dc.contributor | Ayala Manrique, María Mercedes | |
dc.creator | Fonseca Chaleal, Ana Jennifer | |
dc.date.accessioned | 2016-07-29T14:05:13Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:34:59Z | |
dc.date.available | 2016-07-29T14:05:13Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:34:59Z | |
dc.date.created | 2016-07-29T14:05:13Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:34:59Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | TO-18860 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/301 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El trabajo aborda aspectos relevantes en el ámbito de la enseñanza de las ciencias: la actividad experimental, la explicación, los análisis históricos críticos. Aspectos que se concretan y conforman una unidad en el contexto de la construcción del fenómeno de flotación en un espacio educativo particular. En particular, se presenta el análisis histórico crítico realizado del libro fuente de Arquímedes, On Floating Bodies I, y las construcciones fenomenológicas que surgen en torno al problema de la Flotación de los cuerpos en dicho contexto. ¿Qué construcciones fenomenológicas se pueden realizar y destacar en torno al fenómeno de la flotación, si este es abordado en el aula desde la actividad experimental? En este sentido ¿Qué aportes se pueden derivar del texto de Arquímedes considerado? son preguntas que guiaron el trabajo de investigación efectuado Se realiza un abordaje de diferentes referentes conceptuales en cuanto a las imágenes de ciencia y como estas se ven reflejadas en la manera en que se abordan las actividades experimentales, la explicación y la historia de las ciencias. El trabajo se enmarca en una visión de ciencia más humana en la que no se privilegian los contenidos conceptuales sino las construcciones en torno a un problema de conocimiento (la flotación de los cuerpos). Desde esta mirada se reconoce la actividad experimental como el medio que permite organizar el fenómeno cuestionado y sobre el cual se empieza a cimentar las explicaciones que al respecto dan los sujetos, las cuales no permanecen estáticas sino que se dinamizan en la misma medida en que el sujeto también cambia su manera de abordar el fenómeno. Para dar cuenta de las construcciones fenomenológicas que se dan en relación a la flotación de los cuerpos vía experimental, se propone un trabajo de aula para estudiantes de grado decimo del colegio Jaime Garzón I.E.D. de la ciudad de Bogotá. La propuesta se diseña, implementa y sistematiza para analizar las posibles construcciones fenomenológicas, y sobre ellas hacer un ejercicio de reflexión sobre la propia práctica docente para poder transformarla de tal manera que tenga sentido para los estudiantes y el maestro. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestria en Docencia de las Ciencias Naturales | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Ayala, M. M. (2006). Los análisis histórico críticos y la recontextualización de saberes científicos.
Construyendo un nuevo espacio de posibilidades . Pro-PosiÁıes, 19 - 37. | |
dc.relation | Ayala, M. M., & Guerrero, &. G. (2004). La enseñanza de las ciencias desde una perspectiva
cultural. Física y cultura. | |
dc.relation | Ayala, M. M., & Rodríguez, L. D. (1996). La historia de las ciencias y la enseñanza de las ciencias.
Física y cultura: Cuadernos sobre historia y enseñanza de las ciencias, 75 - 95. | |
dc.relation | Ayala, M. M., Malagon, F., & Sandoval, S. (2005). La historia en la enseñaza de las ciencias: una
relación polémica. Estudios Culturales sobre las Ciencias y su Enseñanza ECCE. | |
dc.relation | Ayala, M. M., Malagon, F., & Sandoval, S. (2007). El experimento en la enseñanza de las ciencias: El
caso del pH y la temperatura en la organización de las cualidades y la construcción de
magnitudes. Tecne, Episteme y Didaxis, No. Extra. | |
dc.relation | Ayala, M. M., Malagon, F., & Sandoval, S. (2013). La actividad experimental: Construcción de
fenomenologías y procesos de formalización. Praxis Filosófica, 120 - 138. | |
dc.relation | BACHELARD, G. (2004). El primer obstáculo: la experiencia básica. En G. BACHELARD, La formación
del espiritú científico (pág. 29). Buenos Aires: Siglo XXI. | |
dc.relation | Bachelard, G. (2004). El primer obstáculo: la experiencia básica . En G. Bachelard, La formación del
espíritu científico (pág. 49). Buenos Aires: Siglo XXI. | |
dc.relation | Bargalló Márquez, C., & Roca Tort, M. (2006). Plantear preguntas: Un punto de partida para
aprender ciencias. Revista Educación y Pedagogía, 61-71. | |
dc.relation | Caballero Carrasco, A., & Blanco Nieto, L. J. (2007). Las actitudes y emociones ante las
matemáticas de los estudiantes para maestros de la Facultad de Educación de la
Universidad de Extremadura. Conocimiento y desarrollo profesional del profesor.
Universidad de la Laguna. | |
dc.relation | Carr, E. (1978). El hisotriador y los hechos. En E. Carr, ¿Qué es la historia? (J. R. Mauro, Trad., pág.
32). Barcelona: Seix Barral. | |
dc.relation | Chevallard, Y. (1998). ¿Qué es la transposición didáctica? En Y. Chevallard, La transposición
didáctica: del saber sabio al saber enseñado (págs. 45 - 47). Aique. | |
dc.relation | CONCARI, S. B. (2001). Las teorías y modelos en la explicación científica: implicancias para la
enseñanza de las ciencias. Ciência & Educação, 7(1), 85-94. Recuperado el 19 de Octubre
de 2014, de http://www.scielo.br/pdf/ciedu/v7n1/06.pdf | |
dc.relation | Duhem, P. (1903). Analysis of Mach's the science of mechanics: A critical and historical account of
its development. En P. Duhem, Essays in the history and philosophy of science (págs. 11 -
13). Estados Unidos: Hackett Publishing Company. | |
dc.relation | Echeverría, J. (1998). Nuevas corrientes de la filosofía de la ciencia. En J. Echeverría, Filosofía de la
ciencia (págs. 11-46). Madrid: Ediociones, Akal, S.A | |
dc.relation | García, E. (2009). Historia y enseñanza de las ciencias; perspectivas socioculturales. En E. García,
Historia de las ciencias en textos para la enseñanza neumática e hidrostática (págs. 19-34).
Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle. | |
dc.relation | García, E. (2011). Las prácticas experimentales en los textos y su influencia en el aprendizaje. Tesis
Doctoral, Universidad de Barcelona, Barcelona. | |
dc.relation | García, R. (2004). Introducción: Legalidad y causalidad . En R. García, Psicogénesis e historia de la
ciencia (págs. 25 - 28). Buenos Aires: Siglo XXI. | |
dc.relation | García, R. (2006). Definibilidad de un sistema. En R. García, Sistemas complejos (págs. 39 - 46 ).
Barcelona, España: Gedisa. | |
dc.relation | Guzmán Ozámiz, M. d. (1992). Selectividad, Matemáticas I. Pruebas 1991. España | |
dc.relation | Hacking, I. (1996). Interveir: La observación. En I. Hacking, Representar e intervenir (págs. 195 -
214). Barcelona: Paidos. | |
dc.relation | Halbwachs, F. (1977). Reflexiones sobre la causalidad Física. En H. Fr., J. Piaget, T. Kuhn, & M.
Bunge, Teorías de la causalidad (págs. 25 - 46). Salamanca: Sígueme | |
dc.relation | Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2008). El matrimonio cuantitativo-cualitativo: el paradigma
mixto. Documento presentado en el Sexto Congreso de Investigación en Sexología.
Villahermosa, Tabasco, México. | |
dc.relation | Hodson, D. (1994). Hacía un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio. Enseñanza de las
ciencias, 299 - 313 | |
dc.relation | ICFES. (2007). Fundamentación Conceptual: Área de Matemáticas. Bogotá D.C. | |
dc.relation | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (26 de Noviembre de 2013). Obtenido de
ICFES: http://www.icfes.gov.co | |
dc.relation | Izquierdo, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias
expeirmentales. Enseñanza de las ciencias, 45 - 49. | |
dc.relation | IZQUIERDO, M. (2008). La organización y la secuenciación de los contenidos para su enseñanza.
Estrategías de investigación en las ciencias experimentales, 1. | |
dc.relation | Jimeno, M. (2006). ¿Por qué las niñas y niños no aprenden matemáticas? Barcelona: Octaedro. | |
dc.relation | Kuhn, T. (1962). Introducción: Un papel para la historia. En T. Kuhn, La estructura de las
revoluciones científicas (pág. 20). Breviarios: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Kuhn, T. (1962). Introducción: Un papel para la historia. En T. Khun, La estructura de las
revoluciones científicas (págs. 20 - 23). Breviarios: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation | Kuhn, T. (1977). La nociones de causalidad en el desarrollo de la Física. En T. Kuhn, M. Bunge, J.
Piaget, & F. Halbwachs, Teorías de la causalidad (págs. 11 - 24). Salamanca: Sígueme. | |
dc.relation | Llivina L., M. J. (1998). Una propuesta metodológica para contribuir al desarrollo de la capacidad
para resolver problemas matemáticos. La Habana, Cuba. | |
dc.relation | Malagon, F. (2012). Teoría y experimento, una relación dinámica: Implicaciones en la enseñanza
de la física . Física y Cultura, 95 - 103. | |
dc.relation | Matthews, M. (1994). El constructivismo y la enseñanza de las ciencias. En M. Matthews, Science
Teaching. The Role of History and Philosophy of Science (págs. pp. 137-161 y 220-230).
Nueva York: Routledge. | |
dc.relation | MATTHEWS, M. (1994). Historia, filosofía y enseñanza de las ciencias: La aproximación actual.
Enseñanza de las ciencias, 2(12), 255-277. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, de
http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21364/93319 | |
dc.relation | Mazarío Triana, I. (2002). La resolución de problemas en la Matemática I y II de la carrera de
Agronomia. | |
dc.relation | MEN, Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Bogotá D.C. | |
dc.relation | MEN, Ministerio de Educación Nacional. (2003). Estándares Básicos de Competencias en
Matemáticas. Bogotá D.C. | |
dc.relation | Míguez, Á. (2003). Los ejemplos, ejercicios, problemas y preguntas en las actividades de
aprendizaje de matemática. Revista Educación y Pedagogía, 143-149. | |
dc.relation | Molina González, M. (2006). Desarrollo del pensamiento relacional y comprensión del signo igual
por alumnos de tercero de educación primaria. Granada. | |
dc.relation | Niss, M. (1997). ¿Por qué enseñamos matematicas en la escuela? Investigar y Enseñar (Variedades
de la Educación Matemática), 7-16. | |
dc.relation | Orozco, J. C. (2005). Los estudios histórico críticos y enseñanza de las ciencias. (U. P. Nacional, Ed.)
Tecne, Episteme y Didaxis (TED)(2), 70- 79. | |
dc.relation | Osorio, S. S. (2008). La comprensión y la construcción fenomenológica: una perspectiva desde la
formación de maestros de ciencias. . Bogotá: CIUP, Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation | PIAGET, J. y. (1996). La flotación de los cuerpos y la eliminación de las contradicciones. En J. y.
PIAGET, De la logica del niño a la lógica del adolescente. (M. T. Cevasco, Trad.). Barcelona,
España: Ediciones Paidós, Ibérica, S.A. | |
dc.relation | Pólya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Mexico: Trillas. | |
dc.relation | REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (2014). Recuperado el 14 de Septiembre de 2014, de
http://lema.rae.es/drae/?val=explicar | |
dc.relation | Rodríguez, L. D., & Romero, A. (1999). La construcción de la historicidad de las cienciasy la
transformación de las prácticas pedagógicas. Física y cultura: Cuadernos sobre historia y
enseñanza de las ciencias. | |
dc.relation | RÓDRIGUEZ, M. (2014). Construcción de fenomenología, experimento y actividad del sujeto: el caso
del maGnetismo. Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá. | |
dc.relation | Romero, A. (2011). Reflexiones acerca de la naturaleza d elas ciencias como fundamento de
propuestas de enseñanza: el caso de la experimetnación en la clase de ciencias. 71 - 79. | |
dc.relation | Sánchez Restrepo, H., & Espinosa Rodríguez, J. D. (2012). Construcción de Ítems de opción múltiple
para pruebas objetivas. Universidad Politécnica Salesiana, Quito. | |
dc.relation | Vasco, C. E. (1985). El enfoque de sistemas en el nuevo programa de matemáticas. Revista de la
Universidad Nacional, 45-51. | |
dc.relation | Bell F., H. (1978). Teaching and learning mathematics (in secondary schools). USA: Wm. C. Brown
Co. Pub. | |
dc.relation | Dwyer, R. C., & Elligett, J. K. (1970). Teaching children through natural mathematics. West Nyack,
N.Y.: Parker Pub. Co. | |
dc.relation | Koponen, I. (2006). Generative Role of Experiments in Physics and in Teaching Physics: A
Suggestion for Epistemological Reconstruction. Science & Education, 31-54. | |
dc.relation | Krulik, S., & Rudnick, K. (1980). Problem solving in school mathematics. Virginia. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Flotación de los cuerpos | |
dc.subject | Enseñanza de las ciencias | |
dc.subject | Análisis histórico crítico | |
dc.subject | Fenomenologías | |
dc.subject | Fenomenología | |
dc.subject | Actividad experimental | |
dc.subject | Análisis histórico | |
dc.subject | Explicación | |
dc.title | Análisis histórico crítico y la actividad experimental : construyendo el fenómeno de flotación. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |