dc.contributorFlórez Rojano, Iván Darío
dc.creatorOrtiz Galindo, Yerly Marcela
dc.creatorRueda Camacho, Leonarda
dc.date.accessioned2017-09-04T23:52:09Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:35:08Z
dc.date.available2017-09-04T23:52:09Z
dc.date.available2017-12-12T21:35:08Z
dc.date.created2017-09-04T23:52:09Z
dc.date.created2017-12-12T21:35:08Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTO-19251
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/336
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTrabajo de grado que se propone para optar por el título de Magíster en Docencia de las ciencias naturales, cuyo objetivo principal es el de “configurar y resignificar los procesos que se llevan a cabo en la enseñanza de las ciencias naturales, cuando del calor estamos hablando con estudiantes de tercer semestre (grado undécimo) del Colegio Técnico Class IED”. Para lo cual se partió de las preguntas: ¿Por qué las investigaciones en la enseñanza del calor se enfocan de la forma que lo hacen? Y ¿Qué y cómo enseñar, cuando del calor estamos hablando?, y con el fin de dar respuesta a las preguntas planteadas y buscar un sentido propio del proceso de enseñanza aprendizaje del calor, se realizaron reflexiones de tipo documental descritas en el marco referencial y experiencial relatadas en la sistematización, del cual emergieron nuevas reflexiones en torno al sentido buscado, descritas en la parte denominada “En medio del camino”
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Docencia de la Ciencias Naturales
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAcevedo, J. (2008). El estado actual de la naturaleza de las cienicas en la didáctica de las ciencias. Revista Eureka, 134-169. Recuperado el Marzo de 2015, de http://www.redalyc.org/pdf/920/92050202.pdf
dc.relationAloma, E., & Malaver, M. (2007). Análisis de los conceptos de energía, calor, trabajo y el teorema de Carnot en textos universitarios de Termodinámica. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 387-400. Recuperado el Diciembre de 2014, de http://ddd.uab.cat/pub/edlc/
dc.relationAmaya, B. (2003). Influencia del uso de mapas conceptuales en la construcción de la habilidad clasificación en ciencias naturales. Medellín: Universidad de Manizales. Recuperado el Enero de 2015, de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cindeumz/20130404121445/tesis.pdf
dc.relationAyala, M. (Enero/Abril de 2006). Los análisis histórico-críticos y la recontextualización de saberes científicos: Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. ProPosiÁıes, 17, 19-37. Recuperado el Marzo de 2015, de http://www.proposicoes.fe.uni
dc.relationBachelard, G. (1966). Psicoanálisis del Fuego. Madrid: Ediciones Castilla S.A.
dc.relationBachelard, G. (1978). Conocimiento común y conocimiento científico. En G. Bachelard, El racionalismo aplicado (págs. 99-113). Buenos Aires: Paidos.
dc.relationBachelard, G. (2001). El compromiso Racionalista. Madrid: Ediciones Castilla S.A.
dc.relationBachelard, G. (2004). La formación del espíritu científico. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationBadia, A. (2012). Las dificultades en el aprendizaje escolar de los contenidos curriculares. Barcelona: EOC
dc.relationBarnes, B., & Bloor, D. (1997). Relativismo, racionalismo y la sociología del conocimiento. En J. González, A. López, & J. Luján, Ciencia, Tecnología y Sociedad (págs. 27- 48). Barcelona: Ariel.
dc.relationBohórquez, R. (2007). Introducción. En A. Lavoisier, Tratado elemental de química (págs. 13-48). Barcelona: Crítica.
dc.relationBorjón, J. (2002). Caos, orden y desorden en el sistema monetario y financiero internacional. México: Plaza y Valdéz.
dc.relationBourdieu, P. (2001). El oficio de científico: Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona : Anagrama.
dc.relationBriggs, J., & Peat, D. (1990). Espejo y reflejo: Del caos al orden. Barcelona: Gedisa
dc.relationBrown, S. (1968). El Conde Rumford. Cambridge: Universidad de Harvard.
dc.relationBruner, J. (2009). Actos de significado: Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relationBunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Penguin Random House.
dc.relationBunge, M. (2015). Evaluando Filosofías. España: Gedisa
dc.relationCamelo, F., & Rodriguez, S. (2008). Una revisión histórica del concepto de calor: algunas implicaciones para su aprendizaje. TED: Tecné, Episteme y Didaxis(23), 67-77. Recuperado el Enero de 2015, de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/download/149/94
dc.relationCarnot, S. (1987). Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego. Madrid: Alianza
dc.relationCarrascosa, J. (2005). El problema de las concepciones alternativas en la actualidad (parte I) análisis sobre las causas que la originan y/o mantienen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 183-208. Recuperado el Noviembre de 2014, de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16288/Carrascosa_2005A.pdf?s equence=1
dc.relationCarrizosa, D. (2013). Diseño instruccional aplicando la herramienta digital stop motion en un ambiente educativo para el aprendizaje del calor y la temperatura en estudiantes de bachillerato. México, D.F.: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el 2015 de Febrero, de http://www.cicata.ipn.mx/OfertaEducativa/MFE/Estudiantes/Documents/David_C arrizosa_2013_MCFE.pdf
dc.relationCasalderrey, M. (1980). El calor: Una idea de integración en Ciencias. Revista de Bachillerato, 16, 22-28. Recuperado el Diciembre de 2014, de 177 http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstreahttp://www.raco.cat/index.php/ensenanz a/article/viewFile/39785/93205
dc.relationCervantes, L., de la Torre, N., Verdejo, A., Trejo, L., Cordova, J., & Florez, F. (2001). El concepto de calor en termodinámica en su enseñanza. Memorias del sexto congreso nacional de termodinámica, 558-565.
dc.relationChao, C., & Barriga, F. (2014). Análisis comparativo del aprendizaje de los conceptos de calor y temperatura utilizando una simulación digital interactiva. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias, 9(1), 40-53. Recuperado el 15 de Junio de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273331433003
dc.relationChu, H.-E., Treagust, D., Yeo, S., & Zadnick, M. (2012). Evaluation of Studens´Undertanding of Thermal Concepts in Everyday Contexts. International Journal of Science Education, 34(10), 1509-1534. Recuperado el http://dx.doi.org/10.1080/09500693.2012.657714 de Enero de 2015
dc.relationCollins, H. (1995). Los siete Sexos: Estudio Sociológico de un Fenómeno, o la Replicación de los Experimentos en Física. En M. Iranzo, R. Blanco, T. Gonzalez, C. Torres, & A. Cotillo, Sociología de la ciencia y de la tecnología (págs. 141-159). Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas.
dc.relationCozzens, S. (1996). Autonomía y Poder en la Ciencia. Zona Abierta(75/76), 132-163.
dc.relationDe Saint-Exupery, A. (2015). El principito. Argentina: Sudamericana.
dc.relationDíaz, J. (2012). Estudio comparativo entre el aprendizaje colaborativo y el tradicional en la enseñanza de los conceptos de calor y temperatura a nivel medio superior. México: Instituto Politécnico Nacional. Recuperado el Enero de 2015, de http://www.cicata.ipn.mx/OfertaEducativa/MFE/Estudiantes/Documents/Hector_D iaz_2012_MCFE.pdf
dc.relationDominguez, J., De Pro Bueno, A., & García-Rodeja, E. (1998). Las partículas de la materia y su utilización en el campo conceptual de calor y temperatura: Un estudio transversal. Enseñanza de las ciencias, 16(3), 461-475. Recuperado el Enero de 2016
dc.relationDriver, R., & Pozo, M. (1999). Dando sentido a la ciencia en secundaria : investigaciones sobre las ideas de los niños. Madrid: Visor.
dc.relationDuhalde, M. (1999). La investigación en la escuela: un desafío para la función docente. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas
dc.relationDuhem, P. (2003). La teoría física: su objeto y su estructura. España: Herder
dc.relationElizalde, A. (2010). La sistematización y los nuevos paradigmas del conocimiento y del saber. Revista Magisterio, 37-41.
dc.relationElkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural: Una aproximación antropológica. Boletín Sociedad Colombiana de Epistemología.
dc.relationElzinga, A., & Jamison, A. (1996). El cambio en las agendas políticas en ciencia y tecnología. Zona Abierta, 75/76, 91-132.
dc.relationErnest, N. (1981). La estructura de la ciencia - Problemas de la lógica de la investigación científica. Barcelona : Paidós.
dc.relationFurió-Más, C., & C. F.-G. (Abril/Junio de 2012). Profundizando en la educación científica: aspectos epistemológicos y metodológicos a tener en cuenta en la enseñanza. Educar em Revista, 37-57. Recuperado el Mayo de 2016, de http://www.scielo.br/pdf/er/n44/n44a04.pdf
dc.relationGaría Maquez, G. (21 de Julio de 1994). Por un pais al alcance de los niños. El espectador. Recuperado el Abril de 2016, de http://www.elespectador.com/noticias/cultura/un-pais-al-alcance-de-los-ninosarticulo-487676
dc.relationGhiso, A. (1999). De la práctica singular al diálogo con lo prural: Aproximaciones a otros tránsitos y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. La Piragua, 16, 5-12. Recuperado el Abril de 2016, de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan033101.pdf
dc.relationGhiso, A. (2000). Potenciando la diversidad: Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. Utopía Siglo XXI, 1(5). Recuperado el Enero de 2016
dc.relationGiancoli, D. (2008). Física: Principios con aplicaciones. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
dc.relationGiroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación: Una teoría par ala oposición. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationGonzález, A. (2003). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. Revista de la Universidad Central, 125-135.
dc.relationGoodman, D. (2011). An investigation into the concept of heat a study of chemistry instructors´alternate conceptions. Okanagan: University of British Columbia. Recuperado el Enero de 2016, de https://open.library.ubc.ca/cIRcle/collections/ubctheses/24/items/1.0072345
dc.relationGuisasola, A., Ceberio, M., Almundi, J., & Zubimendi, j. (2011). La resolución de problemas basada en el desarrollo de investigaciones guiadas en cursos introductorios de física universitaria. Enseñanza de las ciencias, 29(3), 439-452. Recuperado el Enero de 2015, de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/247902/353586
dc.relationHabermas, J. (1986). Ciencia y Técnica como Ideología. Madrid: Tecnos
dc.relationHacking, I. (1996). Representar e intervenir. México: Paidós.
dc.relationHegel, G. (1985). Fenomenología del espíritu. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationHeidegger, M. (2008). Kant y el problema de la metafísica. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationHernandez, C. (2001). Hacia la construcción colectiva de conocimiento: La investigación en la enseñanza de las ciencias a finales del siglo XX. Medellín: De la Tekhné.
dc.relationHernandez, M., & Prieto, J. (2004). Historia de la ciencia. Tenerife: Siglo XXI Editores.
dc.relationHourcade, J., & Rodriguez, C. (1985). Preconcepciones sobre el calor en 2° de B.U.P. Enseñanza de las ciencias, 3(3), 188-193. Recuperado el Enero de 2015, de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/edlc_a1985v3n3/edlc_a1985v3n3p188.pdf
dc.relationInsausti, M., Beltrán, N., Crespo, M., & García, R. (1995). La utilización del video para la enseñanza de conceptos básicos (calor y temperatura). Enseñanza de las ciencias, 13(2), 194-198. Recuperado el Diciembre de 2014, de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21407/93367
dc.relationJara, O. (2009). La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento lationamericano -una aproximación histórica.La sis. Diálogo de Saberes, 3, 118-129. Recuperado el Abril de 2016, de http://www.planificacionparticipativa.upv.es/wordpress/wp-content/
dc.relationJimenez, G., & Pedreros, R. (2014). Móulo de Pedagogía 2: El aula como sistema de relaciones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationKácovský, P. (2013). Students´Alternative Conceptions in Thermodinamics. Praga: Charles University: Proceedings of Contributed Papers. Recuperado el Enero de 2015, de http://www.mff.cuni.cz/veda/konference/wds/proc/pdf13/WDS13_318_f12_Kacov sky.pdf
dc.relationKnorr-Cetina, K. (1995). Los estudios etnográficos del trabajo científico: hacia una interpretación constructivista de la ciencia. En M. Iranzo, R. Blanco, T. Gonzalez, C. Torres, & A. Cotillo, Sociología de la ciencia y de la tecnología (págs. 187-204). Madrid: Ariel.
dc.relationKuhn, T. (1987). La tensión esencial: Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la ciencia. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationKuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura económica.
dc.relationLara , A., & Santiago, H. (2010). Detección y clasificación de errores conceptuales en calor y temperatura. Latin-American Journal of Physics Education, 4(2), 399-407. Recuperado el Diciembre de 2014, de http://www.lajpe.org/may10/24_Antonio_Lara.pdf
dc.relationLatour, B. (1991). Pasteur y Pouchet: heterogénesis de la historia de las ciencias. En M. Serres, Historia de la ciencia (págs. 423-445). Madrid: Cátedra.
dc.relationLatour, B. (2001). La esperanza de Pandora: Ensayos sobre la realidad de los estudios sociales de la ciencia. Barcelona: Gedisa.
dc.relationLavoisier, A. (1948). Memorias sobre el oxígeno, el calórico y la respiración. (J. Muñoz, Trad.) Buenos Aires: Emecé.
dc.relationLavoisier, A. (2007). Tratado elemental del química. (G. Bohórquez, Trad.) Barcelona: Crítica.
dc.relationLyotard, J. (1987). La posmodernidad (Explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.
dc.relationLyotard, J. (1989). La fenomenología. Barcelona : Paidos.
dc.relationMacedo de Burghi, B., & Soussan, G. (1985). Estudio de los conocimientos preadquiridos sobre las nociones de calor y temperatura en alumnos de 10 a 15 años. Enseñanza de las ciencias, 3, 83-90. Recuperado el Enero de 2015, de http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/51875/96643
dc.relationMahmud, M., & Gutierrez, O. (1996). Estrategia de enseñanza basada en el cambio conceptual para la transformación de ideas previas en el aprendizaje de las ciencias. Formación universitaria, 3(1), 11-20. Recuperado el Diciembre de 2014, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 50062010000100003&script=sci_arttext
dc.relationMálaga, J., Vera, G., & Oliveros, R. (2008). Tipos, métodos y estrategias de investigación científica. Revista de la Escuela de Postgrado, 5, 145-154. Recuperado el Enero de 2016, de http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_modela _pa-5-145-tam-2008-investig.pdf
dc.relationMalagón, F., Ayala, M., & Sandoval, S. (2011). El experimento en el aula: Comprensión de fenomenologías y construcción de magnitudes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationMarcuse, H. (1969). Ensayo sobre la liberación. México: Editorial Muñoz S.A.
dc.relationMarcuse, H. (1986). El final de la utopía. Barcelona: Planeta-Agostini.
dc.relationMarcuse, H. (1993). El hombre unidimensional: Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. Buenos Aires: Planeta
dc.relationMarcuse, H. (1994). Razón y Revolución: . Barcelona: Altaya.
dc.relationMaturana, H., & Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento: Las bases biológicas del entendimiento humano. Argentina: Lumen/Editorial Universitaria.
dc.relationMazzitelli, C. &. (2009). Las actitudes de los estudiantes hacia las Ciencias Naturales, en el marco de las representaciones sociales, y su influencia en el aprendizaje. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 8(1), 193-210. Recuperado el Mayo de 2016, de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen8/ART11_Vol8_N1.pdf
dc.relationMedina, M., López, A., & Mora, C. (2014). Enseñanza y aprendizaje de conceptos termodinámicos con investigación dirigida para estudiantes de bachillerato. LatinAmerican Journal of Physics Education, 8(3), 438-450. Recuperado el Enero de 2015, de http://www.lajpe.org/sep14/07_LAJPE_Ma_Medina.pdf
dc.relationMeira, P. (2012). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. En É. González, Educación, Medio Ambiente y Sustentabilidad (págs. 53-72). México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
dc.relationMithen, S. (1998). Arqueología de la mente: Orígenes del arte, de la religión y de la ciencia. Barcelona: Crítica.
dc.relationMoreno, G., Molina, A., & Segura, D. (2000). El Ambiente Educativo. En Escuela Pedagógica Experimental, Planteamientos en Educación (págs. 13-28). Bogotá: Escuela Pedagógica Experimental. Recuperado el Diciembre de 2014, de http://www.corporacionepe.org/editorial.html
dc.relationMorin, E. (1997). El problema del conocimiento del conocimiento. En H. Fischer, . Retzer, & J. Schweitzer, El final de los grandes proyectos. México: Siglo XXI Editores.
dc.relationMorin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
dc.relationMuñoz, J. (1948). Prólogo. En A. Lavoisier, Memorias sobre el oxígeno, el calórico y la respiración (págs. 7-11). Buenos Aires: Emecé.
dc.relationMuñoz, J. (2009). Desarrollo histórico de la primera ley de la termodinámica y algunas implicaciones didácticas. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 386-392. Recuperado el Enero de 2015, de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/viewFile/256/247
dc.relationNagel, E. (2006). La estructura de la ciencia. Barcelona: Paidos.
dc.relationNamakforoosh, N. (2005). Metodología de la investigación. México: Limusa.
dc.relationNeubert, T. (2009). A Critique of Pure Physics: Concerning the Metaphors of New Physics. USA: Xlibris.
dc.relationNottis, K., Prince, M., & Vigeant, M. (2010). Building an undertanding of heat transfer concepts in undergrated chemical engineering courses. US-China Education Review, 7(2), 1-9. Recuperado el Julio de 2015, de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED511218.pdf
dc.relationOndón, J. (1987). Introducción. En S. Carnot, Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego (págs. 9-32). Madrid: Alianza.
dc.relationOrozco, J., Valencia, S., Méndez, O., Jimenez, G., & Garzón, J. (2003). Los problemas de conocimiento una perspectiva compleja para la enseñanza de las ciencias. Tecné, episteme y didaxis: revista de la Facultad de Ciencia y Tecnología,(4), 109- 120. Recuperado el Agosto de 2015, de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=r ja&uact=8&ved=0ahUKEwjc7ezFi93MAhVFGh4KHZWA3AQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.pedagogica.edu.co%2Fstorage%2Ft ed%2Farticulos%2Fted14_11arti.pdf&usg=AFQjCNEwdYS6UDbyFpieJ4Pp6Msfy UCU5Q
dc.relationPatocka, J. (2005). Introducción a la fenomenología. España: Herder.
dc.relationPaulí, W. (1996). Escritos sobre física y filosofía. Madrid: Debate.
dc.relationPessoa de Carvalho, A., & Castro, R. (1992). La historia de la ciencia como herramienta para la enseñanza de física en secundaria: un ejemplo de calor y temperatura. Enseñanza de las ciencias, 10(3), 289-294. Recuperado el Diciembre de 2014, de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/39785/93205
dc.relationPopper, K. (1991). Conjeturas y Refutaciones. Barcelona: Paidos.
dc.relationPozo, J., & Gómez, M. (2006). Aprender y Enseñar Ciencia: Del Conocimiento Cotidiano al Conocimiento Científico. Madrid: Morata.
dc.relationPulido, R., Ballén, M., & Zúñiga, F. (2007). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa: Teoría, proceso y técnicas. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
dc.relationQuan, G. (2011). Improvements of Student Understanding of Heat and Temperature. Washington: University of Washington. Recuperado el Abril de 2015, de PENDIENTE
dc.relationQuintanilla, M., Daza, S., & Cabrera, H. (2014). Historia y filosofía de la ciencia : aportes para una "nueva aula de ciencias", promotora de ciudadanía y valores. Santiago de Chile/Colombia: BELLATERRA/INYUBA
dc.relationRocha, A., Nescier, I., & Althaus, R. (2007). Factores que condicionan la apropiación del conocimiento y su durabilidad en la asignatura química en los alumnos de ingeniería agronómica. FAVE - Ciencias Agrarias, 5(6), 90-98. Recuperado el Mayo de 2015, de https://www.researchgate.net/publication/270501167_Factores_que_Condiciona n_la_Apropiacion_del_Conocimiento_y_su_Durabilidad_en_la_Asignatura_Quim ica_en_Alumnos_de_Ingenieria_Agronomica
dc.relationRodriguez, J. (2005). La investigación acción educativa: ¿Qué es? ¿Cómo se hace? Perú: Doxa.
dc.relationRodriguez, L. (2014). La cosmovisión de Pierre Duhem. Una perspectiva fenomenológica. Física y Cultura(8), 105-122. Recuperado el Junio de 2016, de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RFC/article/download/2526/2351
dc.relationRodríguez, L., & Ayala, M. (1996). La historia de las ciencias y la enseñanza de las ciencias. Física y Cultura, 75-95.
dc.relationRodriguez, L., & Romero, A. (1999). La construcción de la historicidad de las ciencias y la transformación de las prácticas pedagógicas. Física y Cultura, 1-14. Recuperado el Marzo de 2015, de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RFC/article/v
dc.relationRomero, A. (2013). Reflexiones acerca de la NdC como fundamento de propuestas de enseñanza. El caso de la experimentación en la clase de ciencias. En A. Romero, B. Henao, & J. Barros, La argumentación en la clase de ciencias: Aportes para una educación en ciencias en y para la civilidad fundamentada en reflexiones acerca de la naturaleza de las ciencias (págs. 71-98). Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado el Marzo de 2015, de https://www.researchgate.net/publication/266317142
dc.relationSauvé, L., Berryman, T., & Brunelle, R. (2008). Tres décadas de normatividad internacional para la educación ambiental: Una crítica Hermenéutica del discurso de las Naciones Unidas. En E. González, Educación, Medio Ambiente y Sustentabilidad (págs. 25-52). México: Siglo XXI Editores.
dc.relationSegura, D. (2012). ¿Qué física enseñar hoy? Congreso Nacional de Enseñanza de la Física. Pereira: Escuela Pedagógica Experimental.
dc.relationSerway, R. (2006). Fundamentos de Física (Sexta ed., Vol. 1). México: Thompson.
dc.relationSokal, A., & Bricmont, J. (1999). Imposturas Intelectuales. Buenos Aires: Paidos.
dc.relationSolbes, J., & Tarín, F. (2004). La conservación de la energía: Un principio de toda la física. Una propuesta y unos resultados. Enseñanza de las ciencias, 185-194. Recuperado el Enero de 2015, de http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v22n2/02124521v22n2p185.pdf
dc.relationSolís, M. (1993). Estudio de la noción de variación en contextos físicos: El fenómeno de la propagación del calor. Mexico: Centro de investigación y de estudios avanzados del IPN. Recuperado el Enero de 2015, de http://curso.unach.mx/~msolis/calor/EdelaNoc.pdf
dc.relationSosbilir, M. (2003). A Review of Selected Literature on Students´ Misconceptions of Heat and Temperature. Atatürk: Bogazici University Journal of Education.
dc.relationThompson, B. (1786). New experiments upon Heat. Londres: Royal Society. Recuperado el Mayo de 2015, de https://books.google.es/books/download/Experiments_Upon_Heat.pdf?id=BA_AAAAcAAJ&hl=es&capid=AFLRE72ODzyap4OM27TEuPhFeAeDwgbUYH9R g5lT4PC7CEuWN5EwSdZILFebxPcW9jSSXkN7cI5qPZo7ytorkrqHQ6p7AeqxbQ &continue=https://books.google.es/books/download/Experiments_Upo
dc.relationThompson, B. (1792). Experiments upon Heat. Londres: Royal Society. Recuperado el Mayo de 2015, de https://books.google.es/books?id=DOA_AAAAcAAJ&printsec=frontcover&dq=tho mpson+heat+experiment&hl=es&sa=X&ved=0CCAQ6AEwAGoVChMIsJX27q6Q xgIViBKSCh1TIAYl#v=onepage&q=thompson%20heat%20
dc.relationTiberghien, A. (1996). . El desarrollo de las ideas mediante la enseñanza. En R. Driver, Ideas Científicas en la infancia y en la adolescencia. Madrid: Morata. En R. Driver, Ideas científicas en la infancia y en la adolescencia (págs. 111-135). Madrid: Morata.
dc.relationTipler, P., & Mosca, G. (2011). Física para la ciencia y la tecnología (Sexta ed., Vol. 1). Barcelona: Reverté.
dc.relationTorretti, R. (2012). Fenomenotecnia y conceptualización en la epistemología de Gastón Bachelard. Theoria, 97-114.
dc.relationUNESCO. (2015). Presentación. En ¿Cómo promover el interés por la cultura científica?: Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 ños. Chile: Unesco. Recuperado el Febrero de 2016, de http://www.oei.es/decada/libro/promocion02.pdf
dc.relationValencia, S. (2014). Módulo 2: Panorama de las corrientes contemporáneas en historia y filosofía de las ciencias. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationValencia, S., & Orozco, S. (2014). Módulo de Historia y Epistemología de la Ciencia I. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationValles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexió metodológica y práctica profesional. España: Síntesis S.A.
dc.relationVasquez, J. (1987). Algunos aspectos a considerar en la didáctica del calor. 235-238. Recuperado el Enero de 2015, de http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/51006/92927
dc.relationWiser, M., & Amin, T. (2001). "Is heat hot?" Inducing conceptual change by integrating everyday and scientific perspectives on thermal phenomena. Learning and Instruction, 11, 331-355. Recuperado el Enero de 2015, de http://eric.ed.gov/?id=EJ636383
dc.relationWolfgang, P. (1996). Escritos sobre física y filosofía. Barcelona: Debate S.A.
dc.relationWylen, V. (2009). Fundamentos de Termodinámica (Sexta ed., Vol. 1). México: Limusa Wiley.
dc.relationZemelman, H. (1995). Determinismos y alternativas en las ciencias sociales de américa latina. Nueva Sociedad : México.
dc.relationZemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. México D.F.: Instituto Politécnico Nacional.
dc.relationZemelman, H., & Gómez, M. (2006). La labor del maestro: formar y formarse. Mexico: Editorial Pax.
dc.relationZúñiga, R., Mejía, M., Fernandez, B., & Duarte, L. (2015). La sistematización de experiencias en América Latina y el Caribe. Aportes a la práctica docente. http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wpcontent/uploads/2015/06/Sistemtaizacion-de-exp-aportes-desde-la-practicadocente.pdf(55), 40-50. Recuperado el Enero de 2016, de http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wpcontent/uploads/2015/06/Sistemtaizacion-de-exp-aportes-desde-la-practicadocente.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCalor
dc.subjectCiencias naturales - Enseñanza secundaria
dc.subjectFenómeno
dc.subjectSentido
dc.subjectCalor - Métodos de enseñanza
dc.subjectEmancipación
dc.subjectSistematización
dc.subjectHistoria de la ciencia
dc.subjectEnseñanza de la ciencia
dc.titleQué y cómo enseñar cuando del calor estamos hablando : una reflexión en torno al sentido.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución