Quintanilla, Mario (2008). Resolución de problemas científicos desde la historia de la ciencia: Retos y desafíos para promover competencias cognitivo lingüísticas en la quimica escolar. Ciência & Educação, v. 14, n. 2, p. 197-212, 2008.
dc.relationChamizo, José Antonio (2009). Historia Experimental de la Química, Facultad de Química. Universidad Nacional Autónoma de México. jchamizo@servidor.unam.mx Tecné, Episteme y Didaxis: TED No. Extraordinario, 2009 , 4° Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, Conferencias Centrales. Páginas 7 a 16. Tomado de : www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/171-259,1-PB.pdf.
dc.relationCifuentes, Juan. Torres-García, Pilar. Frias, Marcela (2005 ) El Oceano y sus recursos. Tomado el 1 de septiembre de 2013 de http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/067/htm/sec_7.htm
dc.relationClericuzio, Antonio (sf). Robert Boyle y la experimentación, tomado el 15 de septiembre de 2013 de http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/usrn/fundoro/archivos %20adjuntos/publicaciones/actas/13_14/conferencias/antonio_clericuzio.pdf.
dc.relationDechile.net (2013), Atmósfera, Tomado de internet el 12 de mayo de 2013 http://etimologias.dechile.net/?atmo.sfera.
dc.relationFlores, Manuel (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 31 de enero de 2004, Volumen 5 Número 1.UNAM, México. Tomado de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art1/portada.htm , octubre 7 de 2013.
dc.relationFino, Francisco (1996). Modulo teórico práctico sobre algunos conceptos de termodinámica para desarrollarlos en el décimo grado de educación media, Tesis, Departamento de física, Universidad Pedagógica Nacional, 1996.
dc.relationFurió-Mas, Carles y Domínguez-Sales, Consuelo (2007). Problemas históricos y dificultades de los estudiantes en la conceptualización de sustancia y compuesto químico, Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals i Socials. Universitat de València, Enseñanza de las ciencias, 2007, 25(2), 241–258.
dc.relationGalilei, Galileo (1638) Discorsi e dimostrazioni matematiche, intorno à due nuoue fcienze, tomado de internet el 20 de septiembre de 2013 de http://galileoandeinstein.physics.virginia.edu/tns_draft/tns_001to061.html.
dc.relationGarcía, José (2000). La solución de situaciones problemáticas: Una estrategia didáctica para la enseñanza de la química. Enseñanza de las ciencias, 2000, 18 (1), 113-129 en http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/21645/21479
dc.relationGiordan, André y otros (1988). Conceptos de Biología. Tomo I. Evolución del significado de un conocimiento. Historia del campo conceptual de la respiración. Editorial Labor S. A. 1988. Madrid.
dc.relationGuba, E. Lincoln, Y.(2002) Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman, C. Haro J. Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. El Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora pp 113-145.
dc.relationGuyton, C and Hall, J (2006) Tratado de Fisiología Médica. 11ª Edición. Elsevier, 2006. Madrid.
dc.relationHenao, B., Rodríguez, J., & Cardona, G. (2009). Los textos de química: un análisis crítico desde una perspectiva epsitemológica, cientifica y didactica. Revista educación y pedagogogía, XI(25), 22.
dc.relationHewitt, Paul (2004). Fisica Conceptual, Pearson educación, Mexico.
dc.relationKhun, Thomas (1994). ¿Qué son las revoluciones científicas? Barcelona, Atalaya. 1994.
dc.relationLatorre, A.; Rincón, D.; & Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: GR92.
