dc.contributorPérez Miranda, Royman
dc.creatorQuintero Diaz, Samuel David
dc.date.accessioned2017-02-23T22:26:35Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:34:16Z
dc.date.available2017-02-23T22:26:35Z
dc.date.available2017-12-12T21:34:16Z
dc.date.created2017-02-23T22:26:35Z
dc.date.created2017-12-12T21:34:16Z
dc.date.issued2015
dc.identifierTO-17791
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/270
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTesis de grado en investigación con el propósito de establecer los cambios conceptuales, metodológicos y actitudinales que introducen los estudiantes de un grupo de educación media del colegio Llano Oriental IED, en sus concepciones sobre "alcohol" propiciadas por una estrategia metodológica diseñada para tal fin. La metodología desarrollada es del tipo de Investigación Cualitativa, a través de la cual se pretende la comprensión de las complejas interrelaciones que se dan en el aula para la construcción del concepto "alcohol", teniendo en cuenta estos planteamientos, se acoge el diseño de entrada salida con instrumentos validados para determinar las concepciones de los estudiantes con los que se lleva a cabo La investigación. Se incluyeron pruebas de seguimiento de las transformaciones que los estudiantes iban realizando y que podían atribuirse al trabajo en el aula en el marco de la estrategia diseñada que incluye un conjunto de acciones como guías de análisis, trabajo de laboratorio y socialización de las concepciones elaboradas por los estudiantes. Los resultados son sistematizados en dos clases de matrices que recogen y organizan la información en 5 categorías como la de químico, social, económico, industrial y de salud cuyo análisis aporta información a la didáctica de la química, tales como las consideraciones para el diseño y desarrollo de estrategias didácticas desde el marco del cambio conceptual, metodológico y actitudinal en las prácticas de La enseñanza de la química y el reconocimiento de la importancia de la identificación y caracterización de las concepciones iniciales para la construcción y reconstrucción de conceptos, como es el caso de "alcohol"; para superar lo memorístico en el aprendizaje e introducir la nueva información apoyada en alguna idea relevante de individuo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherMaestría en Docencia de la Química
dc.publisherFacultad de Ciencia y Tecnología
dc.relationBarba, F., Barba, J., Domínguez, G., Martín, Jr. y Sánchez, J. (2004). Adolescentes, consumo de alcohol y actividad físico-deportiva. http://www.efdeportes.com/Revista
dc.relationCallejas, M. (2002). Investigación en educación y pedagogía. Experiencias docentes calidad y cambio escolar. IDEP.
dc.relationCañal, P. Porlan, R. (1987). Investigando la realidad próxima: un modelo alternativo. Enseñanza de las Ciencias. 5 (2), 89-96.
dc.relationDobles, C., Zúñiga, M. y García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED.
dc.relationGallego, R. y Pérez, R. (2002). El problema del cambio en las concepciones de estudiantes de formación avanzada. Enseñanza de las ciencias, 20 (3), 401-414
dc.relationGallego, R. y Pérez, R. (2003). El problema del cambio en las concepciones epistemológicas, pedagógicas y didácticas. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relationGallego Badillo R., Pérez Miranda R., Torres de Gallego, L. N. y Amador Rodríguez, R. Y. (2005). La formación inicial de profesores en Colombia. Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationGené, A. (1991). Cambio conceptual y metodológico en la enseñanza y el aprendizaje de la evolución de los seres vivos. Un ejemplo concreto. Enseñanza de las ciencias, 9 (I), 22-27
dc.relationGil, D. (1993). Contribución de las ciencias y la filosofía de las ciencias al desarrollo de un mólelo enseñanza/aprendizaje, como investigación. Enseñanza de las ciencias, 11(2)197-212
dc.relationGuerra-Doce, Elisa. Los orígenes de la embriaguez: Evidencia Arqueológica del Consumo de Bebidas Fermentadas y Drogas en Prehistoria Eurasia. Publicado en línea 20 de Marzo de 2014. Recuperado de: http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/actualidad/9241/drogas_alcohol_prehistoria_europea.html
dc.relationHeler, M. (2005). Ciencia incierta. La producción social del conocimiento. Segunda edición corregida y aumentada. Buenos Aires, Biblos.
dc.relationKuhn. T, (1972). Las estructuras de las revoluciones científicas. Mexico. Fondo de la cultura económica.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (2004), Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales, recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-81033_archivo_pdf.pdf
dc.relationMoreira, M. y Greca, I. (2003). Cambio conceptual: análisis crítico y propuestas a la luz de la teoría del aprendizaje significativo. Instituto de Física — UFRGS. Ciência & Educação, v 9 n 2 pág. 301-315.
dc.relationMosterín, J. (1978). La estructura de los conceptos científicos. Investigación y ciencia, No 16, 82-93.
dc.relationMuñoz, J. (2011). Aproximación a la historia social de la química en Colombia 2000-2010. Tesis. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationNúñez J. (2001). La ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Organización de Estados Iberoamericanos Recuperado de: http://www.oei.es/salactsi/nunez01.htm
dc.relationOliva, J. (1999). Algunas reflexiones Sobre las concepciones alternativas y el cambio conceptual. Enseñanza de las ciencias, 17(1), 93-1 07.
dc.relationOMS. Informe sobre la salud mundial 2008 recuperado en http://www.who.inh/whr/2008/08_report_es.pdf?ua=1
dc.relationPascual, F. (2002). Percepción del alcohol entre los jóvenes. ADICCIONES VOL. 14, SUPL. 1. pg 123-131
dc.relationPérez, L (2008). Estructura y usos de los conceptos científicos. Krei 10, 2008-2009, pg 75-87
dc.relationPerren, M. Bottani, E y Odetti, H. (2004). Problemas cuantitativos y comprensión de conceptos. Enseñanza de las ciencias, 2004, 22(1), 105—114.
dc.relationPinker, S. (2000). Cómo funciona la mente, Barcelona: Destino.
dc.relationPozo, J. Pérez, M. Saez, A. Limón,M (1992). Las ideas de los alumnos sobre la ciencias como teorías implícitas. Universidad autónoma de Madrid. Infancia y aprendizaje, (57), 3-22
dc.relationPozo, J. Gómez, M. (1998). Aprender y enseñar ciencias: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ed. Morata
dc.relationQuintero, S. (2001). Diseño y elaboración de un material multimedia sobre la función alcohol. Tesis, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationRamos, E. (2013). Diseño, desarrollo y evaluación de instrumentos de medida de actitud hacia el alcoholismo en adolescentes. Tesis doctoral. Universidad de Cordoba.
dc.relationSalcedo, Ruth. (2002). La investigación en el aula y la innovación pedagógica. Experiencias docentes calidad y cambio escolar. IDEP.
dc.relationSanabria, Q; Pérez, R, Gallego, R (2009). Modelos científicos y algunas implicaciones en la formación inicial de profesores de química. Universidad Pedagógica Nacional. Revista Tecné, Episteme y Didaxis No. 25, 2009 No. 25, pg 85-98
dc.relationSolbes, J. (2009). Dificultades de aprendizaje y cambio conceptual, procedimental y axiológico: nuevas perspectivas, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 6, núm. 2, pp. 2-20
dc.relationToulmin, S. (1977). La comprensión humana Vol 1 EI uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madris. Alianza
dc.relationUNODC (2013) Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Recuperado de: http//www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
dc.relationUNODC (2011). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia —. Recuperado de http://www.descentralizadrogas.gov.co//pdfs/documentacion/estudios/Estudio_Nacional_consumo_SPA_en%20poblacion_escolar_2011.pdf
dc.relationVillamil, M (2008), Las Antocianinas como indicadores: una experiencia de aprendizaje por investigación alrededor de los conceptos de acidez y basicidad, Tesis. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationVélez, J. (2013). Apuntes sobre la teoría del cambio conceptual. Tesis. Universidad Nacional de Colombia. Medellin
dc.relationVera, L y Quintero, S. (2012). Ciencias Divertidas, Red de Ciencias IED. Sitio web recuperado de: http://www.cienciasdivertidas.nixiweb.com/index.php
dc.relationZambrano, S. (1995). Manifestaciones de afectividad en el aula de clase: Una alternativa en el aprendizaje de la química desde la conceptualización de la función alcohol. Tesis, Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional..
dc.relationCaravita, S. y Halldén, 0., (1995). Reframing the problem of conceptual change, Learning and Instruction, 4, 89-111,
dc.relationHestenes, Wells, y Swackhamer (1992), Force concept inventory. The Physics Teacher, Vol. 30, March 1992, 141-158
dc.relationLawson, (1994). Research on the acquisition of science knowledge epistemological foundations of cognition. En GABEL, D. L. (1994). Handbook of Research on Science Teaching and Learning. New York: McMillan
dc.relationLasry, N., Finkelstein, N., & & Mazur, E. (. (2009). 2009). Are Most People Too Dumb for Physics? . The Physics Teacher, 47(7), 418.
dc.relationMazur, E. (2009). Farewell, lecture? Science, V323 50-51
dc.relationMinisterio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación o Ley 115 de 1994. Recuperado en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relationMortimer, E. (1995). Conceptual change or conceptual profile change? Science & Education, 4, 267-285,
dc.relationNovak, J. (1984). Learning how to learn. Cambridge.
dc.relationÖzdemir, G., & Clark, D. (2007). An Overview of Conceptual Change Theories. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 3(4), 351-361
dc.relationPosner, G, Strike, K. Hewson, P. y Gertzog, W. A. (1982). Accommodation of a scientific conception: towards a theory of conceptual change. Science Education, 66, 211-227
dc.relationRESNICK, B. (1983). Mathematics and Science Learning: a new conception. Science, 220, 477-478.
dc.relationStake, R. (1995): The art of case study research. London, Sage Publications
dc.relationStrike, K. y Posner, G, (1985). A conceptual change view of learning and understanding, en West, L. H. T. y Pines, A. L. (eds.), Cognitive Structure and Conceptual Change. (Academic Press: Orlando, Florida)
dc.relationTaber, K. (2001). Shifting sands: a case study of conceptual development as competition between alternative conceptions, International Journal of Science Education 23 (7), 731- 753
dc.relationVosniadou, S., (1994). Capturing and modeling the process of conceptual change, Learning and Instruction, 4, 45-69,
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.subjectCambio conceptual metodológico actitudinal
dc.subjectEnseñanza de la química
dc.subjectVersión social de la ciencia
dc.subjectTrabajo en clase
dc.subjectEstrategias didácticas
dc.subjectQuímica - Alcohol
dc.subjectPrácticas de laboratorio - Química
dc.titleReconstrucción del concepto alcohol en el aula.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución