Tesis
Metodología para la creación de observatorios de desarrollo económico local para la toma de decisiones. Caso práctico “Región los Nonualcos”
Registro en:
Rivera Coreas , René Wilberto (2014) Metodología para la creación de observatorios de desarrollo económico local para la toma de decisiones. Caso práctico “Región los Nonualcos”. Masters thesis, Universidad de El Salvador.
Autor
Rivera Coreas , René Wilberto
Institución
Resumen
La Asociación de Municipios los Nonualcos (ALN) surge en el año 2002, inmediatamente después de los terremotos del 2001, como una iniciativa de cuatro municipalidades para abordar de forma conjunta los efectos de los mismos y se constituye oficialmente el 31 de julio del 2002 a partir de la voluntad política de siete municipalidades. En la actualidad la ALN la conforman 15 municipios de La Paz, más el municipio de Tecoluca en el Departamento de San Vicente. A partir de la creación de la ALN, los municipios se han esforzado por buscar alternativas que permitan elevar el nivel y calidad de vida de sus habitantes. Una de esas alternativas es la creación de una metodología para la conformación de bancos de datos de tal forma que toda la información relevante de la zona esté disponible y pueda ser utilizada por posibles inversionistas que deseen invertir en la Región Los Nonualcos. Esta Metodología ha sido probada mediante un caso práctico en la misma región que arroja además un Sistema de Desarrollo Económico Local conformado por una Plataforma de Atracción de Inversiones y un Observatorio de Desarrollo Económico Local, ambos productos disponibles en la WEB. El estudio de caso recopila datos importantes para la toma de decisiones en los municipios pertenecientes a la ALN, todo dentro de lo marco de referencia de la Visión y la Misión que como asociación han definido.
La investigación permitió a la región contar con una metodología completa para la creación de observatorios de Desarrollo Económico Local, así como también, en virtud del caso práctico desarrollado, la ALN dispone ahora de un medio adecuado y eficiente que permite la generación de información oportuna y certera en todo momento, a partir de un repositorio de datos importantes de la región. Es importante resaltar que tanto la creación y diseño del observatorio, como de la plataforma, se enmarcan en una acción de estrategia orientada a la atracción de inversiones y al mercadeo regional, diseñada con anterioridad por la Asociación Los Nonualcos cuyo eje central gira en torno al desarrollo local económico.
Se desarrollò la investigación bajo un enfoque cualitativo, adquiriendo información en principio de forma bibliográfica relativa al desarrollo local para conocer factores que inciden en el territorio y su desarrollo, así como también el grado de incidencia que estos tienen. En segunda instancia se hace un reconocimiento físico para observar superficialmente la orografía del terreno, carreteras, cultivos y demás elementos que describen las características físicas de la región. Luego se diseñó una agenda de actividades que proporcionarían las herramientas e indicadores que sirvieron de base, tales como talleres, espacios de socialización, etc. Seguidamente se diseñó una agenda de entrevistas y cuestionarios hacia informantes claves de los diferentes sectores y entidades relacionadas con el tema del desarrollo económico Local.
Para decidir la cantidad de encuestas o talleres no se usó un método en especial ya que en la investigación con enfoque cualitativo, la decisión sobre el mejor modo de obtener los datos y de quién o quiénes obtenerlos se toman en el campo, ya que los participantes del estudio nos resultan desconocidos cuando lo iniciamos y es la propia información obtenida la que va guiando el muestreo. La investigación inició con una muestra de tipo selectiva tomando como base la experiencia y el poder de participación en la toma decisiones en la región de las personas o instituciones seleccionadas, fue de este modo que se seleccionaron 10 personas del sector político, 6 empresarios, 1 ONG y 8 productores independientes.
Como producto de la investigación se tiene el diseño de una metodología para la creación y puesta de marcha de observatorios, con especial énfasis en el Desarrollo Económico Local, donde sobresalen como pasos principales los siguientes:
•Revisión de experiencias en observatorios del mundo (vía Web),
•Reuniones con personal conocedor de la zona, y con experiencia en desarrollo local,
•Realización de talleres de consulta con instituciones vivas de la región,
•Diseño y revisión de encuestas y otros medios para la obtención de datos,
•La creación de criterios de selección de muestras para investigación cualitativa de acuerdo a los sectores predominantes en la región (Hotelero, comercial, de transporte, manufacturero, etc.), y
•El uso de tecnología de punta para almacenamiento y procesamiento de datos
Se tiene además la prueba de la metodología a través de un caso práctico para la Región Los Nonualcos. El caso práctico se engloba en un paquete que se ha llamado SIDEL y que cubre un observatorio de Desarrollo Económico Local y una Plataforma de Atracción de Inversiones. Ambas herramientas se tienen en el internet y pueden ser vistas por el público de manera directa a través del sitio web: www.losnononualcos.org en los enlaces Observatorio y Plataforma, opciones disponibles en el menú principal. El caso práctico se complementa con los respectivos manuales de uso, instalación y programación.
Con la investigación se han sentado las bases para construir un observatorio capaz de crecer en proporción a las necesidades de información de la región, demostrando la existencia de una capacidad institucional para generar información importante según los requerimientos de las empresas. Se logró además el fortalecimiento de la coordinación e integración de las iniciativas público-privadas y demás sectores involucrados, favoreciendo y reconociendo la necesidad cada vez más urgente de un trabajo en equipos multidisciplinarios.