dc.relationNagel, Ernest (2006). La estructura de la ciencia, Ediciones Paidos. Barcelona
dc.relationMalagón, F. , Ayala, M., y Sandoval, S. (2011). El experimento en el aula, comprensión de fenomenologías y construcción de magnitudes. Centro de investigaciones Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relationMayan, María (2001). Una introducción a los métodos cualitativos, International Institute for Qualitative Methodology. Alberta, Tomado de internet el 5 de octubre de http://www.ualberta.ca/~iiqm//pdfs/introduccion.pdf
dc.relationMoreira, Antonio (2002). Investigación en educación en Ciencias, métodos cualitativos, Texto de Apoyo 14, Universidad de Burgos, Burgos. Tomado de internet el 5 de octubre de 2013 de http://www.if.ufrgs.br/~moreira/metodoscualitativos.pdf.
dc.relationMartín,D. (2012), Denis Papin, el inventor de la olla a presión, tomado de internet el 9 de octubre de 2013 de http://laaventuradelaciencia.blogspot.com/2012/02/denis-papinel-inventor-de-la-olla.html
dc.relationMedeiros,A. López, C.(2003) Amontons y la construcción de la idea de la existencia de un cero absoluto. Educación Quimica 14 , julio de 2003. Tomado en octubre 10 de 2013 de http://educacionquimica.info/include/downloadfile.php?pdf=pdf737.pdf.
dc.relationMEN (2004), Ministerio de Educación Nacional, 2004, Serie Guías No 7 , V Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, tomado de Internet el 26 de noviembre de 2012 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
dc.relationMoreno, Luz (2008). Proyecto de aula para la enseñanza aprendizaje de los conceptos básicos de termodinámica para adultos en condición de vulnerabilidad, Tesis, Departamento de Física, Universidad Pedagógica Nacional. 2008.
dc.relationMuseo Galileo, http://catalogue.museogalileo.it/multimedia/Thermoscope.html, tomado de internet el 2 de abril de 2013
dc.relationPakman Marcelo (1996), Construcciones de la experiencia humana. Aspectos del constructivismo radical, Vol. I. Gedisa. 1996. Barcelona. Traducido por José Ángel Álvarez.
dc.relationPascal, Blaise (1988). Tratados de Pneumática, Alianza Editorial. Madrid.
dc.relationPapavero, Nelson. Pujol, José. Llorente, Jorge. Historia de la biología comparada, Volumen 6. UNAM, Mexico 2005.
dc.relationPedreros, Rosa. Vargas, Margarita. (2012) La ciencia como actividad cultural, Módulo de Pedagogía I, Maestria docencia de las Ciencias Naturales. Universidad Pedagogica Nacional, Bogotá.
dc.relationPozo, José. Gómez, Miguel.(1998). Aprender y enseñar Ciencia. Ediciones Morata, Madrid.
dc.relationPozo, J. Gómez, M. Limón, M. Saenz, A.(1991). Procesos cognitivos en la compresnión de la ciencia: Las ideas de los adolecentes sobre la química. C.I.D.E, Madrid.
dc.relationPuig, Rosita (2008). El Estudio de Casos en la Investigación Cualitativa y su Utilidad en la Educación. Tomado de internet el 15 de mayo de 2013 de http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Publicaciones_profesores/Rosita%20Puig/El %20Estudio%20de%20Casos%20en%20la%20Investigaci%C3%B3n %20Cualitativa.pdf
dc.relationPinzón, María (1996). Propuesta didáctica fundamentada en el aprendizaje por investigación con énfasis en prácticas de laboratorio para la formulación de las Leyes especificas de los Gases. Tesis, Departamento de Química, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationRache, Javier. Álvarez, Miguel y Sanabria, Quira (2009). Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la Ley de Boyle desde la perspectiva molar y molecular propuesta por Jensen utilizando la resolución de problemas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED No. Extraordinario, 2009 , 4° Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, Poster. Páginas 1107 a 1110. Universidad Pedagógica Nacional. Tomado de : www.pedagogica.edu.co/revistas/ojs/index.php/202-672- 1-PB.pdf.
dc.relationRincón Melero, Carlos. Primeras teorías meteorológicas en occidente. Tomado de internet el 7 de marzo de 2013 de: http://www.tiempo.com/ram/377/primeras-teorias- meteorologicas-en-occidente-siglos-vi-y-v-a-de-c /, 2008.
dc.relationRojas, Sandra(2012). Aprendiendo a leer en clase de ciencias desde su historia. Propuesta para el diseño de unidades didácticas. Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es ; Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012.
dc.relationRobinson, Ken. (2011) Conferencia “La educación es anacrónica”, Tomado de internet el 28 de octubre de 2013 de http://www.redesparalaciencia.com/4593/redes/redes-87- el-sistema-educativo-es-anacronico #sthash.X1O7Wad2.dpuf.
dc.relationTortora,G. Derrickson, B. (2006) Principios de anatomía y fisiología. 11ª ed. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires
dc.relationTortora, G.J. (2008) Introducción al cuerpo humano: fundamentos de anatomía y fisiología. 7ª ed. Editorial Médica Panamericana, México.
dc.relationValencia, Steiner; Méndez, Olga; Jiménez, Gladys. La respiración: del soplo vital a problema del conocimiento. Maestría en docencia de las Ciencias Naturales, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2012.
dc.relationVasco, Carlos (2006). Los retos que enfrenta la educación Colombiana. Conferencia tomada de internet el 20 de octubre de 2013 de http://www.eduteka.org/RetosEducativos.php .
dc.relationVigué, J. Atlas del cuerpo humano. Proyecto editorial. Medillust. Madrid
dc.relationVillee, C. y Otros. (1987). Biología. Nueva Editorial Interamericana.México.
dc.relationVigotsky, L (1988). El desarrollo de los procesos lógicos superiores. Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo, México.
dc.relationVon Guerike, Otto (1654) Ottonis de Guerike experimenta, Nova (tu vocantur) Magdeburgica de Vacuo Spatio, traslation by Margaret Glover Ames. Springer Science+bussines Media, B.V. Dortdrecht.
dc.relationWisniak, J. (2005). Guillaume Amontons. Revista CENIC. Ciencias químicas, 36(3), 187– 195. Septiembre de 2012.
dc.relationDe Grys, Hans(2003) . Thirty Feet and Rising: Constructing and Using a Water Barometer To Explore Chemical Principles, Journal of Chemical Education , Vol 80, October 2003. pp. 1156-1157.
dc.relationKarolija, Jaminska, and others (2005). Presentation and consolidation of physical and chemical changes of substances trhough pupil's active work. Revista de educación en ciencia Vol. 6, No 1, 2005. Pp 76-79
dc.relationKvittingen, Lise (2004). Construction of a small-scale and low-cost Gas Apparatus. Journal of Chemical Education, Vol 81, No 9 Septembrer 2004, pp1339-1340
dc.relationMach, Ernst (1896). On thougth experiments, 1896. traslated by O.W. Prince, tomado de http://www.tufts.edu/~skrimsky/PDF/On%20Thought%20Experiments.PDF ,
dc.relationMarini, Isabella (2007). Two hydrolytic enzymes and an epistemological-historical approach. University of Pisa, Science in School Issue 4 : Spring 2007, tomado de ww.scienceinschool.org, en septiembre 25 de 2012.
dc.relationPolya, George, Mathematical Methods in science, Cambridge University Press, 1977, Tomado de internet el 19 de marzo de 2013 de: http://books.google.com.co/books? id=j5RnI92SsLIC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=fals e
dc.relationWest, J. B. (1999). The original presentation of Boyle’s law. Journal of Applied Physiology, 1543–1545. Retrieved from http://www.jappl.org/content/87/4/1543.short
dc.relationYin, Robert (2003). Case study research: Design and methods, Sage Publications, Newbury Park, California.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEnseñanza de las ciencias - Colombia
dc.subjectMateria - Propiedades
dc.subjectTeoría cinética de los gases - Enseñanza
dc.titleConstrucción de explicaciones de las propiedades de los gases.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución