dc.contributor | Gómez Aguilar, Dora Luz | |
dc.creator | Sánchez García, Jenny Andrea | |
dc.date.accessioned | 2017-08-31T15:50:53Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:34:17Z | |
dc.date.available | 2017-08-31T15:50:53Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:34:17Z | |
dc.date.created | 2017-08-31T15:50:53Z | |
dc.date.created | 2017-12-12T21:34:17Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | TO-19287 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/20.500.12209/278 | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.description.abstract | El término competencia dentro del programa curricular de la Licenciatura en química de la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia) está relacionado con la capacidad de uso del conocimiento y las habilidades apropiadas para desempeñarse en una sociedad. A su vez busca el desarrollo de competencias investigativas en el ciclo de profundización en los docentes en formación, las cuales pretenden formar profesionales con amplios conocimientos y destrezas para emprender proyectos y programas de investigación de tal forma que puedan solucionar problemas. El desarrollo de estas competencias pretende estructurar el pensamiento crítico, sistémico y reflexivo. Partiendo de la contaminación por Cromo (VI) en cuerpos de agua a causa de las curtiembres como un problema ambiental, se buscó desarrollar competencias científicas investigativas en estudiantes de noveno semestre de la Licenciatura en química, por medio de la implementación de una secuencia didáctica diseñada desde un ciclo de aprendizaje de tipo hipotético deductivo, el cual favoreció el desarrollo de las competencias. Las actividades se encaminan a la consolidación de un proyecto de investigación en el aula, donde se establece la fitorremediación como una biotecnología efectiva para la resolución del problema ambiental establecido. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.publisher | Maestría en Docencia de la Química | |
dc.publisher | Facultad de Ciencia y Tecnología | |
dc.relation | Abraham, J. (2002). Experiencias en biotecnología. Tesis de pregrado. Universidad de Buenos
Aires. Departamento de Biología y Biotecnología. | |
dc.relation | Acevedo, J., Vasquez, A. y Manassero, M. (2003). Papel de la educación CTS en una
alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza
de las Ciencias, Volumen 2 (2), 80-111 | |
dc.relation | Álvarez, S.; Maldonado, M.; Gerth, A. y Kuschk, P. (2004) Caracterización de Agua Residual de
Curtiduría y Estudio del Lirio Acuático en la Recuperación de Cromo. Inf. tecnol. [online].
Volumen (15), 75-80 | |
dc.relation | Artuz, L. (2012). Las industrias curtiembres y su incidencia en la contaminación del Río Bogotá.
Revista digital Isocuanta, Volumen (1), 45-52 | |
dc.relation | Atehortua, E. & Gartner, C. (2013). Estudios preliminares de la biomasa seca de eichhornia
crassipes como adsorbente de plomo y cromo en aguas. Colombiana de materiales, Volumen (4).
81-92 | |
dc.relation | Bedoya, J., Ardila, A., Reyes, J. (2014). Evaluación de un humedal artificial de flujo subsuperficial
en el tratamiento de aguas residuales generadas en la institución universitaria Colegio Mayor de
Antioquia, Colombia. Rev. Int. Contam. Ambie. Volumen 30 (2) 275-283 | |
dc.relation | Beltrán, M. (2010). Una cuestión socio-científica motivarte para trabajar pensamiento crítico. Zona
próxima. Revista del Instituto de estudios en educación. Volumen (12), 23-31 | |
dc.relation | Benítez, I. (2011). Evaluación de la distribución de metales pesados en las plantas acuáticas jacinto
de agua (eichhornia crassipes) y tul (thypa spp) utilizadas en la planta de tratamiento de aguas
residuales la cerra, villa canales por medio de fluorescencia de rayos x. Tesis inédita de maestría.
Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala | |
dc.relation | Benítez, R., Calero, V., Peña, E. & Martin, J. (2011). Evaluación de la cinética de la acumulación
de cromo en el buchón de agua (eichhornia crassipes). Biotecnología en el sector agropecuario y
agroindustrial, 9(2), pp. 66-73 Recuperado de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-3561201100020000 | |
dc.relation | Brown, F. (2003). Aprendizaje mediante la investigación: enseñanza para el cambio conceptual en
la educación ambiental. Revista Green Teacher 71. Volumen (5), 31-34. | |
dc.relation | Castro, A. y Salcedo, L. (2008). Situaciones problema en ciencias naturales como punto de partida
para desarrollar competencias interpretativas, argumentativas y propositivas. Revista Memorias
IIEC. Volumen (2), 91-96. | |
dc.relation | Camacho, H., Castilla, D. (2009). La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de
procesos de investigación. Revista Laurus educación. Volumen (14). Número 16. 33-42. | |
dc.relation | Canal, P y Porlan, R. (1987). Una experiencia de aprendizaje por investigación directa del medio
en la formación de maestros. Simposio sobre Teoría y Práctica de la Innovación en la Formación
y el Perfeccionamiento del Profesorado. M.E.C. Madrid. | |
dc.relation | Cejas, Y. E. (2006). La formación de competencias laborales: proyecto de diseño curricular para
el técnico en Farmacia Industrial. Tesis en opción al título de Dra. en Ciencias Pedagógicas.
Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad de la Habana. Cuba | |
dc.relation | Cuberos, E., Rodríguez, E., (2009). Niveles de cromo y alteraciones de salud en una población
expuesta a las actividades de las curtiembres en Bogotá. Revista Salud Publica. Volumen (11), 278-
289. | |
dc.relation | Chona, G., Arteta, J., Martínez, S., Ibáñez, X., Pedraza, M., Fonseca, G. (2006). ¿Qué competencias
científicas promovemos en el aula? Revista TEA. Volumen (20), 62-79. | |
dc.relation | Dewey, J. (1965). La Relación Teoría Práctica en Educación. Buenos Aires. Editorial Losada | |
dc.relation | García, G., Ladino, Y. (2009). Desarrollo de competencias científicas a través de proyectos de
investigación escolar orientados por el modelo de enseñanza-aprendizaje por investigación. Revista
Studiositas. Volumen (3), 7-16. | |
dc.relation | Gallego, R. (1999). Competencias Cognoscitivas: Un enfoque epistemológico, pedagógico y
didáctico. Editorial Magisterio. Bogotá. | |
dc.relation | Garritz, A. (2006). Naturaleza de La Ciencia e Indagación: Cuestiones Fundamentales Para La
Educación Científica Del Ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación, Volumen (20) | |
dc.relation | Jiménez, M., Díaz, J. (2003). Discurso de aula y argumentación en la clase de ciencias: Cuestiones
teóricas y metodológicas. Enseñanza de las Ciencias. Volumen 3, 359-370. | |
dc.relation | Hernández, C., Rocha, A., Verano, L. (1998). Las competencias como posible objeto de
evaluación: elementos teóricos. Serie de investigación y Evaluación educativa. Volumen (4). | |
dc.relation | Higuera, F., Flórez, L., Arroyave, J. (2009). Diseño de un biofiltro para reducir el índice de
contaminación por cromo generado en las industrias de cueros. Revista Dyna. Volumen 76 (160).
107-119. | |
dc.relation | Lawson, A. (1994). Uso de los ciclos de aprendizaje para la enseñanza de destrezas de
razonamiento científico y de sistemas conceptuales. Revista Enseñanza de las ciencias. Volumen
12 (2). 165-167. | |
dc.relation | León, O. y Toro, P. (2007). Métodos de investigación en psicología y educación. Editorial UOC ,
Tercera edición. Capítulo 11. | |
dc.relation | León, O. y Montero, I. (2008). Metodologías científicas en psicología. Editorial UOC. Cuarta
edición. México. | |
dc.relation | Meldivieso, M. (2006). Hacia un aprendizaje comprensivo de la investigación. Revista TEA.
Volumen (18), 65-71 | |
dc.relation | Molina, M. (2012). Argumentar en clases de ciencias naturales: una revisión bibliográfica. Actas
III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y
Naturales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La
Plata. | |
dc.relation | Montaña, K.; Moreno, P.; Torres, A.; y Rodríguez, R. (2009). Obtención de biodiesel usando
fenómenos catalíticos a partir de la semilla de la Jatropha curcas. Una estrategia para el desarrollo
de competencias investigativas. Revista TEA. Volumen (2), 89-93 | |
dc.relation | Navarro, P., Aguilar, A., López, K., Moya, J. (2007). Aspectos bioquímicos y genéticos de la
tolerancia y acumulación de metales pesados en plantas. Ecosistemas. 16: 10-25. | |
dc.relation | Oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior, Decreto 1295, Capitulo 2,
articulo 5, 2010, 20, abril. | |
dc.relation | ONIDI (1994). “Estudio de asistencia a la zona industrial de curtiembres de San Benito”. Secretaria
de ambiente. Bogotá. | |
dc.relation | Organista, P. (2000). El concepto de competencias: una mirada histórica desde la psicología de la
cognición. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. Volumen (7), 69-76 | |
dc.relation | Orozco, A., Enamorado, E., Arteta, J. (2012). Concepciones de la competencia científica indagar
en docentes de ciencias naturales. Revista EDUCyT. Vol. Extraordinario. 34-23 | |
dc.relation | Parada G. (2001). “La fitorremediación: una experiencia que debería formar parte de nuestra
educación ambiental básica”. Instituto de Ecología y Ambiente Humano | |
dc.relation | Patiño, F. (2015). Estudio comparativo de la capacidad depuradora de Cyperus papyrus en
humedales artificiales de flujo vertical para el tratamiento de aguas residuales en el cantón Santa
Isabel. (tesis de pregrado). Universidad de la Cuenca. Cuenca, Ecuador. | |
dc.relation | Rubinos, D. (2007) Utilización de lodos rojos de bauxita en la contención e inactivación de residuos
tóxicos y peligrosos. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. | |
dc.relation | Ruiz, A., Torres, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Publicaciones Facino.
Universidad de los Andes. Bogotá. | |
dc.relation | Saad, I., Castillo, J., Rebolledo, D. (2009) Fitorremediación: estudio de la inteligencia tecnológica
competitiva. Revista Sincco. Volumen (6) | |
dc.relation | Sánchez, J., Torres, L. (2012). Fitorremediación de Mercurio como una estrategia para el desarrollo
de habilidades argumentativas. Tesis de pregrado. Universidad Pedagogica Nacional. Bogotá. | |
dc.relation | Sarda, A.y Sanmartí, N. (2000). Enseñar a argumentar científicamente: Un reto de las clases de
ciencias. Enseñanza de las Ciencias.3, 405-422. | |
dc.relation | Tapia, N. (2002). “Adsorción y Biosorción, mecanismo y principales modelos para describir el
fenómeno de biosorción”, Proyecto Palma PUCP. 35-50 | |
dc.relation | Tamayo, M. (2002). Modulo: La investigación. Serie aprender a investigar. ICFES. Bogotá. | |
dc.relation | Tejeda J.C. (2010). Diseño de un humedal para la remoción de Cd, As y Cr con plantas de Typha
latifolia (espadaña). Tesis de maestría en Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias Químicas.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí. San Luis Potosí, México. 121 pp. | |
dc.relation | Tellez, M., Carvajal, R., Gaitan, A. (2003). Aspectos toxicológicos relacionados con la utilización
del cromo en el proceso productive de curtiembres. Revista Facultad de medicina UNAL. Volumen
2. 45-59. | |
dc.relation | Universidad Pedagógica Nacional. (2015). Competencias del programa de Licenciatura en
química. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/ | |
dc.relation | Brunner, I., Luster, J., Günthardt-Goerg, M.S., Frey, B., (2008). Heavy metal accumulation and
phytostabilisation potential of tree fine roots in a contaminated soil. Environmental Pollution 152,
559-568 | |
dc.relation | Cheng, H. y Mulla, D. (1999). The soil Environment, pp. 1-13. In: Bioremediation of contaminated
soils. American Society of Agronomy, Inc. Madison, Wisconsin, USA. | |
dc.relation | Davis, H. (2003). "Pesticides in canals of South Florida". Arch. Environ. Contam.Toxicol. 32:
337-345. | |
dc.relation | Dewey, J. (1929). The quest for certainty. Editorial. Putma, New York | |
dc.relation | Flaherty, E. (1993). Chromium as an essential and toxic metals. Scandinavian Journal Working
Environmental Health. Vol (19). 124-126 | |
dc.relation | Flathman, P., Lanza, G. (1998). Phytorremediation: current views on emergent green technology.
Journal of soil contamination 7:415-432. | |
dc.relation | Ho y Mackey. (1999) Pseudo second order model for sorption processes. Processes Biochemestry.
451-459. | |
dc.relation | Hodson, D. (1994). Seeking directions for change the personalisation and politisation of science
education. Curriculum Studies, 2 (1), 71-98. | |
dc.relation | Karplus, R (1980). Teaching for the development of reasoning, en Lawson, A.E. (ed.),AETS
Yearbook: The Psychology of Teaching f rom Thiking and Creativity. | |
dc.relation | Kyambadde J. (2004). A comparative study of Cyperus papyrus and Miscanthidium violaceumbased constructed wetlands for wastewater treatment in a tropical climate. Water Res 38:475–485 | |
dc.relation | Melllado, V. (1998). The classroom practice of preservice teachers and their conceptions of
teaching and learning science. Science Educations, 82 (2). 197-214. | |
dc.relation | Morikawa, H.y, Erkin, O. (2003). “Basic processes in phytoremediation and some applications to
air pollution control”. Chemosphere. Vol. 52 1553–1558. | |
dc.relation | Pilon, S. (2005). Phytoremediation. Biology Department, Colorado State University, Fort Collins,
Colorado | |
dc.relation | Saunders M (2007) Fluxes of carbon and water in Cyperus papyrus L. tropical wetlands. Ph.D
Thesis, University of Dublin, Trinity College, Ireland | |
dc.relation | Trowbridge, W. y, Bybee, R. (1997). Teaching secodary School Science. Merril Publishing
Company. Volumen (12), 32-35 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.subject | Competencias científicas investigativas | |
dc.subject | Formación profesional de maestros | |
dc.subject | Fitorremediación | |
dc.subject | Secuencia didáctica | |
dc.subject | Competencias investigativas | |
dc.subject | Contaminación del agua | |
dc.subject | Ciclo de aprendizaje | |
dc.title | Diseño e implementación de una secuencia didáctica sobre la fitorremediación de Cromo (VI) orientada al desarrollo de competencias científicas investigativas. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |