dc.creatorGálvez Rivera, Ronald Edgardo
dc.creatorPonce Hernández, Iliana Isabel
dc.date2015-01
dc.date.accessioned2017-03-02T16:34:56Z
dc.date.available2017-03-02T16:34:56Z
dc.identifierhttp://ri.ues.edu.sv/8168/1/ESTUDIO%20DE%20FACTIBILIDAD%20PARA%20LA%20IMPLEMENTACION%20MAF%20MOD%20SEMIPRESENCIAL.pdf
dc.identifierGálvez Rivera, Ronald Edgardo and Ponce Hernández, Iliana Isabel (2015) Estudio de factibilidad para la implementación de la Maestría en Administración Financiera de la Universidad de El Salvador en modalidad semi presencial (Blended Learning). Masters thesis, Universidad de El Salvador.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/163650
dc.descriptionLa educación es un proceso dinámico, no puede aferrarse a esquemas preestablecidos y suponer que permanecerán válidos para siempre, a medida que se descubre nuevo conocimiento, debe procurarse la adopción en los procesos de enseñanza-aprendizaje, esto conllevará a elevar la calidad del desempeño laboral de los nuevos profesionales, y principalmente contribuye a mejorar las condiciones de un país. Los avances en las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s), están contribuyendo grandemente para el desarrollo del conocimiento y la actualización del mismo, al grado, que hoy en día un salón de clases, no debe ser necesariamente un espacio cerrado por cuatro paredes, con pupitres y pizarra, es más, el orientador ya no se denomina profesor sino “Tutor” y no es un requisito que se encuentre presente físicamente para que el alumno aprenda, ahora un salón de clases también puede ser un espacio “virtual”, en donde los estudiantes se conectan a través de sus dispositivos (computadoras, Tablets, o teléfonos inteligentes), para recibir los conocimientos que son transmitidos por el tutor e interactúan entre ellos, es decir, son protagonistas de su propio aprendizaje. La Maestría en Administración Financiera de la Universidad de El Salvador (MAF – UES) data desde 1995, impartiéndose en modalidad presencial, y hasta hace unos años únicamente ingresaba una promoción por año, en general cada promoción contemplaba un máximo de 30 alumnos que deben estar trabajando para poder asumir los costes de la Educación a este nivel, lo cual, en múltiples ocasiones los ubica en una encrucijada cuando su tiempo para asistir a la clases presenciales de Maestría se ve coartado porque su trabajo demanda tiempo adicional para el desarrollo de las actividades propias de cada empleo. Evidentemente, aún se encuentra latente la necesidad de contar con un mecanismo que permita minimizar la inasistencia que muchos estudiantes presentan en el transcurso de la formación o bien que permita que muchos más puedan acceder a este nivel de estudio sin que perjudique sus intereses laborales; en este sentido, después de un exhaustivo estudio, el documento en sus manos presenta la factibilidad de una alternativa, que implica brindar la MAF – UES en modalidad semi presencial, modalidad actualmente conocida en el idioma inglés como Blended Learning. Este estudio presenta el resultado de un proceso de investigación científica llevado a cabo para determinar la factibilidad Técnica, Mercadológica, Financiera y Legal para la implementación de la modalidad Semi Presencial (Blended Learning) a los cursos de la Maestría en Administración Financiera de la UES, además contempla una propuesta de Plan de Desarrollo que permita evidenciar los pasos a seguir para la adecuación de los cursos a modalidad Blended Learning, tomando en cuenta los recursos con los que se cuenta.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationhttp://ri.ues.edu.sv/8168/
dc.rightscc_by_nc
dc.subject658 Administración de empresas
dc.titleEstudio de factibilidad para la implementación de la Maestría en Administración Financiera de la Universidad de El Salvador en modalidad semi presencial (Blended Learning)
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución