dc.contributorZambrano Chaguendo, Alfonso Claret
dc.creatorRengifo Gallego, Luz Adriana
dc.date.accessioned2017-05-09T20:47:35Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:21:05Z
dc.date.available2017-05-09T20:47:35Z
dc.date.available2017-12-12T21:21:05Z
dc.date.created2017-05-09T20:47:35Z
dc.date.created2017-12-12T21:21:05Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTO-19981
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12209/88
dc.identifierinstname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifierreponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifierrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.description.abstractTesis de grado de doctorado que se propone identificar las características del conocimiento profesional que construyen los futuros profesores de ciencias naturales cuando participan en un espacio de formación inicial alternativo que presenta los componentes del conocimiento profesional integrados, a partir de la práctica de enseñanza, aprendizaje y evaluación, analizando tres contextos de reflexión: la propia enseñanza, aprendizaje y evaluación que planean y llevan a cabo los profesores en formación inicial, la realizada por profesores en ejercicio, y lo que aporta el Campo de la Educación en Ciencias en dicha dirección. Este tipo de formación inicial de profesores, permite el abordaje de problemas complejos. Se presenta en el trabajo la conceptualización de: conocimiento profesional del profesor como un conocimiento complejo integrado; el espacio de formación curricular como una hipótesis de trabajo; y los problemas complejos como situaciones compuestas de múltiples partes interconectadas que involucran aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacional
dc.publisherDoctorado Interinstitucional en Educación
dc.publisherDoctorado en Educación
dc.relationAbela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
dc.relationAbell, S. y Bryan, L. (1997). Reconceptualizing the elementary science methods course using reflection orientation. Journal of science teacher education 8(3) 153-166.
dc.relationAbell, S. y Lederman, N. (2007). Handbook of research on science education. Routledge. New York, Estados Unidos: Taylor and Francis Group.
dc.relationAbell, S.; Appleton, K.; y Hanuscin, D. (2010). Designing and teaching the elementary science methods course. Teaching and Learning in Science Series. New York, U.S.: Routledge.
dc.relationAcevedo, J. (1994). Los futuros profesores de enseñanza secundaria ante la sociología y la epistemología de la ciencia. OEI Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/acevedo8.htm
dc.relationAcevedo, J.; Vázquez, A.; y Manassero, M. (2002). El Movimiento Ciencia-Tecnología-Sociedad y la Enseñanza de las Ciencias. OEI Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de www.oei.es/salactsi/acevedo13.htm
dc.relationAlzate, T.; Puertas, A.; y Morales, R. (2008) Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de http://www.rieoei.org/2541.htm
dc.relationAmórtegui, E.; Correa, M.; y Valbuena, E. (2010) Aporte de las prácticas de campo a la construcción del conocimiento profesional de futuros profesores de Biología. CiDd: II Congrés Internacional de Didactiques.
dc.relationAnderson, R.D. y Mitchener, C.P. (1994). Research in Science Teacher Education. En Gabel, D.L. (Ed.), Handbook of Research on Science Teaching and Learning, p. 3-44. Nueva York, U.S.: Mcmillan.
dc.relationAriza, L. y Parga, D. (2011) Conocimiento didáctico del contenido curricular para la enseñanza de la combustión. En: Educación Química (22)1 p. 45-50 Universidad Autónoma de México.
dc.relationAzcárate, P, Hamed, S. y Martín del Pozo, R. (2013). Recurso formativo para aprender a enseñar ciencias por investigación escolar. Investigación en la Escuela (Monográfico: Materiales curriculares y desarrollo profesional), 80 (49-66).
dc.relationBarrios, O. (2003). Hacia un nuevo enfoque de la formación inicial. En: Flores Arévalo, I. (Ed), ¿Cómo estamos formando los maestros en América Latina? Lima. UNESCO/OREALC y PROEDUCA/GTZ.
dc.relationBerthiaume, D. (1999) Teaching in the Disciplines. En: A Handbook for Teaching and Learning in Higher Education. Enhancing Academic Practice (Third Edition). Heather F., Ketteridge, S., and Marshall, S. Routledge (Eds). New York, U.S.: Taylor and Francis Group.
dc.relationBianchini, J. (2012). Teaching While Still Learning to Teach: Beginning Science Teachers’ Views, Experiences, and Classroom Practices. En: Fraser, B., Tobin, K., y Mcrobbie, C. (Eds.) Second international handbook of science education vol. 1. Springer.
dc.relationBolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum Qualitative Social Research, 7 (4). Citado por Valcárcel, N.; Martínez, P.; Medina, E. (2009) análisis de cómo los docentes plantean el inicio de las clases desde la perspectiva del alumnado. Revista de Educación, 349. Mayo-agosto 2009, pp. 413-433.
dc.relationBryan, L. y Abell, S. (1999). Development of professional knowledge in learning to teach elementary science. Journal of Research in Science Teaching, 36 (2) pp. 121-139.
dc.relationBromme, R. (1988) Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias 6(1) pp. 19-29.
dc.relationCalvo, G. (2004) La formación de docentes en Colombia. Bogotá, Colombia: UNESCO, IESALC y Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139926s.pdf
dc.relationCandela, B. (2012) La captura, la documentación y la representación del CPC de un profesor experimentado y “ejemplar” acerca del núcleo conceptual de la discontinuidad de la materia. (Tesis de maestría). Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia.
dc.relationCarr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Martinez Roca.
dc.relationCarson, R. (2010) La Primavera Silenciosa. Clásicos de la Ciencia y la Tecnología. Barcelona, España: Crítica.
dc.relationCarter, K. (1990) Teachers´ knowledge and learning to teach. En W.R. Houston (Ed.). Handbook of research on teacher education. New York, U.S.: MacMillan.
dc.relationChabannes, R. (1997) La formación de profesores en Francia. Revista Educación y Pedagogía. No. 17 pp. 29-50. Universidad de Antioquia.
dc.relationCisternas, T. (2011) La investigación sobre formación docente en Chile. Territorios explorados e inexplorados. Calidad en la educación No. 35 pp. 131-164.
dc.relationChevallard Y. (1991) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Madrid, España: AIQUE.
dc.relationChristensen, C. y Fensham, P.J. (2012). Risk, Uncertainty and Complexity in Science Education. B.J. Fraser et al. (Eds.), Second International Handbook of Science Education, 751. Springer.
dc.relationConferencia de Pugwash (Viena, noviembre de 1958).
dc.relationConnelly, F.M. y Clandinin, D.J. (1998). Teachers as Curriculum Planners: Narratives of Experience. Nueva York, U.S.: Teachers College Press. Citado por Valcárcel, N.; Martínez, P.; Medina, E. (2009) análisis de cómo los docentes plantean el inicio de las clases desde la perspectiva del alumnado. Revista de Educación, 349. Mayo-Agosto 2009, pp. 413-433.
dc.relationConnelly M. F., Clandinin J. D., y He, M. F. (1997) Teachers Personal Practical Knowledge on the Professional Knowledge Landscape. Teaching and Teacher Education, Vol. 13, Issue 7, pp.
dc.relationContreras, J. (2011). La autonomía del profesorado. Madrid, España: Morata.
dc.relationCorchuelo, M. (2003) Propuesta curricular para el desarrollo de la pedagogía de la investigación en Ciencias con enfoque en estudios CTS I para la educación media. Unicauca. Popayán.
dc.relationCortez, K.; Fuentes, V.; Villablanca, I.; y Guzmán, C. (2013). Creencias docentes de profesores ejemplares y su incidencia en las prácticas pedagógicas. Estudios pedagógicos, vol.39 no.2 Valdivia. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052013000200007&script=sci_arttext Cross, R. T. (1997). The schooling of science as a deterrent to democracy in Australia: the example of benzene. International Journal of Science Education, v.19, n.4, pp. 469-479.
dc.relationDe Jong, O., & Van Driel, J. (2004). Exploring the development of student teachers´PCK of the multiple meaning of chemistry topics. International Journal of Science and Mathematics Education, 2, pp. 477-491.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Decreto Ley 1278 de 2002 Estatuto de Profesionalización Docente. Colombia.
dc.relationDemailly, L. (1991). Modeles de formation continue des enseignants et rapport aux savoirs professionnels. Recherche et Formation, 10, pp. 23-35. Citado por Porlán, R; y Rivero, A. (1998) El conocimiento de los profesores. Sevilla, España: Díada.
dc.relationDevelay, (1994). Peut-on former les enseignants? París: ESF editeur. Citado por Porlán, R; y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla, España: Díada.
dc.relationDíaz, M. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana: problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá, Colombia: ICFES.
dc.relationDocumento para la acreditación del Programa Licenciatura en Educación Básica énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Valle (2009).
dc.relationEdwards, V. (1995). El curriculum y la práctica pedagógica: analisis de dos contextos en la formación de docentes en Chile. En: Revista Colombiana de Educación. No. 31. pp. 23-42.
dc.relationElbaz, F. (1984) Teacher Thinking: A Study of Practical Knowledge Review by: Mark Johnson. Curriculum Inquiry, Vol. 14, No. 4. pp. 465-468
dc.relationElliott, J. (1991) El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Morata.
dc.relationEducar para participar: materiales para la educación CTS. Recuperado de http://www.oei.es/materialescts.htm
dc.relationFabara, E. (2003) El estado del arte de la formación docente en Colombia, Ecuador y Venezuela. Lima, Perú: Ministerio de Educación, GTZ, UNESCO.
dc.relationFlórez, I. ¿Cómo estamos formando los maestros en América Latina? Encuentro internacional El desarrollo profesional de los docentes en América Latina: Lima, Perú: PROEDUCA-GTZ y UNESCO.
dc.relationFeiman-Nemser, S. (1990). Teacher’s preparation: structural and conceptual alternatives. En W.R. Houston (Ed.): Hanbook of research on teacher education. Nueva York, U.S.: Mac Millan.
dc.relationFeiman-Nemser, S. (2001) From Preparation to Practice: Designing a continuum to strengthen and sustain teaching. Teachers College Record Volume 103, Number 6. Columbia University.
dc.relationFenstermacher, G. (1978). A Philosophical Consideration of Recent Research on Teacher Effectiveness. En L.S. Shulman (Ed.) Review of research in education (Vol.6. pp. 157-185). Itasca. IL: Peacock.
dc.relationFenstermacher, G. (1986). Philosophy of research on teaching: three aspects. En: Wittrock, M.C. (Ed.), Handbook of research on teaching (3rd. ed., pp. 37-49). New York: Macmillan.
dc.relationFenstermacher, G. (1994). The knower and the known: The nature of knowledge in research on teaching. In L. Darling-Hammond (Ed.), Review of research in education (Vol. 20, p. 3-56) Washington, DC: American Educational Research Association. Citado por Abell, S y Lederman, N (2007) Handbook of research on science education. Routledge. New York, U.S.: Taylor and Francis Group.
dc.relationFerry, (1983). Le trajet de la formation. París: Dunod. (Trad. cast. El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Barcelona, España: Paidos, 1991).
dc.relationFernández, J. (2001). Elementos que consolidan al concepto de profesión. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/155/15503202.pdf
dc.relationFraser, B., Tobin, K., y Mcrobbie, C. (2012). Second international handbook of science education vol. 1. Springer.
dc.relationFuenzalidal, E. (1997). Dimensiones de la formación de profesores en Chile, en un contexto de reprofesionalización. Revista Educación y Pedagogía No.17. pp 97-135. Universidad de Antioquia.
dc.relationFumagalli, L. (2000). COMISIÓN I: Alternativas para superar la fragmentación curricular en la educación secundaria a partir de la formación de los docentes. Recuperado de http://www.oei.es/docentes/articulos/alternativas_superar_fragmentacion_curricular_educacion_secundaria_fumagalli.pdf
dc.relationFurió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencia. Revista Enseñanza de las Ciencias 12 (2) pp. 188-199.
dc.relationGabel, D. (1994). Handbook of research on science teaching and learning. New York: McMillan.
dc.relationGarcía, A. (2015). Educación en Ciencias a partir de sus relaciones con la historia y la filosofía de las ciencias, con las tecnologías de la información y la comunicación, y la formación de profesores, pp. 98-109. En: A. Zambrano (Ed.). Estatuto epistemológico de la investigación en Educación en Ciencias periodo 2000-2011. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationGarcía, E. (1986). Bases para la introducción del modelo del profesor investigador en los centros de profesores. En R. Porlán y P. Cañal: Actas IV Jornadas de Estudio sobre la Investigación en la Escuela. Sevilla, España: Díada Editora. Citado por Porlán, R; y Rivero, A. (1998) El conocimiento de los profesores. Sevilla, España: Díada Editora.
dc.relationGarcía, E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Serie Fundamentos Nº8 Colección Investigación y Enseñanza. Sevilla, España: Díada.
dc.relationGarritz, A. (1994). Ciencia-Tecnología-Sociedad: A diez años de iniciada la corriente. Revista electrónica OEI. Recuperado de http://www.oei.es/historico/salactsi/quimica.htm
dc.relationGarritz, A., y Trinidad, R. (2006). El conocimiento pedagógico de la estructura corpuscular de la materia. Educación Química, 114-141.
dc.relationGarritz, A. y Velázquez, P. (2009). Biotechnology pedagogical knowledge through Mortimer’s conceptual profile. Proceedings of the NARST Annual Meeting.
dc.relationGess, J y Lederman, N. (2001). Examining pedagogical content knowledge. Dordrecht, Holanda: Kluwer academic publishers.
dc.relationGiroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, España: Paidos.
dc.relationGonzález, A. (1998). El tránsito desde la Ciencia básica a la Tecnología: la Biología como modelo. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 18 págs. 91-106
dc.relationGrossman (2005). “A study in contrast: sources of pedagogical content knowledge for secondary English”, Journal of Teacher Education, 40, 1989, 24-31. Trad. Por Salvio L. Rodríguez Higueras, revisión técnica de A. Bolívar.
dc.relationGrossman, P.L.; Wilson, S.M., Shulman, L.S. (1989). Teachers of substance: subject matter knowledge for teaching. En M.C. Reynolds (Ed.): Knowledge Base for the Beginning Teacher. Pergamon Press, Oxford, 1989, 23-36. Traducción de Pedro de Vicente Rodríguez.
dc.relationGrossman, P. L. (1990). The making of a teacher: Teacher knowledge and teacher education. New York, U.S.: Teachers College Press.
dc.relationHewson, P. (2007) Teacher professional development in science. En: Abell, S y Lederman, N (2007) Handbook of research on science education. Routledge. New York, U.S.: Taylor And Francis Group.
dc.relationHernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? ICFES Universidad Nacional. Recuperado de http://www.grupofederici.unal.edu.co/documentos/HernandezCompCientificas.pdf
dc.relationHernández, C.; Granés, J.; Mockus, A. (2006). Formación ciudadana y formación básica en Ciencias Naturales un análisis de las pruebas saber y los documentos educativos nacionales.
dc.relationIbarra, O.; Martínez, E.; y Vargas, M. (2000) Formación de profesores de la educación superior programa nacional. ICFES.
dc.relationJones M.G. y Carter, G. (2007). Science Teacher Attitudes and Beliefs. En: Abell Sandra K., Lederman Norman G., (Ed.) Handbook of Research on Science Education. Mahwah, NJ, U.S.: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.relationKoehler, M. J., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education. 9(1), pp. 60-70.
dc.relationKrippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y Práctica. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationLawrence, J. y Mace, J. (1992). Recordar en grup. Idees del treball de remembrança i d’alfabetització. Valencia: Diputació de València. Citado por Valcárcel, N.; Martínez, P.; Medina, E. (2009) análisis de cómo los docentes plantean el inicio de las clases desde la perspectiva del alumnado. Revista de Educación, 349. Mayo-agosto 2009, pp. 413-433.
dc.relationLevinson, R. (2008) A Theory of Curricular Approaches to the Teaching of Socio-Scientific Issues. ALEXANDRIA Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, v.1, n.1, pp. 133-151.
dc.relationLineamientos de Calidad para las Licenciaturas en Educación en Colombia (2014) Loughran, J. (2007) Science teacher as learner. En: Abell, S y Lederman, N (2007) Handbook of research on science education. Routledge. New York, U.S.: Taylor And Francis Group.
dc.relationLoughran, J., Mulhall, P. y Berry, A. (2004). In search of pedagogical content knowledge in science: developing ways of articulating and documenting professional practice. Journal of research in science teaching. 41 (4), pp. 370-91.
dc.relationMcDonald, M., Kazemi, E. y Schneider, S. (2013). Core Practices and Pedagogies of Teacher Education: A Call for a Common Language and Collective. Journal of Teacher Education. 64 (5) pp. 378-386.
dc.relationMagnusson, S., Krajcik, J., y Borko, H. (1999). Nature, sources and development of pedagogical content knowledge for science teaching. En J. Gess-Newsome & N. G. Lederman (Eds.), Examining pedagogical content knowledge: The construct and its implications for science education pp. 95-132.
dc.relationMarcelo, C. (1993). Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre Conocimiento Didáctico del Contenido. En L. Montero y J.M. Vez (Eds.), Las didácticas específicas en la formación del Profesorado (I). Santiago de Compostela, España: Tórculo, pp. 151-185.
dc.relationMartín Del Pozo, R.; Fernández, P.; González, M.; De Juanas, A. (2013) El dominio de los contenidos escolares: competencia profesional y formación inicial de maestros. Revista de Educación, 360. Enero-abril 2013
dc.relationMartin, S. y Siry, C. (2012). An analysis of the utilization of video-based media in science teacher education. En: B. Fraser, K. Tobin, & C. Campbell (Eds.) International handbook of science teaching and learning. pp. 417-433. Rotterdam, Holanda: Springer
dc.relationMartínez, C. (1998) La teoría de la Evaluación de Programas. Revista de la Facultad de Educación de la UNED. pp. 73-91
dc.relationMartínez, C. A. (2015). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias y el conocimiento escolar: retos y avances de una línea de investigación, pp. 177-186. En: A. Zambrano. (Ed.). Estatuto epistemológico de la investigación en Educación en Ciencias periodo 2000-2011. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationMartínez, C; Molina, A. y Reyes, D. (2010). Conocimiento escolar en la Didáctica de las Ciencias: Una aproximación al problema. Memorias II Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología, 2010, junio 21 a 23. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/978_958_99491_1_5_contribuciones_publicadas_en_anales/memorias_de_eventos_nacionales_conocimiento_escolar_en_la_didactica_de_las_ciencias_una_aproximacion.pdf
dc.relationMartínez, L. y Rojas, A. (2006). Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. Revista Tecne, Episteme y Didaxis No. 19 pp. 44-62
dc.relationMaturana, H, (1997). La realidad: ¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationMora, W. y Parga, D. (2008). De las Tramas Histórico/epistemológicas a las Tramas de Contexto/Aprendizaje: un marco en el CDCC en química orgánica. Revista Tecné, Episteme y Didaxis No. 24 pp. 56-81
dc.relationMorin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
dc.relationMorin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa
dc.relationMortimer, E. F. (1995). Conceptual Change or Conceptual Profile Change? Science & Education, 4, pp. 267-285.
dc.relationOcampo, B. (2008). Análisis de contenido: un ejercicio explicativo. P. Paramo (Ed.) La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPajares M. F. (1992). Teacher`s beliefs and educational research: cleaning up a messy contruct. Review of Educational Research, 62 (3), pp. 307-332.
dc.relationParamo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationParamo, P (2008). La clasificación múltiple de ítems (CMI). P. Paramo (Ed.) La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationParamo, P y Duque, G. (2008). Observación participante. P. Paramo (Ed.) La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPerafán, G. (2013). La Transposición Didáctica Como Estatuto Epistemológico Fundante de los Saberes Académicos del Profesor. Revista Folios pp. 37, 83-93.
dc.relationPerafán, G. (2012). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor de ciencias. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional y VIII Nacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente. Bogotá.
dc.relationPerafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationPérez, A. y Gimeno, J. (1992). El pensamiento pedagógico de los profesores: un estudio empírico sobre la incidencia de los cursos de aptitud pedagógica (CAP) y de la experiencia profesional en el pensamiento de los profesores. Investigación en la Escuela, 17 pp. 51-73.
dc.relationPonte, J. (2012). Estudiando el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En: Planas N. (Ed.) Teoría, crítica y práctica de la educación matemática. Barcelona, España: Grao.
dc.relationPonte, J. P., Oliveira, H., Brunheira, L., Varandas, J. M., & Ferreira, C. (1998). O trabalho do professor numa aula de investigação matemática. Quadrante, 7(2) pp. 41-70.
dc.relationPorlán, R; y Rivero, A. (1998) El conocimiento de los profesores. Sevilla, España: Díada Editora.
dc.relationPosner, G. (2005). Análisis del currículo. Mexico: McGraw Hill.
dc.relationRengifo, L. y Martín del Pozo, R. (2014) Análisis de propuestas innovadoras de formación inicial de profesores de ciencias. 26 Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Huelva.
dc.relationRivero, A., Porlán, R., Solís, E., Rodríguez, F., Hamed, S.; Martín del Pozo, R., Ezquerra, A. y Azcárate, P. (2012). Aprender a enseñar ciencias en Primaria. Sevilla, España: Copiarte.
dc.relationRoa, R.; García, Y.; y Chavarro, C. (2008). Formación de profesores de biología a través de la biotecnología. Educación y Educadores, Vol. 11, No.2. Universidad de la Sabana. Colombia. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/732/1710
dc.relationRoberts, D. (2007). Scientific Literacy / Science Literacy. En: S. Abell y N. Lederman (Ed.). Handbook of research on science education. New York, U.S.: Taylor and Francis Group.
dc.relationRodrigo, M. (1997) El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres? Novedades Educativas No. 76. pp. 59-66.
dc.relationRussell, T., y Martin, A. (2007). Learning to teach science. En S. K. Abell y N. G. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education pp. 1151–1176. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
dc.relationSadler, T. (2004). Informal Reasoning Regarding Socioscientific Issues: A Critical Review of Research. Journal of Research in Science Teaching. Vol. 41, No. 5, pp. 513–536.
dc.relationSaravia y Flores (2005). ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina? Lima, Perú: Ministerio de Educación – DINFOCAD – PROEDUCA-GTZ
dc.relationSchön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Temas de Educación Madrid, España: Paidos.
dc.relationSchwab, J.J. (1964). Structure of the disciplines: meanings and significances. En G. W. Ford and L. Pugno (Eds.) The structure of knowledge and the curriculum New York, U.S.: Rand McNally pp.1-31
dc.relationShubert, W. (1986). Curriculum: Perspective, paradigm, and possibility. New York, U.S.: Macmillan. Citado por Anderson, R. (2007) Inquiry as an organizing theme for science curricula. En: Abell, S y Lederman, N (2007) Handbook of research on science education. Routledge. New York, U.S.: Taylor and Francis Group.
dc.relationShulman, L. (1987). Knowledge and Teaching. Foundations of the New Reform Harvard Educational Review, Vol. 57, N° 1. Traducción Alberto Ide. Shulman, L. (1986) “Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching”. Educational Researcher, Vol. 15, No. 2. (Feb., 1986), pp. 4-14.
dc.relationShulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf
dc.relationStake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.
dc.relationSISCON (1983). Science in Social Context in Schools, Oxford Blackwell.
dc.relationStenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid, España: Morata.
dc.relationStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationTardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.
dc.relationUniversidad Complutense de Madrid. Distribución de la estructura general del programa Grado de Maestro en Educación Primaria. Recuperado el 5 de junio de 2014 de http://www.ucm.es/estudios/2014-15/grado-educacionprimaria-estudios-estructura
dc.relationUniversidad Complutense de Madrid. Plan de estudio del Grado de Maestro en Educación Primaria. Recuperado el 5 de junio de 2014 de http://www.ucm.es/estudios/2014-15/grado-educacionprimaria-estudios-estructura
dc.relationUniversidad Complutense de Madrid (2013).Reglamento y guía del trabajo fin de grado (TFG), Grado en maestro en educación primaria.
dc.relationValbuena, E.; Gutiérrez, A.; Amórtegui, E.; Correa, M.; Ruiz, D. (2010) Actividades de integración en la construcción del conocimiento profesional del profesor. Un aporte a la Formación Inicial de profesores de Biología. CiDd: II Congrés Internacional de Didactiques
dc.relationValbuena, E. (2007) El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes en la Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid España.
dc.relationValcárcel, N.; Martínez, P.; y Medina, E. (2009) análisis de cómo los docentes plantean el inicio de las clases desde la perspectiva del alumnado. Revista de Educación, 349. Mayo-agosto 2009, pp. 413-433.
dc.relationVan Driel, J., Verloop, N., y De Vos, W. (1998). Developing Science Teachers´ Pedagogical Content Knowledge. Journal of Research in Science Teaching, pp. 673-695.
dc.relationWallace, J. y Loughran, J. (2012). Science teacher learning. En: B. Fraser, K. Tobin, y C. Mcrobbie (Eds.) Second international handbook of science education vol. 1. Springer.
dc.relationWallace, J. (2003). Learning about teacher learning: Reflections of a science educator. En J. Wallace y J. Loughran (Eds.), Leadership and professional development in science education: New possibilities for enhancing teacher learning (pp. 1–16). London, Inglaterra: Routledge Falmer.
dc.relationZambrano, A. (2015). Estatuto epistemológico de la investigación en Educación en Ciencias periodo 2000-2011. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationZambrano, A. (2013). Establecimiento del Estado del Arte de la Investigación en Educación en Ciencias en Colombia, 2000-2011. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationZambrano, A.C., Rengifo, L.A., Salazar, T.I., Villa, L.Y., Mejía, M.A. y Polanco, M.K. (2011). Inserción de la biotecnología en la educación básica y media técnica rural: estudio curricular. Programa: Fortalecimiento de la Educación Media Técnica Agropecuaria. Mejoramiento de la Calidad de la Educación Rural del Departamento del Valle del Cauca.
dc.relationZambrano, A. (2009). Proyecto de investigación Currículo alternativo para la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en la educación básica y media en instituciones educativas del distrito educativo de Barranquilla. Grupo interinstitucional ciencias acciones y creencias. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationZambrano, A. (1998). La relación entre el conocimiento común y el conocimiento científico en el contexto de la enseñanza, aprendizaje y cambio conceptual de las ciencias. EN: Revista Tecne, Episteme y Didaxis No. 3. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationZeichner, K. (2010) Rethinking the connections between campus course and field experiences in college and university based teacher education. Journal of teacher education 2010, pp. 61, 89.
dc.relationZeidler, D.L., Sadler, T.D., Simmons, M.L., y Howes, E.V. (2005). Beyond STS: A research-based framework for socioscientific issues education. Science Education, 89, pp. 357–377.
dc.relationZubiría, M. (1999). Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos I. Santafé de Bogotá, Colombia: Fundación "Alberto Merani".
dc.relationAbela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: Una revisión actualizada. Recuperado de http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
dc.relationAbell, S. y Bryan, L. (1997). Reconceptualizing the elementary science methods course using reflection orientation. Journal of science teacher education 8(3) 153-166.
dc.relationAbell, S. y Lederman, N. (2007). Handbook of research on science education. Routledge. New York, Estados Unidos: Taylor and Francis Group.
dc.relationAbell, S.; Appleton, K.; y Hanuscin, D. (2010). Designing and teaching the elementary science methods course. Teaching and Learning in Science Series. New York, U.S.: Routledge.
dc.relationAcevedo, J. (1994). Los futuros profesores de enseñanza secundaria ante la sociología y la epistemología de la ciencia. OEI Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/acevedo8.htm
dc.relationAcevedo, J.; Vázquez, A.; y Manassero, M. (2002). El Movimiento Ciencia-Tecnología-Sociedad y la Enseñanza de las Ciencias. OEI Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado de www.oei.es/salactsi/acevedo13.htm
dc.relationAlzate, T.; Puertas, A.; y Morales, R. (2008) Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Recuperado de http://www.rieoei.org/2541.htm
dc.relationAmórtegui, E.; Correa, M.; y Valbuena, E. (2010) Aporte de las prácticas de campo a la construcción del conocimiento profesional de futuros profesores de Biología. CiDd: II Congrés Internacional de Didactiques.
dc.relationAnderson, R.D. y Mitchener, C.P. (1994). Research in Science Teacher Education. En Gabel, D.L. (Ed.), Handbook of Research on Science Teaching and Learning, p. 3-44. Nueva York, U.S.: Mcmillan.
dc.relationAriza, L. y Parga, D. (2011) Conocimiento didáctico del contenido curricular para la enseñanza de la combustión. En: Educación Química (22)1 p. 45-50 Universidad Autónoma de México.
dc.relationAzcárate, P, Hamed, S. y Martín del Pozo, R. (2013). Recurso formativo para aprender a enseñar ciencias por investigación escolar. Investigación en la Escuela (Monográfico: Materiales curriculares y desarrollo profesional), 80 (49-66).
dc.relationBarrios, O. (2003). Hacia un nuevo enfoque de la formación inicial. En: Flores Arévalo, I. (Ed), ¿Cómo estamos formando los maestros en América Latina? Lima. UNESCO/OREALC y PROEDUCA/GTZ.
dc.relationBerthiaume, D. (1999) Teaching in the Disciplines. En: A Handbook for Teaching and Learning in Higher Education. Enhancing Academic Practice (Third Edition). Heather F., Ketteridge, S., and Marshall, S. Routledge (Eds). New York, U.S.: Taylor and Francis Group.
dc.relationBianchini, J. (2012). Teaching While Still Learning to Teach: Beginning Science Teachers’ Views, Experiences, and Classroom Practices. En: Fraser, B., Tobin, K., y Mcrobbie, C. (Eds.) Second international handbook of science education vol. 1. Springer.
dc.relationBolívar, A. y Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum Qualitative Social Research, 7 (4). Citado por Valcárcel, N.; Martínez, P.; Medina, E. (2009) análisis de cómo los docentes plantean el inicio de las clases desde la perspectiva del alumnado. Revista de Educación, 349. Mayo-agosto 2009, pp. 413-433.
dc.relationBryan, L. y Abell, S. (1999). Development of professional knowledge in learning to teach elementary science. Journal of Research in Science Teaching, 36 (2) pp. 121-139.
dc.relationBromme, R. (1988) Conocimientos profesionales de los profesores. Enseñanza de las Ciencias 6(1) pp. 19-29.
dc.relationCalvo, G. (2004) La formación de docentes en Colombia. Bogotá, Colombia: UNESCO, IESALC y Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001399/139926s.pdf
dc.relationCandela, B. (2012) La captura, la documentación y la representación del CPC de un profesor experimentado y “ejemplar” acerca del núcleo conceptual de la discontinuidad de la materia. (Tesis de maestría). Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia.
dc.relationCarr, W. y Kemmis, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigación acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Martinez Roca.
dc.relationCarson, R. (2010) La Primavera Silenciosa. Clásicos de la Ciencia y la Tecnología. Barcelona, España: Crítica.
dc.relationCarter, K. (1990) Teachers´ knowledge and learning to teach. En W.R. Houston (Ed.). Handbook of research on teacher education. New York, U.S.: MacMillan.
dc.relationChabannes, R. (1997) La formación de profesores en Francia. Revista Educación y Pedagogía. No. 17 pp. 29-50. Universidad de Antioquia.
dc.relationCisternas, T. (2011) La investigación sobre formación docente en Chile. Territorios explorados e inexplorados. Calidad en la educación No. 35 pp. 131-164.
dc.relationChevallard Y. (1991) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Madrid, España: AIQUE.
dc.relationChristensen, C. y Fensham, P.J. (2012). Risk, Uncertainty and Complexity in Science Education. B.J. Fraser et al. (Eds.), Second International Handbook of Science Education, 751. Springer.
dc.relationConferencia de Pugwash (Viena, noviembre de 1958).
dc.relationConnelly, F.M. y Clandinin, D.J. (1998). Teachers as Curriculum Planners: Narratives of Experience. Nueva York, U.S.: Teachers College Press. Citado por Valcárcel, N.; Martínez, P.; Medina, E. (2009) análisis de cómo los docentes plantean el inicio de las clases desde la perspectiva del alumnado. Revista de Educación, 349. Mayo-Agosto 2009, pp. 413-433.
dc.relationConnelly M. F., Clandinin J. D., y He, M. F. (1997) Teachers Personal Practical Knowledge on the Professional Knowledge Landscape. Teaching and Teacher Education, Vol. 13, Issue 7, pp.
dc.relationContreras, J. (2011). La autonomía del profesorado. Madrid, España: Morata.
dc.relationCorchuelo, M. (2003) Propuesta curricular para el desarrollo de la pedagogía de la investigación en Ciencias con enfoque en estudios CTS I para la educación media. Unicauca. Popayán.
dc.relationCortez, K.; Fuentes, V.; Villablanca, I.; y Guzmán, C. (2013). Creencias docentes de profesores ejemplares y su incidencia en las prácticas pedagógicas. Estudios pedagógicos, vol.39 no.2 Valdivia. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052013000200007&script=sci_arttext Cross, R. T. (1997). The schooling of science as a deterrent to democracy in Australia: the example of benzene. International Journal of Science Education, v.19, n.4, pp. 469-479.
dc.relationDe Jong, O., & Van Driel, J. (2004). Exploring the development of student teachers´PCK of the multiple meaning of chemistry topics. International Journal of Science and Mathematics Education, 2, pp. 477-491.
dc.relationMinisterio de Educación Nacional. Decreto Ley 1278 de 2002 Estatuto de Profesionalización Docente. Colombia.
dc.relationDemailly, L. (1991). Modeles de formation continue des enseignants et rapport aux savoirs professionnels. Recherche et Formation, 10, pp. 23-35. Citado por Porlán, R; y Rivero, A. (1998) El conocimiento de los profesores. Sevilla, España: Díada.
dc.relationDevelay, (1994). Peut-on former les enseignants? París: ESF editeur. Citado por Porlán, R; y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla, España: Díada.
dc.relationDíaz, M. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana: problemas, conceptos, políticas y estrategias. Bogotá, Colombia: ICFES.
dc.relationDocumento para la acreditación del Programa Licenciatura en Educación Básica énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Valle (2009).
dc.relationEdwards, V. (1995). El curriculum y la práctica pedagógica: analisis de dos contextos en la formación de docentes en Chile. En: Revista Colombiana de Educación. No. 31. pp. 23-42.
dc.relationElbaz, F. (1984) Teacher Thinking: A Study of Practical Knowledge Review by: Mark Johnson. Curriculum Inquiry, Vol. 14, No. 4. pp. 465-468
dc.relationElliott, J. (1991) El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid, España: Morata.
dc.relationEducar para participar: materiales para la educación CTS. Recuperado de http://www.oei.es/materialescts.htm
dc.relationFabara, E. (2003) El estado del arte de la formación docente en Colombia, Ecuador y Venezuela. Lima, Perú: Ministerio de Educación, GTZ, UNESCO.
dc.relationFlórez, I. ¿Cómo estamos formando los maestros en América Latina? Encuentro internacional El desarrollo profesional de los docentes en América Latina: Lima, Perú: PROEDUCA-GTZ y UNESCO.
dc.relationFeiman-Nemser, S. (1990). Teacher’s preparation: structural and conceptual alternatives. En W.R. Houston (Ed.): Hanbook of research on teacher education. Nueva York, U.S.: Mac Millan.
dc.relationFeiman-Nemser, S. (2001) From Preparation to Practice: Designing a continuum to strengthen and sustain teaching. Teachers College Record Volume 103, Number 6. Columbia University.
dc.relationFenstermacher, G. (1978). A Philosophical Consideration of Recent Research on Teacher Effectiveness. En L.S. Shulman (Ed.) Review of research in education (Vol.6. pp. 157-185). Itasca. IL: Peacock.
dc.relationFenstermacher, G. (1986). Philosophy of research on teaching: three aspects. En: Wittrock, M.C. (Ed.), Handbook of research on teaching (3rd. ed., pp. 37-49). New York: Macmillan.
dc.relationFenstermacher, G. (1994). The knower and the known: The nature of knowledge in research on teaching. In L. Darling-Hammond (Ed.), Review of research in education (Vol. 20, p. 3-56) Washington, DC: American Educational Research Association. Citado por Abell, S y Lederman, N (2007) Handbook of research on science education. Routledge. New York, U.S.: Taylor and Francis Group.
dc.relationFerry, (1983). Le trajet de la formation. París: Dunod. (Trad. cast. El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Barcelona, España: Paidos, 1991).
dc.relationFernández, J. (2001). Elementos que consolidan al concepto de profesión. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3 (1). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/155/15503202.pdf
dc.relationFraser, B., Tobin, K., y Mcrobbie, C. (2012). Second international handbook of science education vol. 1. Springer.
dc.relationFuenzalidal, E. (1997). Dimensiones de la formación de profesores en Chile, en un contexto de reprofesionalización. Revista Educación y Pedagogía No.17. pp 97-135. Universidad de Antioquia.
dc.relationFumagalli, L. (2000). COMISIÓN I: Alternativas para superar la fragmentación curricular en la educación secundaria a partir de la formación de los docentes. Recuperado de http://www.oei.es/docentes/articulos/alternativas_superar_fragmentacion_curricular_educacion_secundaria_fumagalli.pdf
dc.relationFurió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencia. Revista Enseñanza de las Ciencias 12 (2) pp. 188-199.
dc.relationGabel, D. (1994). Handbook of research on science teaching and learning. New York: McMillan.
dc.relationGarcía, A. (2015). Educación en Ciencias a partir de sus relaciones con la historia y la filosofía de las ciencias, con las tecnologías de la información y la comunicación, y la formación de profesores, pp. 98-109. En: A. Zambrano (Ed.). Estatuto epistemológico de la investigación en Educación en Ciencias periodo 2000-2011. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationGarcía, E. (1986). Bases para la introducción del modelo del profesor investigador en los centros de profesores. En R. Porlán y P. Cañal: Actas IV Jornadas de Estudio sobre la Investigación en la Escuela. Sevilla, España: Díada Editora. Citado por Porlán, R; y Rivero, A. (1998) El conocimiento de los profesores. Sevilla, España: Díada Editora.
dc.relationGarcía, E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Serie Fundamentos Nº8 Colección Investigación y Enseñanza. Sevilla, España: Díada.
dc.relationGarritz, A. (1994). Ciencia-Tecnología-Sociedad: A diez años de iniciada la corriente. Revista electrónica OEI. Recuperado de http://www.oei.es/historico/salactsi/quimica.htm
dc.relationGarritz, A., y Trinidad, R. (2006). El conocimiento pedagógico de la estructura corpuscular de la materia. Educación Química, 114-141.
dc.relationGarritz, A. y Velázquez, P. (2009). Biotechnology pedagogical knowledge through Mortimer’s conceptual profile. Proceedings of the NARST Annual Meeting.
dc.relationGess, J y Lederman, N. (2001). Examining pedagogical content knowledge. Dordrecht, Holanda: Kluwer academic publishers.
dc.relationGiroux, H. (1997). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona, España: Paidos.
dc.relationGonzález, A. (1998). El tránsito desde la Ciencia básica a la Tecnología: la Biología como modelo. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 18 págs. 91-106
dc.relationGrossman (2005). “A study in contrast: sources of pedagogical content knowledge for secondary English”, Journal of Teacher Education, 40, 1989, 24-31. Trad. Por Salvio L. Rodríguez Higueras, revisión técnica de A. Bolívar.
dc.relationGrossman, P.L.; Wilson, S.M., Shulman, L.S. (1989). Teachers of substance: subject matter knowledge for teaching. En M.C. Reynolds (Ed.): Knowledge Base for the Beginning Teacher. Pergamon Press, Oxford, 1989, 23-36. Traducción de Pedro de Vicente Rodríguez.
dc.relationGrossman, P. L. (1990). The making of a teacher: Teacher knowledge and teacher education. New York, U.S.: Teachers College Press.
dc.relationHewson, P. (2007) Teacher professional development in science. En: Abell, S y Lederman, N (2007) Handbook of research on science education. Routledge. New York, U.S.: Taylor And Francis Group.
dc.relationHernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? ICFES Universidad Nacional. Recuperado de http://www.grupofederici.unal.edu.co/documentos/HernandezCompCientificas.pdf
dc.relationHernández, C.; Granés, J.; Mockus, A. (2006). Formación ciudadana y formación básica en Ciencias Naturales un análisis de las pruebas saber y los documentos educativos nacionales.
dc.relationIbarra, O.; Martínez, E.; y Vargas, M. (2000) Formación de profesores de la educación superior programa nacional. ICFES.
dc.relationJones M.G. y Carter, G. (2007). Science Teacher Attitudes and Beliefs. En: Abell Sandra K., Lederman Norman G., (Ed.) Handbook of Research on Science Education. Mahwah, NJ, U.S.: Lawrence Erlbaum Associates.
dc.relationKoehler, M. J., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge? Contemporary Issues in Technology and Teacher Education. 9(1), pp. 60-70.
dc.relationKrippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido: Teoría y Práctica. Barcelona, España: Paidós.
dc.relationLawrence, J. y Mace, J. (1992). Recordar en grup. Idees del treball de remembrança i d’alfabetització. Valencia: Diputació de València. Citado por Valcárcel, N.; Martínez, P.; Medina, E. (2009) análisis de cómo los docentes plantean el inicio de las clases desde la perspectiva del alumnado. Revista de Educación, 349. Mayo-agosto 2009, pp. 413-433.
dc.relationLevinson, R. (2008) A Theory of Curricular Approaches to the Teaching of Socio-Scientific Issues. ALEXANDRIA Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, v.1, n.1, pp. 133-151.
dc.relationLineamientos de Calidad para las Licenciaturas en Educación en Colombia (2014) Loughran, J. (2007) Science teacher as learner. En: Abell, S y Lederman, N (2007) Handbook of research on science education. Routledge. New York, U.S.: Taylor And Francis Group.
dc.relationLoughran, J., Mulhall, P. y Berry, A. (2004). In search of pedagogical content knowledge in science: developing ways of articulating and documenting professional practice. Journal of research in science teaching. 41 (4), pp. 370-91.
dc.relationMcDonald, M., Kazemi, E. y Schneider, S. (2013). Core Practices and Pedagogies of Teacher Education: A Call for a Common Language and Collective. Journal of Teacher Education. 64 (5) pp. 378-386.
dc.relationMagnusson, S., Krajcik, J., y Borko, H. (1999). Nature, sources and development of pedagogical content knowledge for science teaching. En J. Gess-Newsome & N. G. Lederman (Eds.), Examining pedagogical content knowledge: The construct and its implications for science education pp. 95-132.
dc.relationMarcelo, C. (1993). Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre Conocimiento Didáctico del Contenido. En L. Montero y J.M. Vez (Eds.), Las didácticas específicas en la formación del Profesorado (I). Santiago de Compostela, España: Tórculo, pp. 151-185.
dc.relationMartín Del Pozo, R.; Fernández, P.; González, M.; De Juanas, A. (2013) El dominio de los contenidos escolares: competencia profesional y formación inicial de maestros. Revista de Educación, 360. Enero-abril 2013
dc.relationMartin, S. y Siry, C. (2012). An analysis of the utilization of video-based media in science teacher education. En: B. Fraser, K. Tobin, & C. Campbell (Eds.) International handbook of science teaching and learning. pp. 417-433. Rotterdam, Holanda: Springer
dc.relationMartínez, C. (1998) La teoría de la Evaluación de Programas. Revista de la Facultad de Educación de la UNED. pp. 73-91
dc.relationMartínez, C. A. (2015). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias y el conocimiento escolar: retos y avances de una línea de investigación, pp. 177-186. En: A. Zambrano. (Ed.). Estatuto epistemológico de la investigación en Educación en Ciencias periodo 2000-2011. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationMartínez, C; Molina, A. y Reyes, D. (2010). Conocimiento escolar en la Didáctica de las Ciencias: Una aproximación al problema. Memorias II Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología, 2010, junio 21 a 23. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/978_958_99491_1_5_contribuciones_publicadas_en_anales/memorias_de_eventos_nacionales_conocimiento_escolar_en_la_didactica_de_las_ciencias_una_aproximacion.pdf
dc.relationMartínez, L. y Rojas, A. (2006). Estrategia didáctica con enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de bioquímica. Revista Tecne, Episteme y Didaxis No. 19 pp. 44-62
dc.relationMaturana, H, (1997). La realidad: ¿objetiva o construida? I. Fundamentos biológicos de la realidad. Barcelona, España: Anthropos.
dc.relationMora, W. y Parga, D. (2008). De las Tramas Histórico/epistemológicas a las Tramas de Contexto/Aprendizaje: un marco en el CDCC en química orgánica. Revista Tecné, Episteme y Didaxis No. 24 pp. 56-81
dc.relationMorin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
dc.relationMorin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, España: Gedisa
dc.relationMortimer, E. F. (1995). Conceptual Change or Conceptual Profile Change? Science & Education, 4, pp. 267-285.
dc.relationOcampo, B. (2008). Análisis de contenido: un ejercicio explicativo. P. Paramo (Ed.) La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPajares M. F. (1992). Teacher`s beliefs and educational research: cleaning up a messy contruct. Review of Educational Research, 62 (3), pp. 307-332.
dc.relationParamo, P. (2008). La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationParamo, P (2008). La clasificación múltiple de ítems (CMI). P. Paramo (Ed.) La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationParamo, P y Duque, G. (2008). Observación participante. P. Paramo (Ed.) La investigación en las ciencias sociales. Técnicas de recolección de información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relationPerafán, G. (2013). La Transposición Didáctica Como Estatuto Epistemológico Fundante de los Saberes Académicos del Profesor. Revista Folios pp. 37, 83-93.
dc.relationPerafán, G. (2012). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor de ciencias. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional y VIII Nacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente. Bogotá.
dc.relationPerafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relationPérez, A. y Gimeno, J. (1992). El pensamiento pedagógico de los profesores: un estudio empírico sobre la incidencia de los cursos de aptitud pedagógica (CAP) y de la experiencia profesional en el pensamiento de los profesores. Investigación en la Escuela, 17 pp. 51-73.
dc.relationPonte, J. (2012). Estudiando el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En: Planas N. (Ed.) Teoría, crítica y práctica de la educación matemática. Barcelona, España: Grao.
dc.relationPonte, J. P., Oliveira, H., Brunheira, L., Varandas, J. M., & Ferreira, C. (1998). O trabalho do professor numa aula de investigação matemática. Quadrante, 7(2) pp. 41-70.
dc.relationPorlán, R; y Rivero, A. (1998) El conocimiento de los profesores. Sevilla, España: Díada Editora.
dc.relationPosner, G. (2005). Análisis del currículo. Mexico: McGraw Hill.
dc.relationRengifo, L. y Martín del Pozo, R. (2014) Análisis de propuestas innovadoras de formación inicial de profesores de ciencias. 26 Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Huelva.
dc.relationRivero, A., Porlán, R., Solís, E., Rodríguez, F., Hamed, S.; Martín del Pozo, R., Ezquerra, A. y Azcárate, P. (2012). Aprender a enseñar ciencias en Primaria. Sevilla, España: Copiarte.
dc.relationRoa, R.; García, Y.; y Chavarro, C. (2008). Formación de profesores de biología a través de la biotecnología. Educación y Educadores, Vol. 11, No.2. Universidad de la Sabana. Colombia. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/732/1710
dc.relationRoberts, D. (2007). Scientific Literacy / Science Literacy. En: S. Abell y N. Lederman (Ed.). Handbook of research on science education. New York, U.S.: Taylor and Francis Group.
dc.relationRodrigo, M. (1997) El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres? Novedades Educativas No. 76. pp. 59-66.
dc.relationRussell, T., y Martin, A. (2007). Learning to teach science. En S. K. Abell y N. G. Lederman (Eds.), Handbook of research on science education pp. 1151–1176. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
dc.relationSadler, T. (2004). Informal Reasoning Regarding Socioscientific Issues: A Critical Review of Research. Journal of Research in Science Teaching. Vol. 41, No. 5, pp. 513–536.
dc.relationSaravia y Flores (2005). ¿Cómo estamos formando a los maestros en América Latina? Lima, Perú: Ministerio de Educación – DINFOCAD – PROEDUCA-GTZ
dc.relationSchön, D. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Temas de Educación Madrid, España: Paidos.
dc.relationSchwab, J.J. (1964). Structure of the disciplines: meanings and significances. En G. W. Ford and L. Pugno (Eds.) The structure of knowledge and the curriculum New York, U.S.: Rand McNally pp.1-31
dc.relationShubert, W. (1986). Curriculum: Perspective, paradigm, and possibility. New York, U.S.: Macmillan. Citado por Anderson, R. (2007) Inquiry as an organizing theme for science curricula. En: Abell, S y Lederman, N (2007) Handbook of research on science education. Routledge. New York, U.S.: Taylor and Francis Group.
dc.relationShulman, L. (1987). Knowledge and Teaching. Foundations of the New Reform Harvard Educational Review, Vol. 57, N° 1. Traducción Alberto Ide. Shulman, L. (1986) “Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching”. Educational Researcher, Vol. 15, No. 2. (Feb., 1986), pp. 4-14.
dc.relationShulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART1.pdf
dc.relationStake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.
dc.relationSISCON (1983). Science in Social Context in Schools, Oxford Blackwell.
dc.relationStenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid, España: Morata.
dc.relationStrauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Bogotá, Colombia: Universidad de Antioquia.
dc.relationTardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid, España: Narcea.
dc.relationUniversidad Complutense de Madrid. Distribución de la estructura general del programa Grado de Maestro en Educación Primaria. Recuperado el 5 de junio de 2014 de http://www.ucm.es/estudios/2014-15/grado-educacionprimaria-estudios-estructura
dc.relationUniversidad Complutense de Madrid. Plan de estudio del Grado de Maestro en Educación Primaria. Recuperado el 5 de junio de 2014 de http://www.ucm.es/estudios/2014-15/grado-educacionprimaria-estudios-estructura
dc.relationUniversidad Complutense de Madrid (2013).Reglamento y guía del trabajo fin de grado (TFG), Grado en maestro en educación primaria.
dc.relationValbuena, E.; Gutiérrez, A.; Amórtegui, E.; Correa, M.; Ruiz, D. (2010) Actividades de integración en la construcción del conocimiento profesional del profesor. Un aporte a la Formación Inicial de profesores de Biología. CiDd: II Congrés Internacional de Didactiques
dc.relationValbuena, E. (2007) El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes en la Universidad Pedagógica Nacional (Tesis de Doctorado). Universidad Complutense de Madrid España.
dc.relationValcárcel, N.; Martínez, P.; y Medina, E. (2009) análisis de cómo los docentes plantean el inicio de las clases desde la perspectiva del alumnado. Revista de Educación, 349. Mayo-agosto 2009, pp. 413-433.
dc.relationVan Driel, J., Verloop, N., y De Vos, W. (1998). Developing Science Teachers´ Pedagogical Content Knowledge. Journal of Research in Science Teaching, pp. 673-695.
dc.relationWallace, J. y Loughran, J. (2012). Science teacher learning. En: B. Fraser, K. Tobin, y C. Mcrobbie (Eds.) Second international handbook of science education vol. 1. Springer.
dc.relationWallace, J. (2003). Learning about teacher learning: Reflections of a science educator. En J. Wallace y J. Loughran (Eds.), Leadership and professional development in science education: New possibilities for enhancing teacher learning (pp. 1–16). London, Inglaterra: Routledge Falmer.
dc.relationZambrano, A. (2015). Estatuto epistemológico de la investigación en Educación en Ciencias periodo 2000-2011. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationZambrano, A. (2013). Establecimiento del Estado del Arte de la Investigación en Educación en Ciencias en Colombia, 2000-2011. Ministerio de Educación Nacional.
dc.relationZambrano, A.C., Rengifo, L.A., Salazar, T.I., Villa, L.Y., Mejía, M.A. y Polanco, M.K. (2011). Inserción de la biotecnología en la educación básica y media técnica rural: estudio curricular. Programa: Fortalecimiento de la Educación Media Técnica Agropecuaria. Mejoramiento de la Calidad de la Educación Rural del Departamento del Valle del Cauca.
dc.relationZambrano, A. (2009). Proyecto de investigación Currículo alternativo para la enseñanza de las ciencias naturales y educación ambiental en la educación básica y media en instituciones educativas del distrito educativo de Barranquilla. Grupo interinstitucional ciencias acciones y creencias. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relationZambrano, A. (1998). La relación entre el conocimiento común y el conocimiento científico en el contexto de la enseñanza, aprendizaje y cambio conceptual de las ciencias. EN: Revista Tecne, Episteme y Didaxis No. 3. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relationZeichner, K. (2010) Rethinking the connections between campus course and field experiences in college and university based teacher education. Journal of teacher education 2010, pp. 61, 89.
dc.relationZeidler, D.L., Sadler, T.D., Simmons, M.L., y Howes, E.V. (2005). Beyond STS: A research-based framework for socioscientific issues education. Science Education, 89, pp. 357–377.
dc.relationZubiría, M. (1999). Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos I. Santafé de Bogotá, Colombia: Fundación "Alberto Merani".
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subjectConocimiento profesional del profesor
dc.subjectProblemas complejos
dc.titleConstrucción del conocimiento de los futuros profesores de Ciencias Naturales en un espacio de formación alternativo.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución