El Salvador
| Tesis
Alimentación en abejas (Apis mellifera) a base de jugos de morro (Crescentia alata), mango (Mangifera indica L) y marañón(Anacardium occidentale), Santa Clara 2013
Registro en:
Urrutia Arévalo, Sysy Samaria and Corpeño Cruz, Liliana Elizabeth (2014) Alimentación en abejas (Apis mellifera) a base de jugos de morro (Crescentia alata), mango (Mangifera indica L) y marañón(Anacardium occidentale), Santa Clara 2013. Engd thesis, Universidad de El Salvador.
Autor
Urrutia Arévalo, Sysy Samaria
Corpeño Cruz, Liliana Elizabeth
Institución
Resumen
El objetivo de la investigación fue evaluar los diferentes parámetros productivos en la alimentación con jugos de frutas tropicales suplementado en la alimentación diaria de las abejas. La evaluación tuvo una duración de 136 días comprendidos entre Abril y Agosto del 2013 en el municipio de Santa Clara, departamento de San Vicente. Se utilizaron 20 colmenas las cuales estuvieron divididos entre 4 tratamientos y a su vez se sub dividieron en cinco repeticiones, utilizando el Diseño Completamente al Azar.
Las frutas (Mango, Marañón y Morro), que se utilizaron fueron recolectadas en los alrededores de la zona donde se llevó a cabo el ensayo, se realizó análisis bromatológicos a las muestras en el laboratorio del Departamento de Química Agrícola de la Universidad de El Salvador en el cual se pudo observar que las tres muestras tienen similares cantidad de carbohidratos obteniendo mayor porcentaje en jugo de mango con 94.6%, por encima del marañón que fue de 93.52% y posteriormente el jugo de morro con un 86.03%.
La alimentación se proporcionó cada tres días, la primera semana se hizo un pre-ensayo suministrando el jugo de frutas en los alimentadores artesanales, la segunda semana en adelante se les proporcionaba el alimento en recipientes plásticos, las cuales se establecieron de la siguiente manera: T0 Jarabe de Azúcar en el cual se utilizó 30% azúcar y 70% agua, el tratamiento T1 Jugo de Marañón constituido por, T2 Jugo de Mango y T3 Jugo de Morro.
Dentro de las variables evaluadas, se mencionan las siguientes: Incremento de la población (Promedio por cuadro), consumo de alimento (Onzas), producción de miel y cera (Promedio por cuadros).
Comparando los resultados de las variables:
Al evaluar los variables de Cría desopercolada, Cría opercolada, reserva de miel, Reserva de polen y Consumo de alimento se comprobó que existió significancia estadística, mientras que para las cuatro variable el tratamiento que dio mejores resultados fue T0 (Jarabe de azúcar); quedando así: T0 1.85 promedio/cuadro en cría desopercolada, T0 con 2.66 promedio/cuadro cría operculada, T0 con 4.78 promedio/cuadro reserva de miel, T0 con 3.18 promedio/cuadro reserva de polen, T0 con 27.45 onzas consumo de alimento; en la mayoría de las variables el tratamiento que mejor resultado dio fue el T0, seguido del T1 Jugo de marañón, T2 Jugo de mango y T3 Jugo de morro respectivamente.