dc.contributorMéndez Núñez, Olga Mercedes
dc.contributorValencia Vargas, Steiner
dc.creatorCamargo Celis, Carolina
dc.date.accessioned2016-06-07T17:13:58Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:34:59Z
dc.date.available2016-06-07T17:13:58Z
dc.date.available2017-12-12T21:34:59Z
dc.date.created2016-06-07T17:13:58Z
dc.date.created2017-12-12T21:34:59Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTO-17516
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/302
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractEl presente trabajo de profundización hace énfasis en la Educación en Ciencias Naturales enfocada en la Ecología de poblaciones para la Educación Básica secundaria. La ecología de poblaciones se presenta en la escuela como una serie de ecuaciones para estimar parámetros demográficos abandonándose el propósito de comprender las ideas subyacentes, haciéndose necesario preguntarse por los elementos conceptuales que la definen como un problema de conocimiento para la escuela. Pensando en los cambios que se deben suscitar en torno a las prácticas alternativas para su enseñanza, se desarrolla una propuesta de aula para el grado octavo de la Institución Educativa pública del municipio de Guatavita en Cundinamarca. Se presentan elementos conceptuales que definen a la ecología de poblaciones como un problema de conocimiento para la escuela. Intentándose ahondar en aspectos de tipo histórico y disciplinar, y a su vez dar cuenta de las reflexiones que se generar en el maestro, así como los cambios que se suscitan en el aula en torno a las prácticas alternativas para la enseñanza de la ecología de poblaciones. Se aborda la ecología de poblaciones desde la comprensión de conceptos considerados estructurantes para la ciencia y que se van haciendo dominantes: heterogeneidad, perturbación, estocasticidad y multicausalidad, a su vez como las unidades fundamentales que transcienden el ámbito estadístico y que desde el punto de vista pedagógico y disciplinar muestran las relaciones que construyen los estudiantes a través de experiencias para organizar sus comprensiones sobre la población, ofreciendo una visión acerca de la complejidad de su naturaleza. Así, se construye la heterogeneidad espacial y dentro de una población, se reconoce el papel de las perturbaciones y las diferencias en la capacidad de la especie para amortiguarlas, con diferentes probabilidades de estabilidad y permanencia en ellas, sin perder de vista el hecho de que estas son probabilidades de ocurrencia que lo hacen un proceso no determinístico. En las socializaciones de los estudiantes se reconoce la ecología de poblaciones como un problema de conocimiento, al contribuir en la consolidación de un lenguaje que cobra significado en cada explicación capaz de construirse a partir de la interpretación de experiencias, se comprende la interrelación de componentes; se profundiza en los conceptos estructurantes y el modo de pensarse como grupo, al ser integrantes de una población de individuos únicos, lo que adicionalmente podría incentivar una transformación actitudinal.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Docencia de las Ciencias Naturales
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationAcot, P. (1990) Historia de la ecología. Madrid: Taurus.
dc.relationAcot, P. (1990) Historia de la ecología. Madrid: Taurus.
dc.relationBarona, J. & Gómez, X. (1998) La correspondencia de Carolus Clusius con los científicos españoles. Valencia: Universidad de Valencia.
dc.relationBerzal de Pedrazzini, M. & Barberá, O. (1993) “Investigación y Experiencias Didácticas”. Enseñanza de las ciencias, 11 (2), 149-159.
dc.relationCole, L. (1958) “La ecoesfera”. Scientific American 198 (4), 83-92
dc.relationDe Sousa Santos, B. (2010) Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur. La Paz: Plural editores
dc.relationDeléage, J. (1993). Historia de la ecología. Una ciencia del hombre y de la naturaleza. Barcelona: Icaria Editorial S.A.
dc.relationFariña, J.; Castilla, J. & Camus, P. (1997) “Los conceptos de equilibrio y noequilibrio en ecología de comunidades”. Revista chilena de historia natural 70: 321-339.
dc.relationFundación Azul Ambientalistas (s.a.) Charles Darwin, Biólogo, Botánico y Naturalista Inglés. Venezuela: Universidad de Zulia. Recuperado de: http://www.azulambientalistas.org/charlesdarwin.html
dc.relationGurrutxaga, M. & Lozano, P. (2008) “Ecología del Paisaje. Un marco para el estudio integrado de la dinámica territorial y su incidencia en la vida Silvestre”. Estudios Geográficos, LXIX, 265: 519-543.
dc.relationJiménez Tejada, M. (2009) Los conceptos de población y de especie en la enseñanza de la biología: concepciones, dificultades y perspectivas. Tesis doctoral. Departamento de didáctica de las ciencias experimentales. Universidad de Granada. Granada
dc.relationKrebs, C. J. (1986). Ecología. Madrid: Ediciones Pirámide.
dc.relationLeón Gómez, N. (2006). “La probabilidad en los textos de matemática de 7° grado de educación básica”. Investigación y Postgrado v.21 n.2. Caracas.
dc.relationMargalef, R. (1986) Ecología. Barcelona: Editorial Omega
dc.relation________ (2006) Por qué es única la biología: reflexiones sobre la autonomía de una disciplina científica. Buenos Aires: Katz Barpal Editores.
dc.relationMcNaughton, S. J. & Wolf, L. L (1984). Ecología General. Barcelona: Editorial Omega
dc.relationMeling López, Alf Enrique. ( ) La Ecología en la cuarta dimensión. Ruta Crítica. Universidad de Sonora
dc.relationMEN (2006) “La formación en ciencias: ¡el desafío!”. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
dc.relationMurcia, N. & Jaramillo, L. (2001). “La complementariedad como posibilidad en la estructuración de diseños de investigación cualitativa” Cinta Moebio 12, 194- 204.
dc.relationNúñez, P. G. (2001) Distancias entre la ecología y la praxis ambiental. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
dc.relationOrtiz, R. (2000). “Análisis de rutas en biología: estadística para sistemas multicausales”. Interciencia, 329-336.
dc.relationPiaget, J. (1968) La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires: Proteo.
dc.relationPisanty, I. (2003). “Integración de conceptos de ecología, manejo de recursos naturales y desarrollo sustentable en programas de conservación de ecosistemas”. En Sánchez, O.; Vega, E.; Peters, E. & Monroy-Vichis, M. (Eds.) Conservación de Ecosistemas de Montaña en México. México: Instituto Nacional de Ecología. Consultado el 10 de septiembre 2014 y disponible en: <http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/395/pisanty.html>
dc.relationPozo, J. y Carretero, M. (1987) “Del pensamiento formal a las concepciones espontáneas: ¿qué cambia en la enseñanza de las ciencias?”. En: Infancia y Aprendizaje. No. 38.
dc.relationReyes, L. (2009) Historia de la ecología. Tesis de maestría. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.
dc.relationSánchez Rojas, G. & Rojas Martínez, A. (2007) Tópicos en sistemática, biogeografía, ecología y conservación de mamíferos. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
dc.relationSarmiento, P. (2000).La filosofía de la biología de Ernst Mayr: problemas biológicos y filosóficos en las teorías de la evolución. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España.
dc.relationSusser, I. (1991) Conceptos y estrategias en epidemiología. El pensamiento causal en las ciencias de la salud. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationTamayo, M. (2004) Evolución de las teorías biológicas evolutivas en libros de texto de enseñanza en Chile. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Granada.
dc.relationTerradas, J. (2001) Ecología urbana. Barcelona: Rubes Editorial S.L.
dc.relationTraveset, A.; Valladares, F.; Vilà, M.; Santamaría, L. (Septiembre 2004) “De la ecología de poblaciones y comunidades a la de ecosistemas: avances recientes y futuros desafíos”. Asociación Española de ecología terrestre. Ecosistemas 13 (3), 100-108.
dc.relationValverde, T.; Cano-Santana, Z.; Meave, J. & Carabias, J. (2005). “Organización de los seres vivos de distintas especies”. Cap. 5. Ecología y Ambiente. México: Pearson Prentice Hall.
dc.relationVega E. & Peters, E. (2000) “Conceptos generales sobre el disturbio y sus efectos en los ecosistemas”. Dirección de Conservación de Ecosistemas. Dirección General de Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de Ecosistemas. Instituto Nacional de Ecología. México
dc.relationAndrewartha, H. G. y Birch, L. C. (1954). The Distribution and Abundance of Animals. Chicago, Illinois: The University of Chicago Press.
dc.relationBegon, M., Harper, J. L., Townsend, C. R. (1990). Ecology: Individuals, Populations, and Communities (2.ª edition). New York: Cambridge University Press.
dc.relationBrown, J. H. (1991). “Methodological Advances. New Approaches and Methods in Ecology”. En Real, L. y Brown, J. (eds.) Foundations of Ecology. Classic Papers with Commentaries. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relationDajoz, R. (1974). Dynamique des populations. Paris: Masson.
dc.relationDe Angelis, D. L. & Waterhouse, J. C. (1987). “Equilibrium and non-equilibrium concepts in ecological models”. Ecological Monographs 57: 1-21.
dc.relationDevelay, M. & Ginsburger-Vogel, V. (1986) “Population” Aster, 3, 19-71
dc.relationElton, C. S. (1927). Animal Ecology. London: Sidgwick and Jackson.
dc.relationHall, S. (ed.) (1997). Representation: Cultural Representations and Signifying Practices. London: Sage Publications.
dc.relationHanski, I. (1982) “Dynamics of regional distribution: the core and satellite species hypothesis”. Oikos 38: 210-221.
dc.relation________ (1998) “Metapopulation dynamics”. Nature. Vol. 396: 41
dc.relationKadmon, R. (2004) “Effect of roadside bias on the accuracy of predictive maps produced by bioclimatic models”. Eccol 14: 401-413.
dc.relationLevins, R. (1970). Evolution in Changing Environments. Princeton: Princeton University Press.
dc.relationMayr, E. (1963) Animal Species and Evolution. Cambridge (MA): Harvard University Press.
dc.relation________ (1997) This is Biology: The Science of the Living World. Cambridge (MA): Harvard University Press.
dc.relationMills, L. S. (2007). Conservation of Wildlife Populations. Demography, Genetics, and Mangement. Oxford: Blackwel.
dc.relationMorris, F. W (2002). Quantitative Conservation Biology. Theory and Practice of Population Viability Analysis. Sunderland: Sinauer.
dc.relationOdum, E. P. (1953). Fundamentals of ecology. Philadelphia: Saunders.
dc.relation__________ (1969). “The Strategy of Ecosystem Development”. Science, 164, 262-70.
dc.relationSeinfeld, J. & Steimberg, C. (Productores); Smith, S. & Hickner, S. (Directores) Bee. La historia de una abeja. [Cinta cinematográfica]. Estados Unidos: DreamWorks animation.
dc.relationSousa, W. P (1979) “Disturbance in marine intertidal boulder fields: the nonequilibrium maintenance of species diversity”. Ecology 60: 1225-1239.
dc.relationTansley, A. (Julio 1935). "The Use and Abuse of Vegetational Concepts and Terms". Zeitschrift Ecology 16 (3), pp. 284-307.
dc.relationTurchin, P. (2001) “Does Population Ecology Have General Laws?” Oikos. Vol. 94, Fasc. 1 (Jul., 2001), pp. 17-26.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCiencias naturales - Enseñanza
dc.subjectPropuesta pedagógica
dc.subjectEducación básica secundaria
dc.subjectEcología demográfica
dc.titleLa ecología de poblaciones : un problema de conocimiento para la escuela.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución