dc.creatorAguilera Norio, Francisco José
dc.creatorMolina Aguilar, Ronald Edgardo
dc.creatorRamírez Orellana, Ramón Alfredo
dc.date2013
dc.date.accessioned2017-03-02T16:29:48Z
dc.date.available2017-03-02T16:29:48Z
dc.identifierhttp://ri.ues.edu.sv/5374/1/13101579.pdf
dc.identifierAguilera Norio, Francisco José and Molina Aguilar, Ronald Edgardo and Ramírez Orellana, Ramón Alfredo (2013) Evaluación de las buenas prácticas de higiene y calidad de leche extraida con dos tipos de ordeño en cuatro ganaderías del departamento de La Paz. Bachelor thesis, Universidad de El Salvador.
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/161312
dc.descriptionEl mayor desafío del sector lácteo nacional, es el producir leche de calidad. En esta investigación se analizó la incidencia del tipo de ordeño, y prácticas de higiene respectivas, en la calidad de la leche cruda producida en las ganaderías de Astoria, los Conacastes, Santo Tomas y Estación Experimental y de Prácticas, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicadas en el departamento de La Paz. Los parámetros que se evaluaron fueron: pH, grasa, densidad, acidez, solidos totales, proteína, mesófilos totales, coliformes totales y prueba de reductasa de la leche. También se compararon los resultados de los análisis químicos y microbiológicos de laboratorio, con las normas establecidas por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); así mismo se compararon las buenas prácticas de ordeño, llevadas a cabo en cada una de las ganaderías. La metodología estadística que se utilizó, fue bloques al azar con pruebas de contrastes ortogonales; se contó con un total de 40 unidades experimentales y con 8 repeticiones semanales, durante 5 semanas. Las muestras de leche fueron tomadas en el ordeño matutino, al finalizar el ordeño fueron rotuladas y transportadas en frascos de vidrio estériles, bajo condiciones de refrigeración (4-6ºC). Todas las muestras fueron analizadas, en las 24 horas siguientes a su recolección. Los resultados fueron, que las buenas prácticas de ordeño que se llevan a cabo, tanto en el ordeño manual como en el ordeño mecánico; resultaron en promedios de 6.7 de pH, 3.6% de grasa, 1.029 gr/ml para densidad, 0.13% de acidez, 12.35% de solidos totales, 3.2% de proteína, 260,000 UFC/ml de bacterias mesofilas, y 3,500 microorganismos por ml de bacterias coliformes, y por reducción de azul de metileno mayor a 6 horas, reductasa clase A. Con base en estos resultados, se determinó, que la leche cruda obtenida en las ganaderías, es apta para el consumo humano por no presentar alteraciones significativas, y que se encuentra dentro de los rangos establecidos, de manera que según normas del CONACYT, las leches analizadas son clase “A”.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationhttp://ri.ues.edu.sv/5374/
dc.rightscc_by_nc
dc.subject570 Biología
dc.titleEvaluación de las buenas prácticas de higiene y calidad de leche extraida con dos tipos de ordeño en cuatro ganaderías del departamento de La Paz
dc.typeTesis
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución