dc.contributorPedreros Martínez, Rosa Inés
dc.creatorGuarín Castro, Edgar David
dc.date.accessioned2015-11-24T00:58:41Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:35:12Z
dc.date.available2015-11-24T00:58:41Z
dc.date.available2017-12-12T21:35:12Z
dc.date.created2015-11-24T00:58:41Z
dc.date.created2017-12-12T21:35:12Z
dc.date.issued2013
dc.identifierTO-16348
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/348
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEspacio y Tiempo se constituyen como conceptos en tanto son herramientas de conocimiento producto de los modos de hablar y de pensar de las personas, a través de los cuales se logran realizar abstracciones sobre la experiencia, en relación con la duración de acontecimientos, la ubicación de objetos o el movimiento de los cuerpos. El presente trabajo buscaba significar con los estudiantes del Gimnasio San Angelo, los conceptos de Espacio y Tiempo a partir de actividades de orientación y ubicación en relación con aspectos concernientes a la Astronomía de Posición, partiendo de la pregunta: ¿Cuál es la diversidad conceptual y epistémica que subyace a los conceptos de Espacio y Tiempo en los modos de hablar de los estudiantes del Gimnasio San Angelo? A la base de este trabajo se encuentran las reflexiones sobre la Enseñanza e Historia de las Ciencias, los modos de hablar y de pensar, y la diversidad conceptual y epistémica de estos conceptos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Docencia de las Ciencias Naturales
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAguiló, A. (2009). La universidad y la globalización alternativa: Justicia cognitiva, diversidad epistémica y democracia de saberes. Nómadas(22), Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=18111430001.
dc.relationAlcalde, D., Rojo, J., & Sequeiros, L. (2005). El físico Albert Einstein y la religión. España: Instituto Metanexus.
dc.relationAlvarado, V., & Sandoval, A. (2002). La noción de substancia en la filosofía moderna (Descartes, Spinoza y Leibniz). Rev. Filosofía Univ., XL(Extraordinario), 101-111.
dc.relationAquino, S. T. (2001). Cuestiones 7, 10, 45, 46, 66. En S. T. Aquino, Suma de Teología (J. Martorell, Trad., Cuarta ed.). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
dc.relationArcà, M., Guidoni, P., & Mazzoli, P. (1990). Enseñar Ciencia. Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. España: Paidós.
dc.relationAristóteles. (1995). Libro IV. En Aristóteles, Física (G. de Echandía, Trad., págs. 113-168). España: Editorial Gredos, S.A.
dc.relationAvila-Reese, V. (2008). El Espacio y el Tiempo en la Astronomía. En B. Berenzon, & G. Calderón, Diccionario Tiempo Espacio (págs. 73-92). México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: http://www.astroscu.unam.mx/~avila/Divulgacion/e_t_full.doc.
dc.relationBarnes, B., & Bloor, D. (1992). Relativismo, Racionalismo y la Sociología del Conocimiento. Fin de Siglo(3).
dc.relationBarrio del Castillo, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., & Tarín, E. (2010). Métodos de investigación educativa: Estudio de Casos. Recuperado el 22 de Octubre de 2012, de Universidad Autónoma de Madrid: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_ Casos_doc.pdf
dc.relationBautista, G., & Rodríguez, L. (1996). La Ciencia como una actividad de construcción de explicaciones. Revista Física y Cultura. Cuadernos sobre Historia y Enseñanza de las Ciencias(2).
dc.relationBlanco, J. (1995). Construcción de la representación de espacio físico. Tesis de posgrado. Bogotá, Colombia: Departamento de Física, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationBriones, G. (2000). La teoría sociohistórica de la educación de Lev Vigotsky. Recuperado el Marzo de 2012, de Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile: http://norobesmicoronaantesdeganarla.com/Documentos/3-Teorias/lectura1--levvigotski.pdf
dc.relationCaballero, P. (2002). Desarrollo de la Representación Espacial. EduPsykhé, Revista de Psicología y Pedagogía, 1(1), 41-67
dc.relationCabañas, L. (2010). El concepto de infinito en Leibniz y Locke. Ontology Studies(10), 143-152. Obtenido de www.ontologia.net/studies
dc.relationCalleman, C. J. (2012). A-BAK´2013 El sol del nuevo B´aktun. Recuperado el 23 de Enero de 2013, de http://abakmatematicamaya.blogspot.com/2012/01/abak-matematica-maya-2012-elnumero.html
dc.relationCampillo, A. (1991). Aión, chrónos y kairós: La concepción del tiempo en la Grecia antigua. La(s) otra(s) historia(s)(3), 33-70. Recuperado el 2013
dc.relationCárdenas, L. G. (2008). El lugar: Aristóteles - Heidegger. Revista Filosofía Univ. Costa Rica, XLVI, 145-150.
dc.relationCeballos-Herrera, F. (2009). El informe de investigación con estudio de casos. Magis, 2, 413-423.
dc.relationCortés, G., & García, S. (2003). Guía de Autoaprendizaje: Investigación Documental. Recuperado el 22 de Octubre de 2012, de Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía: http://www.enba.sep.gob.mx/guias%20en%20pdf/investigacion%20documental%20archiv o%20y%20biblio/investigacion%20documental.pdf
dc.relationde la Peña, L. (2005). Tiempo y Espacio: Una mirada desde la Física. En G. Valencia, & M. E. Olivera, Tiempo y espacio: miradas múltiples. México: CEIICH – UNAM – Plaza y Valdés.
dc.relationDíez, J., & Moulines, U. (1999). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia. Barcelona: Ariel.
dc.relationDigitales, A. H. (2012). ArteHistoria. Recuperado el 12 de Agosto de 2013, de http://www.artehistoria.net/
dc.relationEinstein, A., & Infeld, L. (1958). La Física Aventura del Pensamiento. Buenos Aires: Losada S.A.
dc.relationElkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural: una aproximación antropológica. Sociedad Colombiana de Epistemología, 3(10), 65-80.
dc.relationFerrater Mora, J. (1956). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana.
dc.relationFuentes, B., & Sánchez, A. (2009). Caracterizar la noción de tiempo en estudiantes de grado sexto de dos instituciones educativas distritales: Alfonso López Michellsen y Antonio García. Tesis de Maestría en Educación. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationGalindo, J. (2009). La Astronomía prehispánica como expresión de las nociones de espacio y tiempo en Mesoamérica. Redalyc, Ciencias(95), 66 - 71. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/644/64412117012.pdf.
dc.relationGarcía, H. (2008). Aquí-ahora, allá-entonces. Tiempo y espacio entre los pueblos prehispánicos de Mesoamérica. En B. Berenzon, & G. Calderón, Diccionario Tiempo Espacio (págs. 189-199). México: Facultad de Ciencias, UNAM.
dc.relationGarcía, M. (1989). El Tiempo en la Física: De Newton a Einstein. Enrahonar(15), 39-59.
dc.relationGlasersfeld, E. v. (1996). Aspectos del constructivismo radical. En M. Pakman, Construcciones de la experiencia humana (Comp.) (Vol. I). Barcelona: Gedisa.
dc.relationGómez, L. E. (2010). Un Espacio para la Investigación Documental. Vanguardia Psicológica, 1(2), 226-234.
dc.relationGonzato, M., Fernández, T., & Díaz, J. (2011). Tareas para el desarrollo de habilidades de visualización y orientación espacial. Números, 77, 99-117.
dc.relationGuba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Denman, & J. A. Haro, Por los rincones. Antología de los métodos cualitativos en la investigación social (págs. 113-145). Sonora: El Colegio de Sonora.
dc.relationGuevara, M., & Tovar, R. (1995). Hacia la representación del espacio. Tesis de posgrado. Bogotá, Colombia: Departamento de Física, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGürtler, L., & Huber, G. (2007). Modos de pensar y estrategias de la investigación cualitativa. LIBERABIT(13), 37-52.
dc.relationHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (Cuarta ed.). México: McGraw Hill.
dc.relationHume, D. (2001). Libro Primero. Parte Segunda: De las ideas del espacio y el tiempo. En D. Hume, Tratado de la Naturaleza Humana (V. Viqueira, Trad.). Albacete: Servicio de Publicaciones. Diputaciónde Albacete. LIBROS EN LA RED. Obtenido de http://www.dipualba.es/publicaciones
dc.relationKant, I. (2005). Doctrina Trascendental de los elementos. Parte I: La Estética Trascendental. En I. Kant, Crítica de la Razón Pura (P. Ribas, Trad., págs. 44-61). España: Taurus.
dc.relationKuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relationLocke, J. (1999). Libro II: Las Ideas. En J. Locke, Ensayo acerca del entendimiento humano (A. (. Aiex, Trad., págs. 95-112). Sao Paulo: Nova Cultural Ltda.
dc.relationMagueijo, J. (2006). Más rápido que la velocidad de la luz: Historia de una especulación científica. (E. Marengo, Trad.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationMaldonado, S. (2007). Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (págs. 127-168). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar
dc.relationMaravall, D. (2007). El Espacio y el Tiempo en las Matemáticas y en la Física. Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 101(2), 259-283.
dc.relationMartínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y Gestión, 20, 165-193.
dc.relationMorones, J. R. (2004). La evolución de los conceptos de espacio y tiempo. Ingenierías, 2(22), 55-63.
dc.relationNicol, E. (1955). Los Conceptos de Espacio y Tiempo en la Filosofía Griega. Diánoia, 1(1), 137-180.
dc.relationNiño, J. V., Herrera, M. F., Duque, C., Pinilla, M., & Martínez, G. (2003). El concepto de Tiempo en Mecánica Clásica y Mecánica Cuántica. Revista Colombiana de Física, 35(1), 86-89.
dc.relationPacheco, C., & Pulido, W. (2001). Análisis formal de los conceptos de espacio y tiempo. Monografía. Bogotá, Colombia: Departamento de Física, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationPérez, H., & Solbes, J. (2006). Implicaciones de la evolución histórica de algunos conceptos en la enseñanza de la Relatividad. Revista Eureka, 3(3), 409-431.
dc.relationPiaget, J. (1971). La epistemología del espacio. Argentina: El Ateneo.
dc.relationPiaget, J. (1971). La epistemología del tiempo. Argentina: El Ateneo.
dc.relationPiaget, J. (1978). El desarrollo de la noción de tiempo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica
dc.relationPiaget, J. (1987). Introducción a la Epistemología Genética: El Pensamiento Físico (Vol. 2). (M. Cevasco, & V. Fischman, Trads.) México: Paidós.
dc.relationPopper, K. (1983). Conjeturas y refutaciones: El desarrollo del conocimiento científico. Barcelona: Paidós.
dc.relationPozo, J., & Gómez Crespo, M. A. (1998). Enfoques para la enseñanza de las ciencias. En J. Pozo, & M. A. Gómez Crespo, Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico (págs. 265-308). Madrid: Morata.
dc.relationPuig, X. (2009). El concepto de ápeiron en Anaximandro: una estética del origen. Ontology Studies(9), 131-138. Disponible en: www.ontologia.net/studies.
dc.relationRael, M. I. (2009). Espacio y tiempo en educación infantil. Innovación y experiencias educativas(15), 1-11.
dc.relationRodríguez, B., & Niño, C. (1991). Relaciones existentes entre las ideas intuitivas en niños de 6 y 7 años de edad y el pensamiento aristotélico al trabajar de forma paralela las nociones de espacio y tiempo. Monografía. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationSegura, D. (2000). Las ATAs: una alternativa didáctica. En E. P. Experimental, Planteamientos en Educación: Enseñanza de las Ciencias (págs. 9-38). Bogotá: Colección Polémica Educativa.
dc.relationSegura, D., Molina, A., Pedreros, R., Arcos, F., Velasco, A., Leuro, R., & Hernández, G. (1995). Vivencias de Conocimiento y Cambio Cultural. Bogotá: Corporación Escuela Pedagógica Experimental CEPE - Colciencias.
dc.relationValencia, G., & Olivera, M. E. (2005). Tiempo y espacio: miradas múltiples. México: CEIICH – UNAM – Plaza y Valdés.
dc.relationAgustín, S. (1955). Libro XI. En S. Agustín, Confessions (A. Outler, Trad., Vol. VII). Londres: Library of Christian Classics, Westminster Press & SCM Press.
dc.relationArtkinson, S., Hall, A., Landau, C., Szudek, A., & Tomley, S. (2011). The Philosophy Book. Londres: DK Publishing.
dc.relationCasasanto, D., Fotakopoulou, O., & Boroditsky, L. (2010). Space and time in the child´s mind: Evidence for a cross-dimensional asymmetry. Cognitive Science, 34, 387-405. Disponible en: http://psych.stanford.edu/~lera/papers/space-time-child.pdf.
dc.relationDescartes, R. (1959). Principles of Philosophy. (E. Anscombe, & P. T. Geach, Trads.) London: Thomas Nelson & Sons, Ltd.
dc.relationDewey, J. (1910). How we think. Boston: D. C. Heath & co. publishers.
dc.relationEdwards, P., & Smart, J. J. (1964). Problems of space and time. Nueva York: The Macmillan Company.
dc.relationHershkowitz, R., Parzysz, B., & Van Dormolen, J. (1996). Space and shape. En J. Bishop, International handbook of mathematics education (Vol. 1, págs. 161-204). Dordrecht: Kluwer.
dc.relationJammer, M. (1954). Concepts of Space: The history of theories of space in physics. Cambridge: Harvard University Press.
dc.relationKrén, E., & Marx, D. (1996). Web Gallery of Art. Recuperado el 28 de Agosto de 2013, de GÜNTHER, Franz Ignaz: http://www.wga.hu/index.html
dc.relationMach, E. (1919). Newton´s view of Time, Space and Motion. En E. Mach, The Science of Mechanics: A critical and historical account of its development (T. McCormack, Trad., págs. 22-237). Chicago: The open court publishing co
dc.relationNewton, I. (1934). Mathematical Principles of Natural Philosophy and his System of the World (Vol. I). (F. Cajori, Trad.) California: University of California Press.
dc.relationRadden, G. (2004). The metaphor TIME AS SPACE across languages. En N. Baumarten, C. Böttger, M. Motz, & J. Probst, Übersetzen, Interkulturelle Kommunikation, Spracherwerb und Sprachvermittlung – das Leben mit mehreren Sprachen: Festschrift für Juliane House zum 60 (págs. 225-238). Bochum: AKS-Verlag.
dc.relationReichenbach, H. (1958). The philosophy of space & time. Nueva York: Dover Publications.
dc.relationSantos, B., Gutierrez, M. P., & Arriscado, J. (2004). Introdução: para ampliar o cânone da ciência: a diversidade epistemológica do mundo. En B. Santos, Semear outras soluções: os caminhos da biodiversidade e dos conhecimentos rivais (págs. 23-101). Porto: Edições Afrontamento.
dc.relationTenbrink, T. (2006). Space, time, and the use of language: An investigation of relationships. Bremen: SFB/TR 8 Spatial Cognition, University of Bremen.
dc.relationWagner, P. (1975). The development of personal space and personal time perspective. Tesis Doctoral en Filosofía. Florida.: Universidad de Florida.
dc.relationWhite, R., & Gunstone, R. (1992). Probing Understanding. Londres: The Falmer Press.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectEnseñanza de las ciencias - Colombia
dc.subjectHistoria de la ciencia - Colombia
dc.subjectAstronomía - Tiempo y espacio
dc.titleDiversidad conceptual y epistémica de los conceptos de espacio y tiempo.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución